Oct 011984
 

ABAD PÉREZ, Fr. Antolin
FRANCISCANOS EXTREMEÑOS EN ORIENTE LEJANO

Cuando el P. Félix de Huerta lanzaba en 1865 la segunda edición de su libro «Estado Geográfico-Estadístico», publicaba al final su Tabla de aportaciones misioneras por cada una de las Provincias, que contribuyeron con su persona a la epopeya española del Extremo Oriente, fijaba el número de religiosos que salieron de tierras extremeñas, formados en la de San Gabriel, en 185; indudablemente que no todos eran de Extremadura, pero aquí habían recibido su formación y bagaje cultural, que los capacitó para su obra misionera; si no era muy llamativo el número, si lo fue por su significado y cualidades, pues varios fueron Ministros Provinciales allá; algunos destacaron por su obra cultural, como los PP. Plasencia y Garrovillas, a quienes se debe el plan de educación general básica y musical, como los ya citados; otros se conquistaron nombre y fama por sus obras publicadas, 11 al menos, varios irradiaron en su evangelización a las Molucas e Indochina -PP. Trujillo y Hermosa-; algunos mueren ofrendando sus vidas sobre la tierra que evangelizaban, Jorge de Casatejada en Guadalupe, Antonio de Santa Ana de Garrovillas en la India, Juan de Silva en los montes del Caraballo, de la región tagala; uno se inmortaliza con sus andanzas y viaje desde Manila a España en una aventura que dura dos años, P. Hernando de Moraga. En tanto que en el siglo XVIII varios Ministros Provinciales prestan especial atención a reactivar las Misiones, Alfonso de Zafra, Ildefonso de la Zarza o Riño de Brozas y Francisco Rosado, también del mismo pueblo. No falta algún Obispo, como el P. Baltasar de Herrera, gran tagalista y escritor. Cuando la desamortización y muerte de los conventos, hace imposible las levas misioneras otro gran extremeño, P. Joaquín de Coria dirige las Misiones desde el Puerto de Santa María, que le arrebata la revolución de septiembre de 1868, pero que él supo compensar con la apertura del Colegio misionero de Consuegra el mismo año. Su talante queda reflejado en su Carta Apologética sobre la obra misionera de los españoles en Filipinas y la descripción de la apertura de Aranjuez y Pastrana en 1853-55. Su muerte en «olor de rebeldía, como la calificara Barrantes, es el epitafio a este incansable apologista.

ANDRADA AGUILAR, Luis
MEDELLÍN: UN CASTILLO PARA LA HISTORIA EXTREMADURA: UN PUEBLO ENTRE DOS MUNDOS

Se insiste, una vez más, en que la reconstrucción de Medellín -su Castillo- es una de las piezas clave para la recuperación de un turismo que día a día aumenta su presencia en Extremadura. Visitando sus centros neurálgicos turísticamente hablando como son, esta misma Noble Ciudad de Trujillo donde nos encontramos Mérida, Zafra, Plasencia, Cáceres… pero la insistencia del comunicante versará, también una vez más, en que es necesario y urgente la unión real de las dos provincias Extremeñas que agiganten a este ya de por si gigante pueblo para su mayor reflejo en las «aguas» del mundo, para su mayor reflejo en América, porque, ¿qué más necesita un pueblo que lo «refleje» en el mundo americano cuando allí tiene: TRUJILLO VENEZOLANO – TRUJILLO DOMINICANO Y TRUJILLO PERUANO…?

ARROYO MATEOS, Juan Francisco
ASUNTOS TEOLÓGICOS, LITÚRGICOS Y PASTORALES QUE RECLAMAN PRONTA ACTUACIÓN ECLESIÁSTICA

TODOS LOS DEVOTOS DE MARÍA SE SALVARÁN

BECERRA NORIEGA, Laureano
LA CASA DE FERIA EN LA CONQUISTA, COLONIZACIÓN Y EVANGELIZACIÓN DE AMÉRICA, EN EL SIGLO XVI

El presente trabajo, dedicado a los «Coritos», no pretende sino mantener en alto el orgullo de haber nacido en un pueblo: tan viejo que existía ya mucho antes de que los romanos lo reconociesen por Fama Julia. Tan actual que está siendo fuente de recientísimas tesis doctorales, publicadas unas, en vías de serlo otras. Es tanta su grandeza que de él tomaron nombre soberbias construcciones existentes aún en Palermo y el Condado, después Ducado de una de las casas más importantes de España en la Baja Edad Media. De tan profundas virtudes que no duda en ofrecer sus hijos (contabilizados en 387), como: clérigos, Obispos, Priores, Predicadores Generales, Provinciales, Franciscanos, Capitanes, Regidores, Fundadores de ciudades, Encomenderos, Jefes de Expediciones, Maestros escuelas, Depositarios Generales y Tesoreros, para la conquista, colonización y evangelización del Nuevo Mundo: figurando los hombres de su rugosa y parda tierra, junto a los Pizarro, Hernán Cortés, Pedro de Alvarado, Hernando de Soto, Cabeza de Vaca, Pedro de Valdivia, Pedro de Mendoza, Pánfilo de Narváez y otros, figuras estelares preclaras de aquella epopeya americana. Intentando, al hacer brevísima semblanza y nominaciones de algunos de ellos, que sus figuras sirvan de acicate para lanzarnos a las nuevas empresas que nuestra época actual requiere. Porque al pueblo que tuvo bríos para dar hijos capaces de ayudar a ensanchar la tierra, no han de faltarle en la hora presente, quienes dignos descendientes y paisanos de aquellos próceres de antaño acometan la tarea.

BENÍTEZ FLORIANO, Santos
APORTACIONES AL ESTUDIO DE LA MINERÍA EN CÁCERES EN EL SIGLO XVI

En este trabajo hemos analizado una serie de documentos que se encuentran en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres en los que se señalan varios lugares en el término de la villa de Cáceres en los que existían minas.

En uno de ellos se conciertan D. Juan de Ulloa Carvajal y el bachiller Francisco Sanabria y Hernán García, vecinos de Cáceres, para la explotación de una mina, dándole estos últimos a D. Juan la cuarta parte de todo lo que sacaran a cambio del dinero que les había dado para poder explotarla.

Los legajos en los qué dichos documentos aparecen son 3.818 y 4.202.

LA VILLA DE CÁCERES Y AMÉRICA (I)

En esta primera parte del estudio que vengo realizando en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres analizando todos los documentos en los que se menciona a algún cacereño y «Las Indias», hemos estudiado un total de 21 documentos de la más variada y enriquecedora temática.

En ellos aparecen nombres de cacereños que marcharon a «Indias» como Gerónimo Holguín, el clérigo Diego Ojalvo, etc.; partidas de dinero que enviaban desde «las Indias»; el Santo Oficio de la Inquisición de Perú ante quien tuvo problemas el cacereño Juan de Llerena; escrituras de donación de bienes, de poder, etc.

Son documentos en los que se recogen las continuas e importantes relaciones que la villa de Cáceres mantuvo con zonas como Méjico, Perú, Guatemala, Panamá, etc.

BRAVO Y BRAVO, Femando
ARCHIVO HISTÓRICO DE EXTREMADURA

Sobre la creación del Archivo Histórico de Extremadura porque su necesidad se hace ahora imperiosa e imprescindible, para poder calibrar el papel preponderante que nuestra región supo ostentar en el Descubrimiento, Conquista y Civilización del Muevo Mundo, para cuya comprensión cabal y justa valoración, es indeclinable conocer nuestro acervo documental, hoy desperdigado y, en general, maltratado, siendo así que debe estar unificado y debidamente catalogado para ofrecer las mayores facilidades a los investigadores.

HERNÁN CORTÉS, PRIMER CONQUISTADOR Y COLONIZADOR ESPAÑOL

Hasta el siglo XVI los hombres de nuestra península Ibérica, cuando conquistaban o colonizaban lo hacían en nombre de sus respectivos reinos, y eran asturianos, gallegos, portugueses, navarros, castellanos, aragoneses…

Los primeros peninsulares que actuaron como «españoles» fueron los extremeños, y el primero de todos ellos en el tiempo y en la calidad, como esencial «español» (porque ser extremeño es ser extremadamente español», fue Hernán Cortés, uno de los más portentosos conquistadores que registra la Historia Universal.

CALERO CARRETERO, José Ángel
ORTIZ ALESÓN, Manuel I
BLASCO RODRÍGUEZ, Francisco
MESA GARCÍA, José Antonio
MÁRQUEZ GABARDINO, Antonia

PRIMERA CAMPAÑA DE PROSPECCIONES Y SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN ALANGEC (JULIO-AGOSTO 1984)

Con motivo de la ya iniciada construcción de la presa de Alange, la Junta de Extremadura, adelantándose con buen criterio a los acontecimientos, ha decidido estudiar desde el punto de vista arqueológico la zona que será cubierta por las aguas en el plazo máximo de cuatro o cinco años. Las tierras a cubrir son las situadas por debajo de la cota de los 280 m. de altitud y comprende las vegas de los ríos Matachel por el centro, el palomillas y San Juan por el este y el Bonhabal y Valdemedel por el oeste.

Nuestro trabajo, en una primera fase, consistió en el estudio de las fuentes y de la escasa bibliografía recogida en el trabajo de Álvarez Martínez «Alange y sus termas romanas». La segunda fase, ha sido el rastreo sistemático y concienzudo de la zona a inundar que hemos dividido en dieciocho sectores tomando cómo puntos de referencia los caminos, las orillas de los nos o las carreteras que aparecen en los mapas topográficos (E. 1:50.000) de Almendralejo, Oliva de Mérida y Hornachos. Los materiales recogidos en superficie, los restos de construcciones han sido cuidadosamente anotados en los mapas, así como cualquier referencia oral o escrita que nos ha llegado después de comprobar su veracidad. Una tercera fase, apenas iniciada, será el sondeo de las zonas que nos han parecido más interesantes y revisar los sectores apoyándonos en la fotografía aérea. Por fin, la última fase será la excavación sistemática de los yacimientos que se consideren más importantes y su posterior publicación.

Metodológicamente y para facilitar el trabajo de catalogación del material, todo él de superficie, cada sector está numerado del uno al dieciocho (IXVIII); cada hallazgo o yacimiento tiene su número del uno en adelante; junto a este número una letra indica una primera aproximación cronológica (P = Paleolítico, N = Neolítico, B = Eneolítico y Bronce, H = Edad del hierro y Colonizaciones, R = Época romana, V = Época visigoda, M = Edad Media tanto cristiana como musulmana) y por último el número de inventario general (Por ejemplo: AL 84/I/3M/60/).

Un resumen numérico de la primera campaña de prospecciones puede ser demostrativo de la necesidad e importancia del plan iniciado por la Junta. Hemos señalado 41 puntos que deberán ser investigados en futuras campañas; de ellos, 14 son paleolíticos, 4 se pueden asociar al mundo del eneolítico y bronce, 20 pertenecen al mundo romano, dos de ellos sabemos que con pervivencia en época visigoda y 3 al mundo medieval, además de puentes y molinos. Por lo que se refiere a las piezas que hemos considerado significativas, el número total es de 605.

Paleolítico
De la zona objeto de nuestra prospección, sólo conocíamos la mención que hace G. Breuil de Alange en su obra «Glanes Paléolithiques anciennes dans le Bassin du Guadiana» atribuyendo su industria lítica al estudio achelense. En nuestra opinión, las áreas prospectadas poco se desvían de dicha etapa cultural. Son depósitos al aire libre donde la mayor parte del material recogido se puede clasificar como cantos trabajados, niéleos, lascas retocadas y de desecho, le siguen en importancia numérica los protobifaces, bifaces, raederas y picos triédricos, por último los hendedores y bolas poliédricas, generalmente de cuarcita y lidita impura.

En todas las zonas prospectadas, tanto a orillas de los arroyos San Juan, Palomillas, Valdemedel y Bonhabal como del río Matachel, del que son afluentes, tenemos que hacer notar la inexistencia de unos depósitos claramente determinados, pues los útiles, en su mayor parte, aparecen dispersos y bastante rodados, ya que las tumultuosas avenidas que experimenta la red hidrográfica de esta zona, impiden la estabilidad en su origen de las industrias.

De todos los depósitos prospectados destacamos por la cantidad e interés que ofrecen sus materiales: el de «La Cumbre» (s. IV) en la orilla derecha del Matachel; el de «Las Suertes del Campo» (s. V) en la margen izquierda; «Palalombro» (s. VI) a lo largo de la ribera izquierda en una amplia llanura; «El Almadén» (s. IX) en la misma orilla; «El Borril» (s. XI) en la margen derecha; en las proximidades de los «Pajares del Encinar» (s. XV) sobre la orilla derecha del arroyo Bonhabal;

la «Dehesa del Pozuelo» (s. XVI) sobre ambas orillas del arroyo Valdemedel y en la zona donde confluyen los arroyos Palomillas y San Juan que comprende las suertes denominadas de «La Viciosilla», «El Toril» y la «Dehesa de las Yeguas» (s.XVIII).

Eneolítico-Bronce
La localización de los yacimientos que inmediatamente presentaremos, nos hacen reflexionar sobre la importancia que pudo tener la región extremeña desde los albores de la neolitización de la Península Ibérica hasta el denominado bronce final, como zona de paso o también de amalgama cultural, entre el mundo levantino y sudeste y el ámbito portugués a través de los valles del Tajo y Guadiana.

La primera zona de hallazgos se sitúa en la falda meridional del cerro del castillo de Alange (s. II), con diversos fragmentos cerámicos, unos bruñidos, otros espatulados, algunos con decoración excisa, además de un fragmento de una pieza pulimentada. Los restos cerámicos están bastante rodados y presumimos que provienen de la parte alta del cerro donde debió haber un poblamiento dadas sus condiciones naturales.

Una segunda zona la localizamos en el lugar denominado como «El Almadén» (s. IX), en la margen izquierdo del Matachel, donde recogimos varios fragmentos cerámicos de bordes almendrados y rectos.

La tercera zona se encuentra en la margen derecha del Matachel, en el lugar conocido como «La Porrilla» (s. X1117. El material se diferencia poco del anterior, sólo que es más abundante y en el que se incluye un fragmento de pesa de telar.

Por último, el yacimiento que en superficie se muestra más rico, localizado en la zona conocida como «La Palacina» (s. XV), a la altura del kilómetro 4 de la carretera Alange-Almendralejo. En él aparece una gran cantidad de cerámica espatulada, bruñida y decorada con finas incisiones, puntillados, etc. Material lítico con cantos trabajados, lascas, núcleos, piezas pulimentadas y puntas de flecha de silex y pizarra finamente retocadas.

En el roquedal a cuyo pié se sitúa este último yacimiento descubrimos un pequeño abrigo con pintura rupestre esquemática, con los motivos habituales de la Sierra de San Serván: ramiformes, cruciformes, puntos, soles, etc.

Época Romano-Visigoda
Por lo que se refiere a la época romano-visigoda, se hace necesario precisar una serie de hechos antes de situar los puntos que consideramos más importantes. En primer lugar, que la mayor parte de los restos se sitúan en un radio a unos ocho kilómetros del actual casco urbano de Alange. En segundo lugar, que los materiales cerámicos están muy fragmentados, predomina la cerámica común mientras que los restos de t.s.h. y t.s.c. son escasos. En tercer lugar, que las labores agrícolas y la intensa habitación han ocasionado una importante destrucción de las estructuras constructivas que, en muchos casos, están a nivel de comentación. Por último, es destacable el hecho de que en el entorno de determinados vados del río Matachel, «Vado Hondo», «Vado de la Mancha», «Vado de Carros» por ejemplo, se constata la presencia de materiales lo que nos hace suponer que los caminos que a ellos conducen puedan ser vías de comunicación de, al menos, época romana.

Las zonas de mayor concentración de materiales de época romana son: en la margen izquierda del río Matachel frente al «Molino de la Buraca» (s. III); «El Almadén» (s. IX), también en la margen izquierda y a lo largo de los dos meandros del río; «Las Tiesas» y más concretamente en la suerte llamada «Casa Quemada» (s. X), en la margen derecha, de la que procede una pieza de arquitectura decorativa visigoda conservada en una colección particular, y donde son visibles anchos muros de pobre factura; «El Borril» (s. XI), en la margen izquierda del río que es la zona en la que hemos recogido la mayor cantidad de cerámica fina: «La Porrilla» (s. XIII), en la margen derecha, donde se conservan largos muros de buena fábrica; en la vega del arroyo Valdemedel, cerca de los «Pajares del Encinar» (s. XV) y, por último, a lo largo de toda la vega del arroyo Bonhabal, en as suertes como «Villares del Retamalón», «de los Silos» y «La Torrecilla» (s. XVI) de las que tenemos bastantes referencias sobre el hallazgo de enterramientos y piezas de arquitectura decorativa visigoda.

Época Medieval
El mundo medieval está también presente, no en vano la fortaleza de Alange jugó un papel muy destacado durante el s. IX cuando el futuro rey de Badajoz, Ibn Marwan, haciéndose fuerte en ella, resistiera sucesivos ataques de los ejércitos cordobeses.

El número de puntos en los que hemos detectado la existencia de materiales medievales es, sin embargo, bastante escaso. Dos pequeñas construcciones circulares, en las que hemos recogido algunos fragmentos cerámicos de superficies rizadas, podemos señalar en «Las Tiesas» (s. X) en la margen derecha del Matachel y «La Porrilla» (s. XIII) en la misma orilla. Junto a estos dos puntos, debemos anotar dos puentes sobre el río Matachel en el s. III muy reconstruidos y remodelados en época moderna posiblemente y varios molinos como el de «La Buraca» (s. IV) y «Morales» (s. XIII) en el río Matachel y los de «Sayón» y «Blanco» (s. XV) en el Bonhabal.

Sin embargo, el yacimiento más importante perteneciente a esta época, es un amplio poblado situado en un cerro, frente al castillo, en el punto kilométrico 3,5 y a la derecha de la carretera Alange-Almendralejo. En superficie se pueden ver ingentes cantidades de cerámica entre las que destacamos algunos fragmentos de «verde manganeso», de «lamparones blancos» y superficies rizadas. Se conservan también abundantes restos de muros de una fábrica pobre, a base de piedra y barro.

CALERO CARRETERO, José Ángel
MOLINA DORADO, Arturo
CABALLERO SACRISTÁN, Antonio
CORRALIZA FERRERA, Juan José
GIOVANETTI FERNÁNDEZ DE H., Javier A.
BALMASEDA DEL CAMPO, Manuel

LA ESTACIÓN TERMAL DEL «PUERTO DE LA NAVA» (CABEZA DEL BUEY, BADAJOZ). CUARTA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES (JULIO-AGOSTO, 1983)

En los XI Coloquios Históricos de Extremadura presentamos los resultados provisionales de las tres primeras campañas realizadas en «La Nava». Es nuestra intención en esta ocasión, explicar nuestros trabajos en la última campaña que tenia dos objetivos principales: continuar la limpieza y estudio de la planta termal y confirmar la hipótesis de que junto a ella, se construyó una gran «residencia» que estaba destinada a los usuarios de los baños minero-medicinales.

La planta termal de la que conocemos en la actualidad unos 300 m2, se orienta de norte a sur y podemos identificar, hasta ahora, un sudatorlum, un pequeño labrum y un gran hypocaustum dividido en tres tramos. El más al sur es de planta cuatrilobulada y los otros dos rectangulares. El tercer tramo tiene su muro norte semicircular y está perforado por una estructura de ladrillo que interpretamos como la entrada del aire por el norte. El resto de las dependencias termales están aún por descubrir.

A unos 50 m., al este de la planta termal, hemos continuado la excavación de la «residencial»: de la que conocemos unos 250 m2. La estructura responde, por lo que conocemos hasta ahora, a la planta clásica de las grandes villas romanas. En torno a un patio central que tiene un gran estanque, se abren las habitaciones pavimentadas con mosaicos, hacia el norte y cerrado por un gran muro absidal se cierra con un peristilo.

Los hallazgos de esta última campaña, escasos como siempre, no permiten solucionar el problema cronológico que arrastramos desde el inicio de las excavaciones. Hallazgos superficiales de monedas ofrecen una fecha inicial de fines del s. I d. C.; los pavimentos de mosaico remiten a fines del s. II y principios del III mientras que los materiales cerámicos, cerámica común casi exclusivamente, no permiten aventurar una cronología por lo que la época de abandono del balneum es absolutamente imprecisa.

CALERO CARRETERO, José Ángel
CARRASCO MÁRQUEZ, Celia
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Joaquín
GONZÁLEZ GUZMÁN, Manuel
SALGUERO FERNÁNDEZ, Antonio
GONZÁLEZ CARBALLO, Genaro

EL PLAN DEL SUDOESTE: EXCAVACIONES EN «LA MATA DE SAN BLAS». (JEREZ DE LOS CABALLEROS, BADAJOZ)

1.ª Campaña (Septiembre 1981)
«La Mata de San Blas» es un yacimiento conocido desde antiguo. J. Solano de Figueroa, M.R. Martínez y Martínez y J.R. Mélida dan en sus obras noticias fragmentarias de las ruinas y de algunos materiales arqueológicos procedentes de ellas.

Nuestra primera campaña tenia como objetivo fundamental iniciar los sondeos en las ruinas conocidas popularmente como «ermita de San Blas», Los abundantes materiales del entorno nos permitían suponer que estábamos en presencia de una rica edificación religiosa de época visigoda.

Los trabajos de excavaciones pusieron a la luz parte de una villa romana que por los materiales aparecidos inicia su larga vida a fines del s. II d.C. y que se mantendrá, más o menos floreciente, hasta el momento de la invasión musulmana con sucesivas fases constructivas que con perfectamente detectables en el proceso de excavación.

La parte visible, en la actualidad, de la villa es un área de unos 180 m. 2 en los que se ubica un espacio al aire libre pavimentado de opus signinum en torno al que se estructura parte de las termas de la casa: una pequeña piscina que fue remodelada y que está pavimentada también de opus signinum y el hypocaustum que redujo su tamaño considerablemente en una segunda o tercera fase. El conocimiento parcial de las estructuras y las remodelaciones de la planta original deberán ser comprobadas en nuevas campañas lo que, hasta el momento presente, ha sido imposible realizar.

2ª Campaña (Septiembre 1983)
La segunda campaña, a causa de una serie de problemas «técnicos», no cumplió los objetivos propuestos: confirmar y estudiar la estratigrafía y la funcionalidad de los diversos espacios de la villa que conocíamos, parcialmente, desde la primera campaña. Los trabajos de excavación se centraron en la necrópolis aneja al cortijo, a unos 200 m. de la villa, y que habíamos sondeado en régimen de urgencia en enero de 1981.

La excavación permitió sacar a la luz 29 enterramientos, una mínima parte del total de la necrópolis, de variada tipología. El primer tipo y más abundante, son inhumaciones en sarcófagos de madera depositados en un hueco rectangular excavado en la roca y que aparecen cubiertos con lajas de pizarra y, en algunos casos, con tégulas. Un segundo tipo, también inhumaciones con o sin sarcófago, se cubren mediante un tejadillo de tégulas dispuestas a doble vertiente. El tercer tipo de enterramientos, dos casos, parecen ser incineraciones rodeadas del ajuar.

Los materiales cerámicos, vidrios y metales procedentes de los ajuares son abundantes, de gran calidad, especialmente las piezas de vidrio, y ofrecen, al mismo tiempo, una uniformidad que nos permite apuntar una cronología semejante para los tres tipos de enterramiento: entre el s. III y V d.C. Esta necrópolis está directamente relacionada con una construcción religiosa que hoy está enmascarada por el mencionado cortijo y que ha proporcionado abundantes restos de arquitectura decorativa que fechamos en los s. VI y VII d.C.

FERNÁNDEZ SERRANO, Francisco
TRES SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS EN LA PROVINCIA DE CÁCERES, TRUJILLO, PLASENCIA Y CORIA

NOTAS PARA UN EPISTOLARIO DE HERNÁN CORTÉS

GARCÍA-MURGA ALCÁNTARA, Juan
REFLEXIONES SOBRE POSIBLES VALORES DE LA HISTORIA DE EXTREMADURA

Se trata de un pequeño ensayo donde se exponen algunos posibles valores del estudio, afición, enseñanza de la Historia de y para Extremadura. Se pretende huir de una definición personal de algo tan complejo y a veces subjetivo como es el término «historia», para tratar de ahondar en las explicaciones últimas, en la raíz del concepto.

Se plantea asimismo un intento de definición de Extremadura como comunidad de individuos, intereses, afanes, desde dentro y fuera de «la tierra», apostando por el destierro de la corrupción, de la «muy española» picaresca, reflejo de tan tristes realidades.

Indudablemente la Historia no está completa si se limita sólo a los acontecimientos de carácter político de algunas personalidades sobresalientes; con una visión más global del concepto estudiado, aparece la posibilidad de que su estudio sirva para crear una limpia conciencia de región, para saber lo que significa este término en nuestros días, para elevar el nivel cultural individual y de las comunidades en que vivimos, y, finalmente, para la adquisición de un espíritu de tolerancia y objetividad, elementos ambos necesarios para formar parte de la comunidad científica y social de la que Extremadura y los extremeños deben formar parte.

GÓMEZ-TOVAR, Luis
EL COMPROMISO SOCIAL EN FELIPE TRIGO

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Vicente
LA HISPANIDAD DE TRUJILLO EN LAS AMÉRICAS

Un recuerdo a Francisco Pizarro, ante el Centenario de Hernán Cortés.

La grandeza de acontecimientos históricos determinados no alcanza mayor dimensión, a veces, por causa de valoraciones subjetivas apasionadas, superficiales o circunstanciales, de los hechos acaecidos. La certeza, la veracidad y la transcendencia de los mismos superan los límites impuestos por la falta de más amplio análisis objetivo.

Las impetuosas acciones culminadas por éxitos con resonancias seculares, tuvieron mayor difusión que los proyectos y acciones de hispanidad anidados en las mentes de los capitanes conquistadores: más que los trabajos, compromisos y doctrinas de los bizarros extremeños, fundadores de ciudades en Imperios viejos con naciente unidad.

En el paisaje americano abierto por España al entendimiento entre Culturas milenarias, los hombres de Francisco Pizarro y Hernán Cortés simbolizan ideales de universalidad: representan todas aquellas virtudes y defectos, triunfos y derrotas, proximidades y alejamientos que abrieron los caminos de la Hispanidad, titulo éste que doy por merecido y ha de otorgarse con justicia a la ciudad extremeña e hispana más en la memoria de América: TRUJILLO.

GUTIÉRREZ MACÍAS, Valeriano
APROXIMACIÓN A LA BIBLIOGRAFÍA DEL LÉXICO POPULAR EXTREMEÑO

Por la plena vigencia que tiene a lo largo y a lo ancho de la extensa y variada geografía de Extremadura, «tierras pardas, sin confines / infinitamente abiertas /» que cantara el laureado poeta Lope Mateo Martín, por su expresividad y rigor y cuantas características le definen y distinguen, por los cultivadores con que cuenta cada día más incrementado su número siguiendo los dictados de la tradición, sobre todo en la inmensa ruralidad de nuestro territorio, hemos considerado obligado recoger, en estos tiempos de vida autonómica, la bibliografía existente, siquiera sea en una aproximación del léxico extremeño. Tal es lo que nos hemos propuesto. De aquí la razón de ser de esta comunicación que registra los nombres beneméritos de quienes se han esforzado en abordar las cuestiones dialécticas, plenas de gracia e ingenio, contribuyendo a su continuidad conforme se puede comprobar y dar fe, no sólo por los historiadores e investigadores y los devotos de la lingüística, sino por cualquier persona con curiosidad e inquietudes por las peculiaridades del dialecto extremeño. La Bibliografía es penosa por su avidez, aunque el autor de la comunicación ha procurado agilizarla. Concluimos este resumen o avance exigido sosteniendo en apoyo de nuestro trabajo que al fin y al cabo es obligación de todo buen extremeño seguir el camino. Quede la referencia a quienes emiten sus trinos con rasgos netamente locales y que procuran ensanchar el horizonte.

HOYOS MANZANO, Filiberto
LOGROSÁN, CRÓNICAS DE SUS HIJOS MÁS ILUSTRES

LOZANO RAMOS, José
LUENGO BLÁZQUEZ, José

TRUJILLO DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, SU INTERVENCIÓN EN ELLA

En el presente trabajo trato de dar a conocer la historia de la ciudad de Trujillo durante la Guerra de la Independencia (1808-1813-14) y la intervención de la ciudad en la misma. Para ello comienzo haciendo una visión retrospectiva de los hechos más importantes acaecidos en el país en los últimos meses del año 1807 y primeros de 1808 que concluirían con el levantamiento del 2 de Mayo. Para posteriormente y a lo largo del trabajo, hacer una descripción de los hechos más importantes que se desarrollan en Trujillo y su influencia en el desarrollo de los acontecimientos que tienen lugar en la región y en todo el país, desde la llegada de la noticia del Alcalde de Móstoles hasta la terminación de la Guerra.

Como complemento al trabajo se adjunta una relación de personas que (de la ciudad o su partido) tomaron parte de alguna u otra forma en la contienda.

Asimismo se adjuntan copia de varios documentos que se encuentran los originales en el Archivo Municipal de Trujillo.

MARTÍN Y CAJAL, Eduardo
HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO

En la noria de la huerta del convento de San Francisco de Plasencia, he tenido la suerte de encontrar, semienterradas, dos laudes sepulcrales. La primera se encuentra partida hacia su mitad y contiene una inscripción en letras propias de los siglos XIV o XV, en la que se lee: «… PÉREZ DE BOLÍVAR. MAESTRO DE FUNDIR CAMPANAS». La importancia de este hallazgo estriba en la ausencia de datos sobre maestros de este oficio en las obras históricas sobre Plasencia.

La segunda lápida contiene, en caracteres góticos, una inscripción referente a un miembro de la importante familia de los Monroy.

Junto a las anteriores existen restos de una tercera con las inscripciones ilegibles. Todas ellas deben proceder de la antigua iglesia de San Francisco.

Estudiando sobre estos temas he hallado, asimismo, un curioso documento del siglo XIX, por el que D. Manuel de la Rosa reivindica el derecho de «un hilo de agua» del abastecimiento de la ciudad. El documento está firmado por el historiador D. Alejandro Matías.

MUÑOZ GIL, José
LAS CINCO VILLAS COMUNERAS DEL DUCADO DE FERIA Y SUS CARTAS EJECUTORIAS

Dentro del proceso señorializador de los Suárez de Figueroa, las poblaciones de Feria, Zafra y la Parra, tras la donación de Enrique III a Gómez Suárez de Figueroa, tomaron el núcleo a partir del cual se constituyó el poderoso Ducado de Feria.

Estas tres villas junto con la Forera y Alconera, incorporados en virtud de la donación de Juan II en 1441, formaron una Comunera cuyo origen puede buscarse en los privilegios que gozaba el alfoz de Badajoz, a donde hablan pertenecido antes de la donación, perdurando hasta el proceso desamortizador del siglo XIX.

El patrimonio de estas cinco villas estaba constituido principalmente por los baldíos del «Álamo» y de los «Carrascales», pertenecientes al término jurisdiccional de Feria, a quien correspondía el privilegio de hacer el reparto de las rentas. El Concejo de esta villa no se resigna al dominio y al proceso regulador de aprovechamiento y el resto de las poblaciones quieren hacer valer sus derechos inculpándolo de los abusos cometidos. Estas anormalidades dieron lugar a una serie de pleitos que se inician en 1514 entre Feria y La Parra y no cesan hasta su, desaparición en el siglo.

Referente a estos litigios se conservan dos Cartas Ejecutorias, fechadas en la Cancillería de Granada en 26 de febrero de 1699 y en Madrid el 30 de julio de 1770, aunque se tiene conocimiento de otras anteriores hoy desaparecidas. Estas dos Cartas se encuentran en los Archivos parroquial y Municipal de Feria que son el objeto de esta comunicación.

Los referidos documentos, junto a las actas constitucionales, expedientes de subastas y repartimiento de rentas constituyen un material documental importante para hacer un estudio completo esta Comunera existente dentro del Ducado de Feria.

MURILLO DE QUIROS, María
TRUJILLANOS EN INDIAS

Interesada por averiguar datos de uno de los que fueron con Pizarro, natural del entonces arrabal de Trujillo denominado Centenera, pregunté a un ilustre extremeño amigo, Archivero en el archivo de Indias. Me dijo que a él le estaba prohibido buscarme esos datos, que fuera yo y me animó tanto, que me decidí a ir. Y entré a investigar en el Archivo con todo el respeto que se merece, aunque con gran timidez y desconfianza en mi misma, que pronto se convirtieron en entusiasmo, admiración y asombro al irme metiendo a través de aquellos viejos legajos, en las vidas de tantos antepasados nuestros que tuvieron redaños para ir a descubrir, conquistar, poblar y evangelizar un mundo nuevo con el gran bagaje de nuestra lengua y nuestras costumbres.

He ido al Archivo durante dos temporadas y como tirando de los hilos de una gran madeja, he sacado infinidad de datos interesantísimos no solo de los personajes principales que todos conocemos y que su participación en el descubrimiento fue importante e indispensable, sino de otros muchos hombres y mujeres de Trujillo y su Comarca que figuran en el Catálogo de Pasajeros y tuvieron una notable intervención y que no hemos hecho nada por interesarnos de que han existido. Por ejemplo, una de mis notas: «Alonso de Trujillo dice: que es natural de Trujillo e hijo legítimo de Cristóbal García y de Isabel Ortiz y que hará ocho años que con su casa, mujer e hijos, pasó a esta Nueva España y la dicha su mujer hará año y medio que falleció de la cual le quedaron dos hijos; y tiene su casa poblada con sus armas y caballo e intento de permanecer en esta tierra».

Refiriéndome sólo a tres de los que partieron hacia Indias en diferentes expediciones, dos naturales de Centenera y otro Sacerdote de allí sin duda por adoptar el nombre de aquel pueblo, aunque como él mismo dice, nació en Logrosán, habría que escribir un libro.

Pero Alonso de Centenera fue con Pizarro acompañándole en todas sus expediciones y existen datos suficientes para ver que era hombre importante. Fue Procurador General y Alcalde de Cuzco.

Alonso Álvarez de Pineda, también natural de Centenera, famoso navegante que descubrió ríos y territorios, figurando en la lista de los ocho descubridores de las Rutas del Atlántico y el primero que dibujó las costas del Golfo de Méjico, El original de este mapa está en el Archivo. Tengo fotocopia.

Martín de Centenera o Martín Barco de Centenera, se le decía y se le conoce por Arcediano de Asunción, Juez Eclesiástico y Defensor de Indios. Acompañó a Garay en la conquista del Norte, durante la cual bautizó a infinidad de Indios Nuarás. Pasó a Santiago del Estero. Tuvo la Capilla de la Real Audiencia en Chuquisaca y la Vicaria de Parco, fue Secretario del Concilio de Lima en 1583, Escritor y Poeta, le denominaron algunos el Poeta Trujillano, escribió un poema sobre la conquista del Río de la Plata, titulado «Argentina», que es de donde tomó el nombre la actual República Argentina, en el que habla de Trujillo, contando que según una leyenda, los Americanos que encuentran allí, descienden de los trujillanos prehistóricos, que se fueron de Trujillo cuando «Hicieron los Ricinos grande guerra Contra aquestos Caribes fuertemente En tiempo que no estaba edificada La Torre de Mambrós tan afamada Ni menos el Alcázar Trujillano Donde vive la gente Trujillana».

Entonces huyen con sus familias y se van en barcos de isla en isla, de las que según dicen había en el Atlántico y por eso son tan sangrientos los combates entre indígenas y conquistadores, porque todos descendían de esta tierra y eran duros y recios como ella.

En la gesta más asombrosa que han llevado a cabo los hombres, Trujillo estuvo presente en Nueva España, en el Perú, en Méjico, en el Río de la Plata, en la leyenda y en la realidad y allí quedó su impronta para siempre.

NAHARRO RIERA. Alfonso
CHUTY

LA ASTRO GUÍA DE TRUJILLO

Presentamos en estos Coloquios Históricos de Extremadura una nueva publicación informativa de esta vieja ciudad de Trujillo. La «Astro guía de Trujillo» es una nueva forma de enlazar con el personal y transmitirles datos que le ayuden a conocer la alucinante historia de este lugar continuamente pisoteado, habitado, deshabitado, reconstruido y… hoy día, en una nueva fase de desarrollo, en un intento de injertarle vida y futuro.

Durante muchos años, la historia en general ha estado polarizada por una ética monolítica engardiada a la política del momento, a una política del dominio de unos pocos sobre la gran mayoría previamente alineada en el conformismo y el asentimiento continuo a los que siempre tenían que tener «razón». Pero el viejo dicho de «que no hay mal que cien años dure» se ha confirmado con el tesón de la lucha contra la estupidez y la opresión. La mediocridad general de un pueblo está en puertas de desaparecer.

Queremos hacer constar que las ideas vertidas en este pequeño trabajo son fruto de amor y nunca de odio o despecho; la «Astro guía de Trujillo» en viñetas clarificadas con sus bocadillos (cómic) no es un subproducto literario, defendemos este tipo de ilustración por estar seguros de su gran dignidad y además afirmamos que el cómic no es un género exclusivamente infantil, el cómic puede y debe ser un medio general al que puede llegar perfectamente el adulto.

Trujillo en el baremo general de la historia ha aportado al contexto general y a su comunidad territorial todo el esfuerzo de un pueblo que en sus momentos dramáticos ha sabido dar la vida si es preciso a cambio de una esperanza: contra Roma fue Viriato, cuando Roma se injerta en España deja de ser Roma para luchar contra las invasiones bárbaras sabe hacer lo propio y ante el abandono de una monarquía Visigótica y neocristiana saben aceptar el Islam que se convierte en un califato español (Córdoba) que no tardará demasiado ante los abusos de la nueva clase musulmana en buscar su identidad con los Taifas.

El barrido general de la España cristiana en la edad media impondrá una nueva fe con la teocracia monárquica de la unificación castellana aragonesa; poco después el pueblo sabrá luchar contra el nuevo emperador (los Comuneros) y paralelamente la «Santa Inquisición» hará nuevos estragos y surgirán nuevos iluminados. Judíos y moriscos totalmente españoles sufrirán la injusticia de esos pocos que siempre impusieron.

En la conquista americana hubo de todo, como siempre, la teocracia del Papa (uno de tantos dioses vivientes) con sus sicarios los reyes de España y Portugal se repartirá el mundo y con el pobre pretexto de llevar la opresora fe, destruirán imperios (posiblemente tan tiranos como ellos, incas y aztecas, pero donde nada se nos había perdido) y la verdadera y baja razón será hacer su agosto y robarles su oro convirtiéndoles en esclavos a pesar del padre las Casas que tuvo la valentía de hacer su famoso informe que no sirvió de nada, pues la situación en Perú llegó a la subversión contra el mismo rey y este acabó pasando de todo pues no pudo contra el egoísmo de los conquistadores.

Sería muy largo en esta síntesis histórica tratar como se merecen las luchas dinásticas entre borbones y austrias, España se tirará un mogollón de años, en plena decadencia, dependiendo de ingleses o franceses, según la moda, al final Napoleón invadirá la Península y de nuevo el pueblo tendrá que rectificar los errores de sus dirigentes y a duras penas se hará la primera constitución liberal de nuestra historia. Trujillo tuvo un importante papel en el siglo XIX que le va a costar la depresión tan terrible en la que se encuentra hoy día.

Pretendemos a lo largo de nuestras publicaciones en cómic ir sacando las páginas verdaderamente históricas de nuestra Extremadura para que todos nuestros pueblos y en este caso Trujillo, se conozcan y tengan elementos de juicio y menos posibilidad de errores.

NÚÑEZ MARTÍN, Ramón
BREVE REFERENCIA SOBRE LA MADRE CRISTINA DE LA CRUZ DE ARTEAGA, QUE DIOS TENGA EN EL CIELO

Fue una mujer extraordinaria. En todo. Una superdotada en cualidades humanas y sobre todo una mujer muy de Dios. Contribuyó muy eficazmente a la renovación de la vida contemplativa en España, con su ejemplo, con su palabra y con sus escritos llenos de sabiduría.

Falleció recientemente a los 81 años de edad siendo superiora general de la Orden de San Jerónimo. Nació para morir en Zarauz (Guipúzcoa) y murió para vivir en Sevilla el 13 de julio de 1981. Fue en el siglo XX, salvadas las debidas distancias, algo así de lo que fue Santa Teresa en el s. XVI.

¿Por qué tratar de ella y dedicarla un recuerdo y un sencillo homenaje en estos Coloquios de Extremadura? Porque contribuyó a la expansión religiosa, artística y cultural de Extremadura con sus fundaciones y visitas frecuentes a los monasterios de Religiosas Jerónimas y porque animó a la celebración de estos Coloquios. Para Trujillo, de modo especial, tuvo mucha generosidad y delicadeza en relación con la restauración del Monasterio de San Carlos.

Ella fue fiel a su vocación religiosa en conformidad con los versos que ella misma escribió en su juventud: «Corazón de mujer / que no sabe querer / que no sabe entregar / toda el alma y el ser / a la angustia de amar / no se puede llamar / corazón de mujer».

«Y si un día el amor / no es el vivo fulgor / que enardece el vivir / y hace suave el dolor / de su mismo sufrir: / como flor sin olor / bien merece morir».

PÉREZ REVIRIEGO, Miguel
EUGENIO HERMOSO (FREGENAL DE LA SIERRA. 1883-MADRID. 1963): SU VOZ Y SU SILENCIO

  • De esa niñez prendida de los campos.
  • De su Madrid, su obra y su camino.
  • De «Rosa».
  • Callejero para andar por el aire de sus lienzos.
  • De adioses y soledades.
  • … Y qué poco.

Aquí, para el estudio, la cátedra o el libro y el recuerdo, su figura de hidalgo con aire trascendido de la bohemia francesa. Y su obra de viejo primitivo sembrada, no obstante, de luz y de color y Amor de Extremadura.

Hermoso o la palabra que rodó de los campos y se posó -paloma- en cada tela. Fue la suya pintura de azul y etnografía. (Aún con la edad y la melancolía puesta, andan despacio Fregenal, su gente, sus modelos, su Rosa y su paisaje).

1983. Su centenario. ¡Qué poco!… ¡Qué silencio!

PÉREZ ZUBIZARRETA, Mª. Teresa
MURO CASTILLO, Matilde

LOS GREMIOS EN TRUJILLO AYER Y HOY

El mantenimiento de las tradiciones y la búsqueda de los antecedentes que de ellas quedan en nuestra tierra, es lo que fundamentalmente ha movido a la realización de este trabajo.

Con una ambientación medieval para hacer más asequible el lenguaje que en ocasiones se emplea -transcripciones literales de castellano antiguo- y una forma un tanto novelada, se pretende dar vida a algo que parece haber desaparecido por el tiempo transcurrido desde su origen.

La Institución Gremial tiene una gran importancia en el desarrollo de la época medieval, y dado que el despertar de Trujillo como núcleo de población de una determinada relevancia en el contexto del Reino Castilla-León, se originó en dicha época medieval, los gremios se arraigan en la población con tal fuerza, que aún hoy perviven, manteniéndose la denominación en calles y las actividades que en esa época se desarrollaban, dando vida a la ciudad.

La búsqueda de antecedentes se ha basado fundamentalmente en la existencia de la colección, prácticamente completa, de las Ordenanzas Municipales que desde 1434 se vinieron dando en el Concejo par regular las actividades laborales y mercantiles de la población. Las Ordenanzas hoy no rigen, pero fueron una fuente importante del Derecho Mercantil y Laboral que hoy forman parte de nuestro Ordenamiento Jurídico.

El dar vida a una época pasada, a pesar de la precariedad de medios con que hemos contado, ha sido la finalidad del esfuerzo en último extremo.

Con ello se quiere dar a conocer un poco más la Historia de Trujillo, Villa de relevante vida social en una época pasada y que hoy pretende resurgir de sus antecedentes con el descubrimiento de su historia anterior que había quedado abrasada por la lava del volcán de la época que hoy vivimos.

La ilustración fotográfica es el alma y cuerpo del estudio, y las casi 350 fotografías que lo forman son sólo la selección de más de 1.000 realizadas. Imágenes insólitas de objetos que se piensan desaparecidos, que no se utilizan; de construcciones que, por lo habitual de su vista se hacen irrelevantes: edificios de los que se desconoce su utilidad. Joyas, en fin, que forman el gran patrimonio artístico que España posee y del que Trujillo es un eslabón importante.

POLART MEDIAVILLA, Josaine
SOLIDARIDAD CON LOS CONQUISTADORES

Tan cerca estamos del aniversario del descubrimiento y tan lejos quedamos de las verdades de la conquista, que pienso que nuestra principal preocupación debe ser intentar restablecer la reputación de nuestros antepasados con la ayuda de Escritores y cronistas famosos como Agustín de Zarate, el Inca Garcilaso, Pedro Sarmiento de Gamboa, Francisco López de Gomara y Gonzalo Fernández de Oviedo… etc.

No pienso que nuestros Héroes Extremeños tengan necesidades de justificarse… bien al contrario «en un punto están de acuerdo todos los autores desde hace 5 siglos: ERAN HOMBRES EXCEPCIONALES.

La Edad Media para Freilas y mujeres de los caballeros de la Orden.

Este convento se pobló de muchas doncellas nobles de Mérida, Montánchez, Cáceres y Medellín, hasta que se trasladó a Mérida en el convento de Santa Olalla en 1530. Consta de varias cédulas Reales de los reyes Católicos y la importancia de este monasterio la demuestra la autoridad de uno de sus capellanes. Pero Alonso a quien fue cometida la realización de la recepción como Caballero en la Orden de Santiago a D. Francisco Pizarro, Conquistador del Perú.

Este Monasterio contó con una complicada estructuración de viviendas, iglesia, capillas, habitaciones caseras, tierras, propiedades, donaciones que nos hablan de su situación a finales del siglo XV y primera mitad del siglo XVI. Hoy se conservan restos de lo que fue el monasterio, si bien su parte histórica nunca ha sido estudiada, intentaremos debatir la importancia que supone la pervivencia de un Monasterio santiaguista de Freilas y mujeres en la Edad Media y su transformación con los Reyes Católicos.

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
200 INSCRIPCIONES ROMANAS CON TEÓNIMOS EN EXTREMADURA ACTUAL

TEJADA VIZUETE, Francisco
ILUMINADORES POPULARES ANÓNIMOS (S. XVI-XVIII) Y SUS FUENTES. LIBROS PARROQUIALES DE LA BAJA EXTREMADURA
DE ZAFRA Y LLERENA A JEREZ DE LOS CABALLEROS: LOS RAMOS DE CASTRO Y LOS NÚÑEZ BARRERO, UN SIGLO DE ENTALLADORES JEREZANOS

El veredicto de Ponz, en su Viaje de España (cfr. tomo octavo, carta quinta, nn. 32, 34 y 37), sobre las bellas artes en Jerez de los Caballeros, no puede ser más radicalmente negativo; veredicto -por otra parte- referido al conjunto de obras que aparecen a lo largo del siglo XVIII y de las que no salva una sola, incluidas las tan hermosas y esbeltas torres jerezanas; veredicto que, al menos, nos alecciona para no hacer un juicio taxativo desde la estética dominante en un determinado momento Histórico.

Hemos realizado una paciente investigación sobre aquellos autores que, a lo largo del XVIII, vendrían a ser los responsables de tan tamaño desafuero artístico (a juicio de Ponz): una amplísima nómina de entalladores, doradores, cerrajeros, alarifes…, en un abigarrado mundo artesanal: que emerge paulatinamente al calor de la paz en la región y un sugerente crecimiento demográfico fin de las hostilidades portuguesas.

Nos limitamos en esta ocasión a dar cumplida cuenta de dos familias de entalladores, a cuyos trabajos se debe gran parte del episodio artístico jerezano y cuyo seguimiento nos lleva a enraizarías con los, todavía muy activos en el XVII, foco de Llerena y Zafra y a contemplar su difusa labor, sin duda desigual, a lo largo del siglo XVIII, por Jerez y su entorno. Un siglo, además, dinámico, por lo que a soluciones decorativas se refiere, de lo que a primera vista u oído suele sugerirnos el término «barroco».

Intenta también este trabajo dar respuesta a cuestiones planteadas en su día (fines del XIX) por don Matías Ramón Martínez y deshacer documentalmente errores que se han venido repitiendo en este siglo por Quienes se han limitado a divulgar la tan completa obra de referido autor: «El libro de Jerez de los Caballeros».

TENA AVILA, María de los Ángeles
FUE TRUJILLO LA CUNA DE PIZARRO

Este trabajo realizado por D. Juan Tena Fernández, Académico de la Historia, le publicó el diario HOY de Badajoz en contestación a otro artículo que con el mismo título, pero con interrogante, publicó el mismo diario el día 17 de agosto de 1958.

Juan Tena Fernández nació en Trujillo en 1888.

Falleció en la misma ciudad en 1967.

VALVERDE LUENGO, Francisco Jesús
EL CONOCIMIENTO DE NUESTRA REGIÓN A TRAVÉS DE LA ESCUELA
EXPERIENCIA PRÁCTICA DEL LIBRO DE TRABAJO ESCRITURA EN LA ESCUELA

VERA CAMACHO, Juan Pedro
LOS SIETE NOMBRES DE LA VILLA DE HERRERA DEL DUQUE

La Villa de Herrera del Duque (Badajoz), tuvo siete nombres a lo largo de su historia. El primero de ellos fue LUCIANA. El segundo, POZOBA, que significa manantial de agua: el tercero, HERA OPPIDO. Este último está escrito en época de los gentiles y data del año 400. LUCIANA es de raíz latina. Equivalía a dios de la Luz, y se escribía LUCINA, que por deformación fue LUCIANA. HERA OPPIDO está formado por HERA, que significa diosa, mujer de Zeus. OPPIDO, del latín Oppidum, significa bosque, ciudad, zona trincharada y capital de varios territorios.

En honor de un guerrero apellidado GERRERA, se llamó después así, y más tarde HERRERA, por transformación de la G en H, para por último, y puesto que perteneció la Villa al ducado de Bejar, añadir DEL DUQUE, llamándose HERRERA DEL DUQUE.

Aún tuvo otro nombre, transitorio solamente durante nuestra guerra civil en la que se suprimió DEL DUQUE y se llamó HERRERA DEL CASTILLO, por la fortaleza que se alza en una sierra próxima. Pero ya ha vuelto a ser como antes, HERRERA DEL DUQUE, cabeza de partido Judicial.

Así que a lo largo de la Historia, llamose la Villa sucesivamente LUCIANA, POZOBA, HERA, OPPIDO, GERRERA, HERRERA, HERRERA DEL DUQUE y transitoriamente, HERRERA DEL CASTILLO.

Lo que indica las muchas vicisitudes pasadas, desde que fue cabecera de una gentilidad celta hasta nuestros días.

VERA RAMÍREZ, Antonio
ALUMBRADOS EN EL DUCADO DE FERIA

En esta Comunicación trato de dar a conocer ese movimiento artístico-religioso que azotó parte de España, pero principalmente la Baja Extremadura.

Comienzo por descubrir las primeras manifestaciones del alumbradismo en España, hasta centrarme en Extremadura y concretamente en el entorno del Ducado de Feria.

Parto de la denuncia que hace el dominico Fray Alonso de la Fuente, su principal perseguidor, exponiendo a continuación los puntos fundamentales en los que basan su doctrina los alumbrados además de sus ritos y ceremonias.

Seguidamente y partiendo de la ciudad de Zafra, principal foco del alumbradísmo, saco a la luz, nombre de personas con sus causas por las cuales fueron condenados por el Tribunal del Santo Oficio de Llerena. .

Entre los núcleos existentes cito a alumbrados pertenecientes al Convento de S. Onofre de La Lapa, Almendral, Nogales, La Parra, Feria, Oliva, etc… con sus delitos, acusaciones y condenas de cada uno de ellos y termino este trabajo tratando de aportar estos conocimientos a la verdadera Historia de Extremadura, que como región, hemos de sentirnos orgullosos nosotros los extremeños.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.