Skip to content
CHDE Trujillo
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

  • INICIO
  • Convocatorias
  • Archivo
  • Nosotros
  • Contacto
  • ¡Hazte Socio!
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

Las rentas del heredero: Don Francisco Pizarro y Pizarro

Posted on 1 octubre, 200230 agosto, 2013

Luís Vicente Pelegrí Pedrosa.

Madrid, 22 de noviembre de 1598. Don Francisco Pizarro y Pizarro se dirige a la escribanía de Pedro de Prado para redactar inventario de sus bienes, sobre los que imponer los dineros que obtuviese prestados a censo. Como la mayoría de esos bienes se encuentran vinculados en el mayorazgo que heredó de sus padres, fundado en 1578, para hipotecarlos debía obtener facultad o autorización Real[1]. Los obligados dispendios de la vida cortesana llevaban con frecuencia a la nobleza a endeudarse para mantener su tren de vida en la Villa y Corte. Gracias a esta circunstancia podemos contar con la lista de bienes de uno de estos nobles, peculiar sin duda: era el único heredero del más importante linaje conquistador de las Indias, los Pizarro[2].

Don Francisco Pizarro y Pizarro, o Pizarro Inca, era hijo de Francisca Pizarro Huaylas, hija a su vez del conquistador del Perú y de la princesa indígena Inés Huaylas Yupanqui, y de Hernando Pizarro, hermano del mismo conquistador del Perú, que, por tanto, casó con su sobrina carnal para mantener unida la fortuna del clan familiar. Don Francisco Pizarro, unía sangre inca y española y la riqueza que sus progenitores lograron salvar de los pleitos con la Corona, además de la nobleza que le proporcionó la gesta americana de sus antecesores. Signo inequívoco de ello es el uso del don que siempre antecede a su nombre en los documentos.

En este trabajo, que forma parte de un proyecto más amplio que estamos realizando para la Fundación Pizarro, tratamos de acercarnos al estudio de los bienes de uno de los hombres más ricos de Extremadura en su época, en cuyas manos recayó la fortuna labrada por el último Pizarro de la conquista, Hernando Pizarro. Nos centramos en el análisis de cada una de las partidas de inversión de estos bienes, así como en las vicisitudes familiares que favorecieron su concentración en este singular personaje, del cual aún lo desconocemos casi todo, y su posterior zozobra e incluso dispersión en la generación siguiente.

RENTAS DE HIERBA

RENTA anual en maravedíesFINCAS-HEREDADESTÉRMINO Y LINDES
414.933Ivanejo de Cerro Verde
La Fuente
Morenos
Ocecilla
Suerte de los Miniodos
Trujillo
Linderas en Pizarrales
283.286Magasquilla
Ruigilejo
Trujillo
Linderas en Aguijones
156.208Mengalozanas
Asperilla de Alvarnegas
Trujillo
Linderas en Aguijones
85.945GamasTrujillo
Lindera con Mengalozana en Aguijones
85.000Mengabril el LargoTrujillo
Linde con heredad de Malpartida
66.640Labrados de TozoTrujillo
Linde con heredades Pero Blasco y Malpartida
56.000Serrezuela, mitadTrujillo
Linde con Magascona
54.400BalderresollaTrujillo
Aguijones
40.000Solanilla de Aguijones, cuartoTrujillo
Heredad Sorda y Río Tozo
30.000Boticojo(era de Francisco de Galte)Trujillo
Boticojo de Juan Casco
16.000Atalaya de Francisco de MonroyTrujillo
Atalaya Diego de Vargas
Río Almonte
20.400Boticojo de herederosTrujillo
Linde con demás Boticojos
18.360Orrezillos de los CanariosTrujillo
Aguijones. Heredad Sanctiespíritu
14.182MariansoloTrujillo
Ejido de ZoritaHeredad Marivela
13.220Aldea del ObispoTrujillo
Heredad de BurdallosHeredad Río de Toro
13.088SordaTrujillo
Aguijones. Solanilla. Valderresolla.
11.000Guijarral de MartaTrujillo
Ejido. Saboyal
10.660MudionzillaTrujillo
Pizarrales. Heredad Herradero
10.000PalazueloTrujillo
Pizarroso y Palazuelo de don Pedro Calderón
8.333Tomilloso de la UmbríaTrujillo
Aguijones. Tomilloso de la Solana
9.000Presas y MaleznasTrujillo
Pudraitilla y Alcairía
8.752MalpartidaTrujillo
Mingabril
12.000Miguel GómezTrujillo
Umbría. Capellanía de la Encarnación
6.000PorteraTrujillo
Dehesa de GarcíazHeredad de Valmesado
8.000GalochaTrujillo
Heredad Rivilla. Torrecilla de la Tiesa
6.375Ruigil de Aguas ViejasTrujillo
Ruigilón
7.600Azuquen de los HierrosTrujillo
Hocino Álvaro de Escobar. Suerte Iglesia
8.500Azuquen de VillasviejasTrujillo
Tierras frailes Santiseteban de Salamanca
6.800GuadalperalTrujillo
Linde con Guadalperales
7.246CampilloTrujillo
Dehesa de Ibahernando
5.000Casillas de Cristóbal PizarroTrujillo
Perales y Aldegüela
3.400Solanilla de los CabosTrujillo
Solanilla Cabos. Morenos
2.244EncinahermosaTrujillo
Caballería de IbahernandoValhondo de Diego Vargas
6.700MarivelaTrujillo
Marialonso
5.000Magasquilla de RuedaTrujillo
Magasquilla. Aldeanueva
5.100Don LucasTrujillo
Arroyo Bermejo
85.202HelechosoMontánchez
Dehesa Boyal
124.822Cuadrado
111 vacas y cuarto de hierba
Medellín
Linde otros Cuadrados
88.332Cabeza Caballo
108 vacas, cuarto y octavo
Medellín
Dehesa lugar de la Oliva
84.000Novillero
60 vacas y cuarto
Medellín
Novillero de Gonzalo Torres
73.500Sierra Ortiga
100 vacas
Medellín
Río Ortiga
52.220Jarilla
64 vacas
Medellín
Jarilla de don Juan Ibáñez. Tierras de Villanueva de la Serena
40.800Torvisca
l40 vacas
Medellín. Torre Virote. Tierras de Medellín
37.400Casillas de Remondo
33 vacas, dos quintos y diezmo
Medellín
Dehesa Boyal
28.200Don Llorente
23 y media
Medellín
Río Guadiana. Vacas de la Casa de Guadalupe
26.833Caballería
23 vacas
Medellín
Novillero de don Alonso Mexía
28.152Cuadrado de Gómez Solís y Cañada de la ZarzaMedellín
Linde demás Cuadrados
24.000Casilleja de Toribio MorenoMedellín
Dehesa Boyal lugar de Don Benito
9.911Torre Virote
18 vacas y tercio
Medellín
Torviscal. Tierras Casa de Guadalupe
9.500Casas del Campo
9 vacas
Medellín
Dehesa Boyal del lugar de Miajadas
5.000Aguijón de Contreras
5 vacas
Medellín
Dehesa del Aljibe
24.107Casas Blancas de AbajoCáceres
Casas Blancas de Arriba
359.623
Total en maravedíes:2.257.351
Total en ducados:6.019

Las rentas de hierba eran, como es sabido, participaciones del valor de arrendamiento de una dehesa, expresadas en maravedíes al millar. Esta era la forma más frecuente de la propiedad de la tierra en la penillanura cacereña y trujillana hasta el siglo XIX, cuando las desamortizaciones implantaron la tendencia a la plena propiedad privada de los usos de la tierra en coto redondo o cerrado.

CASAS Y TIERRAS EN TRUJILLO
SITUACIÓNLINDESVALORCUALIDADES
PlazaD. Francisco AltamiranoCarnicerías30.000
ducados
Casas principales con otras “que él compró y edificó”
PlazaUnas con otras y con otros linderos12.000
ducados
8 pares de casas
Ejido de la Zarza30.000
ducados
Casas principalesCon tierras de pan llevar, viñas, huertas, olivares, cercas
Sierra de HerguijuelaViña herederos de Felipe Díaz, mercader.Viña Antonio Méndez CarvajalCapellanía de Carrasco3.000
ducados
Dos viñas con sus olivares

La lista de inmuebles nos muestra los bienes raíces vinculados por sus padres que él mismo acrecentó, como permite suponer la afirmación de otras “que él compró y edificó”, refiriéndose a las casas linderas con el palacio de la plaza mayor.

OFICIOS
OFICIOVALORINTERÉSPRINCIPAL
Alférez Mayor perpetuo y dos regimientos12.500 ducados
Tesorero perpetuo de alcabalas y rentas de Trujillo y su partido400.000 mrs salario al año
(1.066 ducados)
42.400 mrs el millar
(2,39%)
16.960.000 mrs
(44.522 ducados)
Tesorero y receptor perpetuo, del servicio ordinario y extraordinario177.281 mrs el millar
Tenencia perpetua de la fortaleza de Trujillo, situada sobre alcabalas200.000 mrs
salario al año
(533 ducados)
30.000 mrs el millar
(3,33%)
6.000.000 mrs
(16.000 ducados)

Los cuatro oficios que disfrutaba don Francisco Pizarro le convertían en el receptor y tesorero de los principales impuestos cobrados por la Corona en Trujillo, como en cualquier otra población castellana. Los cargos de alférez, alcaide de la fortaleza y la posesión de dos regidurías, aseguraban una clara preeminencia en el Concejo y el manejo de sus asuntos. Con estos derechos perpetuos los Pizarro garantizaban junto a su patrimonio el control de importantes resortes del poder económico y político de la ciudad por parte de su linaje.

JUROS
SITUACIÓNPRINCIPALRÉDITOSINTERÉS
Maravedíes el millar
Alcabalas de Cáceres y su partido15.000.000750.00020.000
Alcabalas. Partido de Llerena45.000.0002.250.00020.000
Alcabalas. Partido de Llerena15.000.000750.00020.000
Alcabalas. Partido de Llerena7.500.000375.00020.000
Alcabalas de Llerena4.776.180159.20630.000
Alcabalas Fuente del Maestre y su partido13.750.000687.50020.000
Alcabalas Fuente del Maestre y su partido7.500.000375.00020.000
Alcabalas Guadalcanal y su partido5.000.000250.00020.000
Alcabalas Guadalcanal y su partido3.750.000187.50020.000
Alcabalas Trujillo y su partido15.000.000750.00020.000
Alcabalas Trujillo y su partido3.867.180193.35920.000
Alcabalas Trujillo y su partido1.803.44090.17220.000
Alcabalas Trujillo y su partido1.482.04074.10220.000
Alcabalas Trujillo y su partido480.08024.00420.000
Almojarifazgo mayor de Sevilla13.501.440450.04830.000
Almojarifazgo mayor de Sevilla9.000.000500.00018.000
Almojarifazgo mayor de Sevilla4.866.192270.34418.000
Almojarifazgo mayor de Sevilla1.600.000100.00016.000
Alcabalas de Sevilla4.946.100164.87030.000
Alcabalas de Sevilla1.000.000100.00010.000
Tercias de Plasencia421.20023.40018.000
Total, maravedíes175.243.8528.524.505
Total, ducados467.31622.732

Los 21 títulos de juros detentados por don Francisco Pizarro demuestran en la localización de las rentas de percepción el interés de éste y de su progenitor, Hernando Pizarro, por amortizar capitales en Extremadura. Los juros, como modo de participación en la deuda pública, eran garantía de renta segura, aún a un aceptable interés medio del 5%, veinte mil el millar, aunque ya se encontraban por debajo de la tasa moral y legal de los intereses de censo, que, por tanto, eran en esos años más rentables. En cuanto al riesgo, las quiebras de la Hacienda Pública, por los crecientes costes de las guerras del Imperio, se harían notar precisamente a partir de entonces, al comienzo del reinado de Felipe III.

CENSOS
CENSUALISTAPRINCIPALRÉDITOSINTERESES
MARAVEDÍES EL MILLAR
D. Luís de Chaves Sotomayor, su mujer e hijos. Vecinos de Trujillo.18.750.020133.93014.000
Don Diego de la Rocha, su mujer y suegra, vecinos de Trujillo14.280.000102.00014.000
Gómez de Solís, su mujer e hijo mayor, vecinos de Trujillo937.51066.96514.000
Pero Martínez Calero y Miguel Hernández Calero, su hermano, vecinos de Trujillo937.51066.69514.000
Tristán de Morales, vecino de Mérida777.11253.50814.000
Total maravedíes34.744.642423.09814.000
Total ducados92.65212.444

Los cinco censos demuestran que los préstamos de don Francisco y sus progenitores buscaron prestatarios solventes entre la nobleza y la oligarquía cacereña. Como es sabido el censo al quitar es una forma de crédito hipotecario sin plazo fijo de amortización que en la época que nos ocupa, finales del siglo XVI, tenía un interés del 7%, es decir, una sustanciosa renta para una inversión segura y de poco riesgo.

Fortuna total de don Francisco Pizarro y Pizarro
(DUCADOS)
partidasValor% sobre valorRentasInterés
HIERBAS240.78420%6.0192,5%
JUROS467.31740%22.7324,8%
CENSOS92.6528%12.4447%
OFICIOS73.0226,3%1.5992,8%
CASAS Y FINCAS75.0006,5%
JOYAS30.0002,6%
VASALLOS170.66614,8%
Total1.149.441100%42.7944,2%

Como puede apreciarse en el cuadro anterior la fortuna de don francisco Pizarro consistía en 7 partidas de bienes: hierbas, juros, censos, oficios, casas y fincas, joyas y rentas de vasallos. Este panorama de inversión es, por cierto, muy parecido al practicado por el de otros ricos indianos cacereños, como Cristóbal Ovando Paredes, Juan Cano Saavedra, o Francisco Godoy[3].

No cabe duda que la mayor parte de estos cuantiosos bienes fueron heredados de sus padres, resultado del titánico esfuerzo desplegado por Hernando Pizarro, el último gran capitán de la Conquista, por salvar de las garras de la Real Hacienda los restos de un gran imperio económico peruano, repatriado e invertido en su mayoría en su Extremadura natal. Aunque aún no estamos en condiciones de afirmar que parte fue adquirida o acrecentada por don Francisco si tenemos algunas noticias por el inventario de sus bienes:

“Las joyas de oro piedras, plata blanca y dorada, que tiene, así de la que Hernando Pizarro, mi padre, quedó vinculadas en su mayorazgo, como las que él de nuevo ha comprado, que uno y otro vale más de treinta mil ducados”

“Sesenta cuentos de maravedíes de principal que se le dieron en el asunto que hizo con Su Magestad, en vasallos de iglesias” (en diversos lugares de obispados de Ávila, Burgos, Astorga, Toledo, Oviedo, Salamanca, Ciudad Rodrigo, Mondoñedo).

Especialmente relevante resulta esta cuantiosa inversión en rentas de vasallos que le garantizaron a don Francisco y sus sucesores cuantiosas rentas en derechos jurisdiccionales. Esta práctica fue continuada por los Pizarro en la adquisición de señoríos sobre pueblos del alfoz de Trujillo.

Como ya hemos dicho don Francisco fue el heredero de los cuantiosos bienes de Hernando y Francisca Pizarro, pero no fue el único de sus hijos. Tuvo dos hermanos más: Juan, e Inés, la más joven, casada con don Diego Mesía de Prado, un noble trujillano establecido en Montánchez. Posiblemente nació hacia 1553. Sus padres se casaron el año anterior, y Hernando Pizarro tenía prisa en dejar descendencia que garantizase la continuidad de su linaje. A pesar de ser don Francisco el primogénito no fue llamado a la sucesión inmediata del mayorazgo de sus padres, como era habitual. Hernando Pizarro hizo preterición de él en beneficio de su hermano Juan, sin que sepamos aún bien el porqué, tal vez las relaciones entre don Francisco y su heroico padre no fueron tan cordiales como parece que lo fueron con su madre.

Sin embargo, la fortuita muerte de sus hermanos y la temprana desaparición de su descendencia le convirtieron en heredero único. Inés había muerto en agosto de 1580, al poco de casarse, y su única hija, Aldonza, debió morir poco después. Juan, el mayorazgo, ya había desaparecido en diciembre de 1581, al poco tiempo de las bodas de su madre y de su hermano. Juan no llegó a contraer matrimonio, si bien su madre menciona en su testamento, realizado en 1598, a un posible hijo natural de éste, Hernando. [4]

Este azar biológico permitió la concentración del patrimonio de los Pizarro en una sola persona. Pero los cuantiosos gastos de don Francisco, posible causa del inventario que analizamos, y de su madre, mermarían sensiblemente la herencia. Habida cuenta de las atenciones que tuvo doña Francisca Pizarro con su esposo y suegros, venidos a menos por los pleitos que azotaban las propiedades de su condado.

Don Francisco tuvo una azarosa vida sentimental y matrimonial, como era frecuente en un noble que pretendía garantizar la continuidad de su estirpe. Casó con Francisca Sarmiento y Castro en 1581, meses antes de que su madre, doña Francisca Pizarro hiciera lo propio con el hermano de ésta, don Pedro Arias Dávila Portocarrero, hijo de los segundos condes de Puñonrostro. Con ello la nuera de doña Francisca se convirtió en su cuñada. Ambos matrimonios demuestran el interés de la nueva oligarquía indiana, representada por los Pizarro, por entroncar con la nobleza castellana, encarnada en los Puñonrostro, aunque en éste caso no muy antigua en cuanto a título y no muy boyante en cuanto a rentas[5] que así conseguían sanear.

Fruto de este primer matrimonio fue Juan Hernando Pizarro, que conseguiría el título de marqués de la Conquista, y otra hija llamada Francisca que no dejó descendencia. En segundas nupcias matrimonió nuestro protagonista con Estefanía de Orellana y Tapia, con quien tuvo un hijo, Gonzalo. El azar del destino y la alta mortandad de la época hizo que los hijos de estos matrimonios, o en el caso de Juan Hernando la hija de éste, murieran sin descendencia, y quedase como heredera de su fortuna, e incluso del título de marqués de la Conquista, Beatriz Pizarro, hija natural legitimada, nacida hacia 1606, fruto de su unión con Micaela Manrique con la cual convivió en Trujillo en la última etapa de su vida, tras haber enviudado dos veces.

Parece ser que don Francisco alternó su residencia en la Villa y Corte, donde fijó su residencia su madre tras su segundo matrimonio, con estancias en Trujillo, en los palacios construidos y remozados por sus progenitores de la plaza mayor y la Zarza, donde, según las crónicas de la época vivió con el fasto de una pequeña corte. Aquí se estableció para cuidar directamente de sus propiedades e intereses. En 1598, año de la realización del inventario de sus bienes, figuraba como vecino de Trujillo, y tal vez en esas fechas, tras la muerte de doña Francisca Pizarro, dejase definitivamente Madrid.

No es mucho más lo que sabemos de la vida privada de este personaje. Lo poco que traslucen los protocolos notariales, reflejo ante todo de actividades económicas y contratos. Sin embargo, contamos con una fuente inestimable, el Memorial de Tenuta de los mayorazgos de los Pizarro que, aunque redactado más de un siglo después de su muerte, en relación a la legitimidad de su hija, nos describe, en boca de varios testigos, rasgos de su personalidad[6].

Por testimonio del comendador Fray Francisco Vélez, de oídas al licenciado Huñez, cura de la parroquial de la Veracruz, de Trujillo y al padre Fray Rodrigo de Herrera, religioso de su convento: “don Francisco era un hombre muy grave, áspero y de terrible condición, y los caballeros más principales de aquella ciudad le veneraban y respetaban”.

El doctor Valverde, que le atendió en sus últimos momentos afirmaba: “si yo le voy con ese mensaje echárame con los diablos, y le temo tanto que cuando le tomo el pulso tiemblo, de manera que aún le juzgo de las calidades de él”. Y otro día, “estando el testigo instando a don Francisco para que tomase un poco de substancia, habiendo tomado dos cucharadas de ella, asomó la cabeza el doctor Valverde por entre los que se hallaban presentes, y viendo que dicho don Francisco había reparado en él, dijo: mucho me huelgo, señor don Francisco, de haber visto el buen ánimo con que vuestra merced ha tomado esa sustancia, y él respondio: ¿huélgase mucho?, pues porque no se huelgue no quiero tomra más, vayase de ahí” (Memorial: párrafo 166).

En 1621 aún vivía, pues con su hija, doña Beatriz, ingresó como hermano de la Cofradía de la Concepción de Trujillo, (Memorial: párrafo 157). Probablemente murió al año siguiente.


NOTAS:

[1] INVENTARIO DE PROPIEDADES DE DON FRANCISCO PIZARRO Y PIZARRO. PARA SERVIR DE HIPOTECAS DE CENSOS. Madrid, 22 de noviembre de 1598. Archivo Histórico de Protocolos Madrid. Escribano Pedro de Prado. Protocolo 1.359. Usamos la transcripción de VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, L.: Tirso y los Pizarro. Aspectos históricos documentales. Cáceres, 1993, pp.323-334.

[2] VARON GABAI, R.: La ilusión del Poder. Apogeo y decadencia de los Pizarro en la conquista del Perú. Lima, 1996.

[3] PELEGRI PEDROSA, L.V.: Los Cano-Moctezuma. Un Linaje indiano entre Cáceres y México. Cáceres, 1998.

[4] ROWSTOWROSKY, M.: Doña Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza. 1534-1598. Lima, 1989, pp.73-75.

[5] No sabemos si doña Francisca conoció a su futuro marido antes del matrimonio de su hijo o después. Para M. Rostworowsky tal vez fue una imposición de los Puñonrostro que Francisco se casara antes que su madre para asegurar una ventajosa boda a su hija, dada su débil situación económica. Y don Francisco pudo acceder a la voluntad de su madre de entablar esta política matrimonial, pues no puso ningún obstáculo ni a éste ni a otros de sus deseos, como sus cuantiosos gastos en Madrid. Rowstowrosky, cit. pp.68-70.

[6] Memorial Ajustado hecho con citación de las partes del pleito que pende en el Consejo. Publicado en Madrid en 17 de octubre de 1742. Recoge los argumentos y las consiguientes pruebas genealógicas de todas las partes en litigio. Archivo de la Fundación Pizarro, Trujillo.

Navegación de entradas

Previous post
Next post

Related Posts

Escultura urbana en la ciudad de Mérida (Badajoz)

Posted on 1 octubre, 200231 agosto, 2013

Juan García-Murga Alcántara. Ha sido nota común en las ciudades de nuestro entorno cultural occidental, en particular en los períodos históricos de auge de la vida urbana (antigüedad clásica, período renacentista, época barroca o tiempos modernos), el ornato de las calles con esculturas, de diversa finalidad e intencionalidad. En la…

Read More

Sobre el nuevo don Juan de Adelardo López de Ayala

Posted on 1 octubre, 200231 agosto, 2013

Mª Ángeles Arias Álvarez. I. INTRODUCCIÓN Como el propio título indica, en esta obra de López de Ayala aparece un nuevo Don Juan. El propósito del siguiente trabajo es el de intentar aclarar en qué radica esa novedad. Para ello compararemos el personaje que nos presenta López de Ayala con…

Read More

El bojeo de Cuba en tiempos de Ovando

Posted on 1 octubre, 200230 agosto, 2013

Francisco Rivero. Desde hace años, este cronista de la villa de Las Brozas viene exponiendo en los Coloquios Históricos de Extremadura, celebrados en esta ciudad de Trujillo, diversos aspectos de la biografía del brocense Nicolás de Ovando, quien desde 1502 hasta 1509 fue el gobernador de los Reyes Católicos en…

Read More

Artículos publicados por años

1971 - 1972 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1989 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1994 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023 - 2024

Libros de los Coloquios

         

         

         
Copyright (c) 2025 - Coloquios Históricos de Extremadura