Oct 011987
 

Magdalena Ortiz Macías.

INTRODUCCIÓN

Las pinturas rupestres esquemáticas, son una manifestación pictórica del sentimiento humano en una etapa histórica determinada (¿Calcolítico, Bronce…?).

Son representaciones esquemáticas aquellas en las que las figuras han quedado reducidas a sus elementos más significativos e imprescindibles, por eso buscarle un significado claro es difícil, ya que nos enfrentamos a un mundo de símbolos con un origen posiblemente religioso, social, económico, etc.

La sierra de San Serván (Arroyo de San Serván, Badajoz) es una zona muy rica y abundante en esta muestra arqueológica, debido a una serie de factores que llamaron la atención a los individuos que ejecutaron las pinturas. Señalamos los factores físicos y geográficos más destacables, que coinciden con el buen desarrollo para la vida humana:

  • Zona situada al sur del valle del Guadiana, valle amplio y fértil y, por tanto con posibilidades muy favorables para la agricultura y la ganadería.
  • Zona de comunicación: el “puerto de Sevilla” rompe la sierra de San Serván dando paso a este punto de enlace entre el sur (Andalucía) y el norte y centro de la Península Ibérica.
  • Importantes ríos en contacto con la zona que suponen, de nuevo, la fertilidad de los suelos y mejores posibilidades del asentamiento de grupos humanos: Guadiana, Mátachel, etc.
  • Afluencia ampliará de manantiales en toda la zona.
  • Clima suave y benigno, en general, y con estaciones algo crudas.
  • Desde la sierra se dominan amplios llanos de suelos fértiles dedicados a la agricultura.

A lo largo de los 12 kilómetros aproximadamente que mide la Sierra de San Serván, hemos prospectado unos 27 abrigos de las rupestres esquemáticas. En este trabajo, queremos resaltar es señalar las características que definen estas pinturas de la zona de San Serván, con el fin de que otros estudiosos, conociéndolas, puedan señalar diferencias y similitudes con las de otras zonas geográficas.

LOCALIZACIÓN

La mayoría de los abrigos, están orientados al sur; y prácticamente todos dominan una amplia visibilidad, la extensa llanura de la Tierra de Barros, y parte de la vega del Guadiana.

Casi todas las estaciones forman roquedos sobresalientes y hasta individualizados, dentro de la misma sierra; son paredes lisas, donde sobresalen tonos rojizos; desde lejos, se divisan agujeros o amplias oquedades que forman los abrigos abiertos al exterior.

TÉCNICA

En general, las técnicas utilizadas para la ejecución de las pinturas, son muy poco complejas; destaca el empleo de tintas planas y trazos continuos de diferentes dimensiones.

Algunas características técnicas de la sierra de San Serván son:

  • Delimitación externa de algunas figuras.
  • Figuras en negativo: se han dibujado los contornos de los motivos, y parte de ellos se han llenado de quinta plana.
  • Trazos de diferente grosor en algunas figuras, de tal forma que parece que se ha querido recalcar parte de ellas. Con el mismo fin se utilizan tonos distintos dentro del mismo color.
  • Figuras de trazo fino y de trazo grueso, en un mismo abrigo y ejecutadas con métodos técnicos distintos.
  • Representación de manos en positivo.

En general, hay recursos técnico bastante simplistas. No por incapacidad técnica o por desconocimiento de recursos, sino porque las representaciones pictóricas entran dentro de una concepción, en la que al hombre le interesa más la representación y biológica y conceptual que el típico formalismo artístico.

COLOR

Predomina color rojo, en una amplia gama de tonos; en algunos abrigos también existe el negro.

Encontramos superposiciones de colores en algunas figuras: bien de toros dentro de un mismo color (el rojo), bien de colores diferentes (rojo y negro).

Las superposiciones nos hablan de:

  • Dos posibles momentos en la ejecución de las figuras que representan bicromía.
  • Retoques posteriores en las figuras
  • Condiciones físicas de la piedra
  • Influencias más o menos marcadas del exterior
  • Etc.

El color negro, lo hemos encontrado en relación con figuras-tipos muy deterioradas; existen restos de pinturas negras, no figuras.

ESTILO

Todas las estaciones rupestres definidas en la sierra de San Serván, así como todas las figuras que componen cada una de ellas quedan perfectamente definidas dentro del arte llamado esquemático. Como dijimos antes, este término supone que las figuras han quedado reducidas a esquemas, a sus líneas básicas y más significativas.

Como también apuntamos antes, este estilo es una forma original de representar en la piedra una idea o un concepto, fuera de todo formalismo, y con la intención de utilizar un recurso, nada complicado para reflejar una actitud de vida, un comportamiento en una etapa cultural definida, etc.

TEMÁTICA

En ese trabajo hemos seguido la temática sicológica de Pilar Acosta[1], quedando claro que existe una amplia variabilidad deformas, aparte de las combinaciones que encontramos en muchos casos. Reducimos las variantes a un estilo considerado “puro”:

Los antropomorfos. Hemos definido ocho variantes:

  • Ancoriformes (formas de áncoras).
  • Brazos en asa.
  • Cruceiformes (forma de cruz).
  • Halteriformes.
  • Ramiformes.
  • Forma de T.
  • Triangulares.
  • Otros (sin tipología definida).

Los zoomorfos. Hemos definido tres variantes:

  • Cuadrúpedos.
  • Pectiniformes.
  • Otros (sin tipología definida).

Petroglifoides (motivos geométricos que recuerdan a los grabados en piedra).

Barras y puntos.

Armas

Manos

Zig-zags.

Construcciones (motivos geométricos interpretados como viviendas, trampas, etc.)

Ídolos. Hemos definido tres variantes:

  • Circulares (relación formal con las figuras humanas en brazos en asa).
  • Placas.
  • Triangulares.

Esteliformes (formas de los astros).

Ramiformes de tipo vegetal.

Resaltamos la escasez de composiciones que existen en los abrigos estudiamos, pero destacamos, al mismo tiempo, las que interpretamos como escenas o ceremonias, dentro de una composición:

  • Escenas de animales agrupados.
  • Ceremonias de cultos religiosos y fálicos; concretamente en el Cancho de las Palomas.
  • Composiciones idílicas con gran homogeneidad tipológica.
  • Escenas de caza.
  • Ceremonias de poder y ritual fálico.
  • Escenas socio-económicas y de poder.
  • Etc.

Tanto las pinturas individualizadas, que son las que predominan, así como las escenas o ceremonias, nos aportan datos para un mejor conocimiento de todos los aspectos de su vida cotidiana, como son los que referimos:

Social

Las estaciones pictóricas nos hablan de una sociedad jerarquizada, donde existen escalas sociales en relación con una posible jerarquía política. Hay un predominio social del sexo masculino.

Para afirmar estos hechos, nos hemos basado en la situación de las figuras (sexuadas y asexuadas) dentro del panel, sus dimensiones, detalles que las definen, etc.

El ejemplo más significativo lo tenemos en el abrigo número 25 dentro de la Sierra Gragera (extremo oriental de la Sierra de San Serván); en este abrigo existe una referencia clara de la jerarquía socio-política: una de las figuras presenta detalles que la definen como individuo que mayor poder, bien social o político, llevar casco de cuernos y sobre la mano derecha porta una especie de vara o látigo con la cual parece castigar a tres figuras situadas a su lado, las cuales son de menor dimensión, lo que nos da idea de que están sometidas a un poder superior.

En esta misma escena, hay una única figura interpretada como femenina, el resto presentan órgano sexual masculino; esto nos da idea de la poca importancia de la mujer.

Economía

Las actividades económicas que aparecen más representadas son la caza y el pastoreo. La primera aparece en varias ocasiones, la más representativa esta en la Sierra de Gragera, donde aparece un cazador que lleva un arco y una flecha, con lo que caza un ciervo.

Escenas de pastoreo aparecen en muchas ocasiones, bien relacionadas con pastores o bien con figuras astrales, que nos hablan de la influencia directa el mundo económico de fuerzas superiores.

En relación con las actividades agrícolas, únicamente hemos encontrado la representación de lo que creemos que es un carro; hecho que nos habla de una situación agrícola muy avanzada.

Política

Existía una diferenciación de poder, que viene marcado en nuestras figuras por tipos humanos que representan algún signo que refleja su procedencia social o política, como es la representación de armas, elementos que enmarcan la cabeza con el uso de cascos, tocado de cuernos, plumas, etc.; en ocasiones vemos figuras humanas rodeadas total o parcialmente por barroso. Que además de resaltarlas les da un sentido superior.

Otras figuras, se acompañan de elementos que les transfieren un carácter guerrero o belicoso, como es la presencia de cascos, armas, látigos, etc.; es el caso de la escena que referimos al tratar el espacio social, el abrigo número 25 de la Sierra Gragera.

Religión

El sentido religioso es uno de los aspectos más importantes refleja la pintura rupestre esquemática. Viene marcado, preferentemente, por ídolos y esteliformes.

Ya apuntamos la variedad tipológica de los motivos idílicos: ídolos fálicos, ídolos a antropomorfizados (circulares, triangulares y oculados) e ídolos-placa.

En los abrigos donde aparecen (más de ocho), vemos la relativa importancia que existe en los ídolos como representaciones únicamente femeninas, en relación con la diosa-madre.

Por otra parte, las representaciones astrales, soliformes y esteliformes son la muestra de un posible culto solar y lunar.

Consideramos que existen yacimientos pictóricos utilizados como santuarios, y como lugares donde se llevan a cabo ritos y ceremonias religiosas.

Significado de la pintura rupestre esquemática

De todas las opciones dadas por los distintos historiadores que han participado en el tema del significado, podemos establecer dos apartados:

  • Los que hablan de un único significado, el religioso; son: Obermaier, Breuil, Cabré, Hernández Pacheco, etc.
  • Los que piensan que el aspecto religioso supone un componente complementario a otras facetas que integran su ambiente cultural; idea definida por Acosta, Jordá Cerdá, etc.

Nosotros pensamos, juntamente con Pilar Acosta Martínez, que “… no todos los motivos y absolutamente no todas las estaciones rupestres pueden relacionarse con una causa y un fin exclusivamente religioso… ya que la religión es un factor que forzosamente hay que admitir pero sólo como parte integrante y nunca como único determinante”[2].

En las estaciones prospectadas en la sierra de San Serván, hay muchos elementos y abrigos donde el factor religioso es muy importante (abrigos 7, 8, 9, 10, 17, 23, etc.; enumerados de Oeste a Este de la Sierra), a través del culto idílico o solar; pero también estaciones donde domina la visión social, económica, de poder, etc., como hemos visto anteriormente.

Por tanto, el significado de la pintura rupestre esquemática, pensamos que tiene matices tanto religiosos como profanos.

Apuntamos la variedad de significado que tienen algunas figuras, dependiendo de su forma-tipo, del contexto arqueológico donde esté situada y de la relación con otras figuras.

CRONOLOGÍA

El aspecto cronológico es el más oscuro en el estudio de la pintura rupestre esquemática. Nosotros nos hemos fijado en una serie variantes que hemos recogido en las estaciones estudiadas a fin de aproximarnos a una cronología cierta. Estas variables son:

  • Contexto arqueológico y geográfico.
  • Paralelos con materiales fechables.
    • Cerámica decorada.
    • Grabados.
    • Armas.
    • Carros.
    • Ídolos.
  • Superposiciones de colores y figuras dentro de los abrigos.

Contexto arqueológico y geográfico

La zona estudiada podemos relacionarla con los yacimientos arqueológicos conocidos que están a una distancia de unos 15 kilómetros. Tenemos en cuenta que es una zona abierta a través del valle del Guadiana y del Puerto de Sevilla. A través de estos pasos la comunicación es factible. Los yacimientos arqueológicos conocidos son los siguientes:

  • Poblado de la “Pijotilla”, cercano a Solana de los Barros; a unos 12 kilómetros de Arroyo de San Serván, y con cronología del Calcolítico Pleno.
  • Poblado de “Araya”, a unos cinco kilómetros de Mérida y con cronología calcolítica.
  • Poblado de “Los Cortinales”, en Villafranca de los Barros a unos 20 kilómetros con cronología del Calcolítico Pleno-final.

En todo el término de Arroyo de San Serván han aparecido poblados que pudiéramos relacionar con los yacimientos pictóricos, esto puede ser porque al encontrarnos en una zona de paso los asentamientos serían temporales y de los que no permanece rastro alguno, o bien sea necesario una prospección más rigurosa en este tema.

En general podemos decir que nos encontramos en un contexto arqueológico fechado en la época del Calcolítico pleno-final.

Paralelos con materiales fechables

– Cerámicascon decoraciones similares a las figuras-tipos de las pinturas rupestres: Además de los fragmentos encontrados los yacimientos anteriormente expuestos, los paralelos entre materiales fechados y las figuras-tipos de las pinturas se datan todos (esteliformes, ramiformes, zoomorfos cérvidos, motivos en zig-zags, bitriangualeres, etc.) dentro del Calcolítico, y perviven algunos hasta el bronce.

– Grabados: Examinando las estelas decoradas del suroeste la península recogidas por Almagro[3], podemos establecer paralelos entre elementos grabados con figuras rupestres. El casco que aparece en varias figuras antropomórficas de nuestras son las figurasen aparece igualmente en un guerrero de la estela de Cabeza del Buey (Badajoz), el cual según Almagro “parece pertenecer al tipo de casco del bronce final hispano” [4].

Establecemos también paralelos con el carro que encontramos en el abrigo núm. 6 de la sierra de San Serván, carro de características simples, de los cuales Almagro apunta que suponen evidentes contactos entre el mundo Indoeuropeo hispano, procedente del Bronce I y II y sus perduraciones hasta el Bronce Final.[5].

– Armas:Las encontradas en el nuestra zona hace referencia al uso del arco, flechas, hachas, armas arrojadizas, etc., todos son elementos frecuentes en el Calcolítico.

Algunas armas así como los cascos relacionados con ellas, nos hablan de la larga pervivencia de la pintura esquemática.

– Ídolos: Son los ídolos-placa los más usuales en nuestra área, con un total de 25 figuras repartidas en los abrigos núms. 7, 17 y 23, figuras que podemos relacionar con las piezas encontradas por V. Hurtado en “La Pijotilla” (Badajoz) [6]. Estas figuras se fechan con una cronología de 2.000 a.C.

Hurtado Pérez también establece una tipología de ídolos oculados con una cronología del Calcolítico Pleno.

Superposiciones de colores y de figuras

Respecto a la superposición de colores nos referimos cuando tocamos el aspecto del color; ahora sólo tenemos que apuntar que existen tanto superposiciones de rojo sobre negro como al contrario; hecho que no influye nada en el aspecto cronológico si no en la calidad de la piedra, su material, condiciones físicas, etc.

Las superposiciones de figuras-tipos nos hablan de dos momentos distintos en la ejecución de figuras dentro de un abrigo o de un grupo determinado. También nos sirve de referencia para considerar a unas figuras anteriores y otras posteriores. Así, serían anteriores las barras, cuadrúpedos y figuras ancoriformes, y posteriores los petroglifoides, las construcciones, el carro, etc.

Conclusiones cronológicas

Después este examen consideramos que existe en el área estudiada, algunas representaciones que nos dan una cronología tardía en relación con el periodo cultural que se suele trazar. Estos elementos son:

  • Representación de un carro.
  • Figuras humanas portadoras de casco.
  • Uso de arco, flecha, espada y otras armas.

Son detalles que lo sitúan en un horizonte cultural entre el Calcolítico Final y el Bronce.

El horizonte arqueológico visto, y la existencia de una mina de hierro muy cerca de los abrigos núms. 7-17, nos habla igualmente de una tapa cultural tardía.

Podemos afirmar que los abrigos núms. 6, 9, 10 y 25 se pueden fechar en el Bronce Pleno; el resto de las estaciones son más dudosas, pero siempre en torno a la época definida.

Todo esto supone que las pinturas rupestres esquemáticas de la sierra de San Serván, respecto a otras zonas de la Península, tienen una amplia pervivencia y duración de la pintura rupestre esquemática.


NOTAS:

[1] ACOSTA MARTÍNEZ, P.: La pintura rupestre en España. Salamanca, 1968.

[2] ACOSTA MARTÍNEZ, P.: La pintura rupestre en España. Salamanca, 1968.

[3] ALMAGRO BASCH, M.: “Las estrellas decoradas del suroeste peninsular”, en: B.P.H. Vol. VIII. Madris, 1966.

[4] Ibídem.

[5] Ibídem.

[6] HURTADO PÉREZ, V.: “Los ídolos calcolítico se han ello la Pijotilla (Badajoz)”, en: Zephyrus, XXX-XXXI, Salamanca, 1980.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.