Skip to content
CHDE Trujillo
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

  • INICIO
  • Convocatorias
  • Archivo
  • Nosotros
  • Contacto
  • ¡Hazte Socio!
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

Sociedades y formaciones políticas en Trujillo durante la II República

Posted on 6 enero, 20176 enero, 2017

Fernando Ayala Vicente.

INTRODUCCIÓN (Provisional)

Tradicionalmente se ha venido comentando la secular desmovilización del pueblo extremeño, llegando incluso a pensarse que fuera una característi- ca propia de su idiosincrasia.

Abandonado por los poderes públicos, subyugado como consecuencia de su servil condición, encadenado a clientelismos no siempre paternalista, se atribuía a nuestra s gentes una apatía organizativa, resultado del conformismo del sobreviviente.

El trabajo que presentamos a continuación, pretende mostrar como en una época en la que se percibieron leves atisbos de libertad, se produjeron si- multáneamente grandes avances en la concienciación socio–política. Pro- liferaran entidades de todo tipo, nosotros atenderemos a las más significativas para el devenir histórico de un marco espacial, que lo hemos circunscrito a la ciudad de Trujillo, y de un marco temporal, que se va a limitar a la experiencia de la 11 República española.’

Por otra, parte haremos constar, que no nos vamos a limitar a reseñar úni- camente una relación de sociedades y de partidos políticos, sino mas bien intentaremos interrelacionarlas con su experiencia vital, es decir, veremos la influencia de la demografía, las repercusiones de la estructuración y composición social, la trascendencia de la distribución de la riqueza etc.

 

SOCIEDADES Y FORMACIONES POLíTICAS. SU IMPORTANCIA

Trujillo, una ciudad de 13.056 habitantes en 1.931,2 contaba con un total de 35 sociedades y partidos políticos. Su análisis se puede abordar desde varios puntos de vista: cronológico, ideológico, importancia del número de afiliados, implantación en el electorado … , dado que muchos de estos as- pectos se trataran en el siguiente apartado, nos limitaremos en esta ocasión en señalar en primer lugar cuales son estas sociedades, para continuar pre- cisando algunos detalles de su constitución, organización directivos … , de cualquier forma, una información mucho más detallada de todas estas agrupaciones viene dada en el apéndice nº 1.3 Es conveniente añadir a las 35 sociedades anteriormente nombradas 3 más registradas en Huertas de Ánimas.

Dada la dificultad por la no constancia en las fuentes» en la mayoría de las ocasiones de adivinar el auténtico carácter de muchas de estas sociedades (a pesar de que en algunos casos lo podemos presumir), hemos preferido agrupar/as en 4 grandes conjuntos donde consideramos pueden tener sufi- ciente cabida. Nos encontramos, por consiguiente, con:

1) Sociedades eminentemente políticas: Aquí pueden encajar los partidos que enumeramos a continuación: juventud Socialista, Agrupación Socialis- ta (constituida en junio de 1.931 bajo la presidencia de Praxedes Corrales). Círculo tradicionalista (constituido en marzo de 1.932, siendo presidente Julio Gómez de Segura), Unión Agraria Local (cuyo presidente era en 1.932 Adolfo Fernández, teniendo en 1.935 la cantidad nada despreciable de 777 afiliados), Izquierda Republicana (esta sociedad nos resulta cierta- mente curiosa, lleva la coletilla de «Acción Colectivista», siendo su presi- dente en 1.934, Eloy Gallego, pues bien, aparece también registrada otra sociedad con el nombre de Izquierda Republicana, y bajo la presidencia de Manuel Gómez en 1.935).

2) Sociedades profesionales o corporativas: Ramo de Construcciones, Se- cretarios de Ayuntamiento, Asociación de labradores, La Esperanza, Ofi- ciales albañiles, La Unión obrera, La Unión y confianzas (carreros, carreteros y similares), Defensa de la Clase Media, Asociación

Farmacéutica, La Unión (oficiales y oficialas sastres), Funcionarios y obre- ros municipales, Asociación de Propietarios del Partido, La buena fe, Obre- ros del transporte mecánico, Maestros y oficiales zapateros, Agrupación ciudadana independiente, Obreros zapateros, La Prosperidad (ebanistas, carpinteros y similares), Federación de Sociedades agrícolas, Propietarios rurales, Maestros católicos de la provincia.

3) Sociedades obreras de carácter socialista: Federación local obrera (formada en septiembre de 1.925) y El Progreso (Sociedad de obreros de la tierra)

4) Otras: La Virgen de la Victoria (cuyo fin era acrecentar el culto religio- so), Sociedad de cazadores–pescadores, Hijas de los Dolores de María In- maculada, Asociación Católica femenina.

Por último, en Huertas de Ánimas tenemos una sociedad política: juventud Socialista y dos profesionales: Ramo de la Construcción y Sindicato Agrícola.

Una vez clasificadas y conocidas las sociedades existentes, vamos a tratar de ver si existe alguna relación con la comunidad donde se desenvuelven.

 

CONEXiÓN CON LA REALIDAD POLíTICO–ECONÓMICO V SOCIAL

Comenzaremos con el estudio del electorado trujillano a partir del desen- volvimiento de las sucesivas consultas», Haciendo un simple análisis com- parativo, observamos como en las primeras elecciones de ámbito nacional (28 de junio de 1.931, para Cortes Constituyentes) se sigue la tónica gene- ral de toda España, es decir la candidatura republicano–socialista, que era la única con una sólida organización, obtiene la abrumadora mayoría con el 63.1 % de los sufragios, seguidos muy de lejos por los radicales con un 14.37%, mientras que las derechas, muy divididas, se tienen que confor- mar con un 8.53% los agrarios y tan solo un 1.47% los conservadores».

El 4 de octubre de 1.931, se produce una nuevo convocatoria para cubrir un acta de diputado vacante, en esta ocasión únicamente dos candidatos

van a polarizar la atención de la provincia de Cáceres, el socialista Valien- te, y el republicano radical Aguilera. En Trujillo, Valiente va a obtener 1.259 votos frente a los 240 de Aguilera»,

La última contienda que vamos a señalar, fue la celebrada el 19 de no- viembre de 1.933 para diputados a Cortes. Los resultados van a ser total- mente distintos a los de junio de 1.931, lo cual nos lleva a sacar una serie de consecuencias. Por una parte, se puede sacar que el electorado a ma- durado, y ha podido adquirir capacidad diferenciadora, sustrayéndose por fin de las ataduras y atávicos clientelismos, por otro lado es lógico pensar, que al igual que sucede en el resto de España la candidatura en el poder ha sufrido un serio desgaste que se ha traducido en este tremendo descala- bro. Por último es sensato precisar, que si en 1.931 las derechas obtuvie- ron un nivel mínimo de votos (víctimas por un lado de un rechazo general a determinadas personas y por otro a una escasa organización debido a la desbandada que produjo el advenimiento del nuevo régimen), ahora en 1.933 se va a producir el fenómeno opuesto, la coalición republicano– socialista, como consecuencia de intereses divergentes ha desaparecido, los socialistas han preferido probar suerte en solitario, por el contrario las derechas no sólo se han organizado sino que han conseguido atraerse en coalición a los radicales de Lerroux. Los resultados en Trujillo son en resu- men los siguientes: la CEDA ha conseguido superar el listón del porcentaje alcanzado por la coalición republicano–socialista en 1.931 logrando una aplastante victoria con el 63.77% de los votos y obteniendo prácticamente el doble que sus más inmediatos rivales, los socialistas, que van a tener únicamente el 34.42%. Detrás vendrán una serie de candidaturas testimo- niales como la de Izquierda Independiente (escisión del PSOE) con el 0.03%, la Coalición Republicana con el 0.27%, la del Partido Republicano Radical Socialista Independiente con el 0.15%, o la primera aparición de los comunistas en unas elecciones generales, pero en Trujillo no va a obte- ner ni un sólo votos.

Por lo que respecta a la realidad social, que nos puede ayudar para la in- terpretación de los datos anteriormente anal izados, señalaremos que nues- tro estudio se centra en una población como es Trujillo, que tenía en 1.933, 13.056 de los cuales casi la mitad (4.789) eran analfabetos». Por otra parte, y dado que en 1.933 las mujeres consiguen el derecho al voto, dato este de incalculable valor y que se ha prestado a múltiples interpreta- ciones (vinculación al marido, dependencia de la Iglesia … ), en nuestro

caso, en nuestro caso vamos a contar que con un censo electoral de 6.256 electores las mujeres van a constituir el 54.78%10•

El último factor que analizaremos para la comprensión de la dinámica electoral, será el determinante económico. Lo haremos por una parte con la elección de una clase social hipotéticamente importante por su posible afinidad política, nos estamos refiriendo a los jornaleros, esas masas que contaban tan sólo con la fuerza de su trabajo y que se las supone vincula- ción a la izquierda. En el periodo objeto de nuestro estudio, Trujillo conta- ba exactamente con 1.335 jornaleros, lo cual suponía el 21.34% del censo electoral. A este número tan significativo de jornaleros le vamos a unir una peculiar distribución de la riqueza, estudiada a partir del Repartimiento». En Trujillo nos vamos a encontrar con un número total de 1.094 propieta- rios, que se clasifican de la siguiente forma: a) 90 grandes propietarios que van a controlar el 73.17% del total de la riqueza mientras constituyen tan sólo el 8.23% del total de propietarios. b) 102 medianos propietarios (el 9.32% del total), que se van a hacer con el 13.44% de la riqueza. e) 902 pequeños propietarios (el 82.45% del total), que poseen tan solo el 13.39% de la riqueza».

De todos los datos expuesto en este trabajo se podrían colegir una serie de conclusiones. Así, si interrelacionamos una serie de parámetros, como son la importancia de las organizaciones o sociedades existentes, el número de jornaleros y la composición social, más la distribución de la riqueza, nos debería dar un determinado decantamiento del electorado. Esto no va a suceder con una rigurosa exactitud, pues si comprobamos los factores an- teriormente nombrados, podemos deducir que dado el elevado número de jornaleros (potenciales votantes de la izquierda), así como la implantación de numerosas sociedades y partidos obreros y si a esto se le añade la injus- tas distribución de la riqueza ¿porque no se produce siempre una victoria desbordante de la izquierda? Las explicaciones pueden ser muy variadas, algunas las hemos apuntado ya (organización de los partidos, desgaste del poder .. .), pero otras podían ser las siguientes: analfabetismo, ancestral des- movilización política, clientelismos personales muchas veces identificados con prácticas caciquiles, miedos, nula experiencia en comportamientos y vida en democracia … algunas de estas razones iban siendo combatidas, pero otras perduraban. Resulta claramente marcada por ejemplo, la

influencia decisiva del diputado cedista Gutiérrez Fernández, vecino de la localidad y que quedó cristalizada no solo en la consecución de numero- sos votos, sino también en la organización de un agrarismo de derechas muy extendido en toda la comarca.

Por último, todas estas conclusiones nos hacen reafirmar la relativa inde- pendencia para esta época de las variables porcentaje de voto de la iz- quierda/porcentaje de concentración de la riqueza, poniendo en entredicho el determinismo economicista y abogando por la necesidad de tener en cuenta el peso de los factores ya enunciados.

 

CONCLUSiÓN

El aprendizaje democrático llevaba consigo el paulatino avance en las for- mas de organización de la sociedad. Si el incipiente desarrollo de las agru- paciones cuyo ejemplo hemos mostrado, podía ser una prueba de ello, no cabe duda de que fallaron otros muchos engranajes, cuyo perfecto funcio- namiento hubiera sido deseable para una cordial convivencia.

Pero no podemos vivir ahora de ucronías, la Historia no nos debe servir para recrear el pasado, sino como en nuestro caso, mostrar, interpreta y llegado el momento criticar endeble mecanismos de selección, pero siem- pre sin abstraernos de la realidad.

NOTAS

(1) Si bien hemos de tener en cuenta que una gran mayoría de las sociedades estudiadas tienen una génesis  antes del 14 de abril de 1931.

(2) Censo de población de 1930. Dirección Provincial de Estadística. Cáceres.

(3) Apéndice nº 1: Sociedades y partidos políticos. Se encuentra en la pág 16.

(4) La fuente utilizada para fichar el registro de estas sociedades ha sido, por una parte El Registro Civil de Asociaciones, y por otra, documentación procedente del Gobierno Civil de Cáceres, catalogada como Sociedades. Archivo Histórico Provincial de Cáceres.

(5) Hay que precisar, que la convocatoria de febrero de 1936, cuyos resultados fueron transcendentales, no se recogen los datos  por no hallarse en las fuentes consultadas. Para más información véase: Ayala Vicente, Fernando: La vida política en Cáceres durante la II República. Elecciones y partidos políticos. Memoria de Licenciatura inédita. Cáceres 1989. También del mismo autor: Las polémicas elecciones de 1936 en la provincia de Cáceres. Alcántara, nº 20. Institución Cultural El Brocense. Exma Diputación Provincial.

(6) Actas del Censo Electoral. Junio de 1931. Archivo de la Ema Diputación Provincial de Cáceres.

(7) Ibid. Octubre de 1931.

(8) Ibid. Noviembre de 1933.

(9) Censo de Población de 1930.Dirección Provincial de Estadística. Cáceres.

(19) Censo Electoral de 1932. Archivo de Administración de Hacienda de Cáceres.

(12) Una relación de los nombres de los grandes propietarios, así como de la riqueza que poseían, se halla en el apéndice 2, situado en la pág 18.

APÉNDICES

Apéndice 1: Sociedades y partidos políticos.

Fuentes: Registro Civil de Asociaciones y documentación catalogada como «Sociedades», provenientes del Gobierno Civil de Cáceres. Archivo Histórico Provincial.

Datos: Trujillo

Nombre                                                          Reglamento

 

Círculo Tradicionalista                                 14-03-1.932
Presidente: Santiago Martín. 1933.

Agrup. Ciudadana Indep.                              14-03-1.932

Presidente: Luis Andrada Moreno (1932)

El Progreso                                                      17-12-1931

 

la Prosperidad                                               30-08-1932

Federación de Soc. Agrícolas

Maestros y oficiales zapateros

Asociación Católica femenina

Obreros del Transp. mecánico

Obreros zapateros

Asociación de labradores

La Virgen de la Victoria

Asociación farmacéutica

Oficiales Albañiles

La Unión Obrera

La Buena fe

Presidente: Andrés Sánchez (1934)                    27-6-1931

La Esperanza

La Unión y Confianza

Defensa de la Clase Media

Presidente: Francisco Recio (1920)            26-8-1920
La Unión

Hijas Dolores de Mª  lnmaculada

Agrupación Socialista

Presidente: Práxedes Corrales (1931)         2-6-1931

Funcionarios y obreros murncip,

Federación local obrera

Sociedad Cazadores Pescadores

Asoc. Propietarios del Partido

Maestros Católicos de la Prov.

Izquierda Republicana. Presidente: Manuel Gómez (1935)             6-5-1935

Unión Agraria Comarcal.   Presidente: Adolfo Fernández (1932)         24-6-1933

Juventud Masculina Católica. Presidente: Timoteo Sánchez  Yuste (1934)      15-6-1934

Izquierda Republicana.   Presidente: Eloy Delgado (1934)       8-5-1934

Juventud Católica Femenina. Presidente: Antonia Moreno (1936)      13-7-1934

Juventud Social ista. Presidente: Vicente Risco (1934)

Propietarios Rurales

Ramo de Construcciones

Secretarios de Ayuntamiento

Datos: Ánimas

Nombre

Sindicato Agrícola. Presidente: Luciano Pablos Parejo (1931)   22-7-32

Ramo de la Construcción

Juventud Socialista

Apéndice nº 2: Grandes Propietarios.

Fuente: Repartimiento de ‘_930. Archivo de la Administración de Hacien- da en Cáceres.

N.B. La primera parte de este apéndice se refiere a todos aquellos grandes propietarios, que tienen su riqueza en Trujillo, independientemente de que sean o no residentes en Trujillo (en realidad, son aquellos a los que hemos hecho referencia en nuestro trabajo). Nos ha parecido interesante, incluir una segunda parte, donde están aquellos grandes propietarios, que tienen en común ser residentes en Trujillo, mientras que sus propiedades se en- cuentran fuera de la localidad.

Datos: Trujillo
NOMBRE RIQUEZA  NOMBRE   RIQUEZA
Pedro de la Calle Garda25.060FranciscoCasillasCabezade3.985
Vaca
Andrés Castellano Gendre8.811Juan Castellano Gendre9.456
Enrique Cortés Pérez5.717Francisco Charnorro Carrasca3.301
Juan Elías Vargas3.170Luis Fernández de la Pelilla (por4.051
su esposa)
Adolfo Fernández Gutiérrez3.296Juan Fernández de los Ríos5.828
José García de Guadiana16.352Julián Garda de Guadiana20.259
Eugenio García Saez3.752Alfonso Higuera Ávila20.605
Margarita Iturralde Arteaga31.958José López Muriera2.818
Francisco Martín Madrid5.775lius Martínez Gutiérrez7.708
Narciso Matínez Gutiérrez7.264Aurelia Mediavilla Martín Mora5.460

 

Manuela Mediavilla Martínez3.350Carlos Miguez Barón4.258
José Montalvo Martin4.038José Muñoz Seco3.943
José O’Mullony Martinez4.785Fernando Ore llana Orellana2.776
Agustin Orellana Aloe4.838Manuel Pérez Aloe19.644
Juan Antonio Pérez Aloe Mediavilla20.095Antonio Pérez Aloe Silva17.317
Manuel Pérez Aloe Silva7.824Pedro Salazar Roldán3.028
Francisco Sainz Arias3.473Juan Sainz Arias4.393
Camen Sánchez Moreno3.163Francisco Serrano Mateos3.379
Juan Terrones L6pez5.640Conde de T respalacios18.347
Álvaro Zurita Izquierdo4.807Cándido Ávila Campos2.615
Valentin Ávila Rodríguez2.510 José Gutierrez Sánchez2.627
Juan Jiménez Pérez2.542Antonio Mateos Mateos5.440
Manuel Mateos Vizcaino10.009Maximiano Pablos Parejo3.170
Custodio Gil Ruiz2.660Fulgencio Fernández Castuera3.717
Simón Vega Martin2.973 José Amil Martelo13.364
Concepción Amil Martelo13.280Enrique Grande Calderón95.837
Juan José Martínez Garda11.553Alonso Redondo Tirado2.790
Marquese Viuda de Lorenzana33.678Mercedes Zurita Izquierdo4.596
Manuel Carvajal y Jiménez de Molina5.656Duque de Castro Enrique3.794
Marquesa de la Coquilla31.511Duque de Valencia38.823
Duque de Arión21.713Duque de Peñaranda16.922
Antonio Carcfa Vargas20.390Miguel González Castejón2.931
José Maria Hornedo y Aragón5.327Marqués de Albayda6.754
Jerónimo del Moral2.678José María Prieto Ureña2.835
Felisa Ortíz Angulo2.689Bernardo Rodríguez de la Fuente5.637
Marqués de Santa Marta10.796Luis Speleta Contreras4.697
Emilio Torres y González Arnau5.075Conde de Torre Arias3.374
Ramona Ulloa Calderón13.920Vizconde de Rodas17.784
Lucas Abril Solís4.065Juan Mariscal Chaves4.184
Nicanora Sánchez Abril3.661Diego Sánchez Abril2.735
Amelia Sánchez Abril6.884Josefa Sánchez Días4.037
Fernando Sánchez Grande3.004Adolfo Torres Abril3.654
Felisa Collazos Díaz3.401Saturnino Lubián Lubián6.888
Juan Fernández5.467Francisco Figueroa Ramiro3.485
Andrea Varela de la Iglesia4.394Pedro Rubio Rueda4.588

 

 

 

2″ DATOS: PUTRU       
Hermanos de Juana Cuadrado Abril22.189Hermanos deJuanaCuadrado10.694
Abril
Alfonso Higuero Ávila9.023Alfonso Higuero Ávila18.575
Severiano Sánchez14.117Hno. de José Cano Díez     21298

 

 

 

 

Emilio Martrnez Montero7.304Marra Blבzquez Arjona4.695
Manuela Artaloytia Fernבndez4.704Manuel Artaloytia Fernבndez3.677
Condesa de la Encina5.041Vizconde de Amaya10.724
Rita Higuero Avila12.928Mercedes Martrnez Cuadrado21.578
Ana Navarro Cano12.941Ana Josefa Navarro Cano9.879
Vizconde de Amaya5.798Vizconde de Amaya19.239
Marqués de la Conquista17.097IIdefonso Miguel Romero8.428
Condesa de Romero12.070Salvador Blבzquez Pedraza5.326
Juan Fernבndez Paredes13.163Francisco Martrn Madrid25.128
Agustrn Martrn Mora24.231Antonio Orellana Pיrez Aloe28.471
Lucra Orellana Pיrez Aloe5.157Luda Orellana Pיrez Aloe13.486
Marra de los Angeles Trespalacios Carvajal17.667Antonio Pérez Aloe7.518
Marcelino Bote Pajares10.115Guillermo Cáceres Miña6.274
Julián García Guadiana14.329Teresa Spina Collazos34.134
Ana Navarro Cano6.764Fernando Orellana y Orellana5.993
Antonio Agustrn Ore llana y Pérez Aloe20.672 Juan Elras   Vargas10.828
Adriano Mediavilla Martrnez8.408                 Juan Mediavilla Elras11.653
Antonio Rurz Mena12.097       Antonio Rurz Mena25.547
Antonio Rufz Mena6.390HerederosdelaCondesade5.252
Teva
Duque de Valencia32.558Mercedes Martrnez Cuadrado29.564
Manuel Martrnez Cuadrado16.669Manuel Artaloytia Sבnchez74.187
Valeriana Morales Triguero6.392Josי Salazar Nתסez20.031
Marcelino Bote Pajares12.469Josי L6pez Munero5.097
Luis Fernבndez de la Pelilla13.090Josי Garda Juadiana33.949
Jacoba Pיrez Elfas7.671Juana Sבnchez Sבnchez8.077
Juana Sבnchez Sבnchez9.823Alfonso Higuero Avila92.424
Rila Higuero Avila18.887Teodoro Dueסas Pיrez8.049
Enrique Cortés Pérez8.970Conde de la Encina6.735
Emilio Sבnchez y Sבnchez3.712Casilla Cabeza de Vaca7.675
Luis Fernבndez Pelilla7.452Marra Guillén Cano33.028
Rita Higuero Avila17.670

 

 

Navegación de entradas

Previous post
Next post

Related Posts

Infancia y juventud de Isabel de Castilla

Posted on 11 junio, 201711 junio, 2017

Ignacio Plaza Rodríguez. Provisional. Para intentar conocer a Isabel la Católica, tendremos que procurar acercarnos a aquella sociedad en que le tocó vivir. Como clases rectoras, nos vamos a encontrar con una Nobleza, un Alto Clero y unas Órdenes Militares, con dominio de grandes extensiones territoriales y una población, mas…

Read More

Convento de San Francisco en Trujillo: evolución, historia y recuperación de elementos originales

Posted on 17 abril, 201617 abril, 2016

  Manuel Alvarado Gonzalo y Manuel Mateos Cortés INTRODUCCIÓN La presente comunicación, tiene como objetivo hacer un avance del esta- do en que se encuentran las obras de rehabilitación de la primitiva Iglesia del Convento de San Francisco de la Primera mitad del siglo XVI, obra esta acometida por la…

Read More

Nicolas de Ovando, primer gobernador extremeño en América

Posted on 7 marzo, 20177 marzo, 2017

Francisco Rivero. PROVISIONAL. Fray Nicolás de Ovando fue el primer gobernador de la isla la Española (hoy República Dominicana y Haití), de todas las costas y Tierra Firme de las Indias Occidentales, sustituyendo a Cristóbal Colón en su gobierno. Hoy, Nicolás Ovando, el primer gran e)dremeño que llegó a América…

Read More

Artículos publicados por años

1971 - 1972 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1989 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1994 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023 - 2024

Libros de los Coloquios

         

         

         
Copyright (c) 2025 - Coloquios Históricos de Extremadura