Antonio Manuel Barragán-Lancharro. Licenciado en Derecho e Historia. Introducción. Uno de los elementos que no tenido trascendencia en la reciente historiografía, la cual ha analizado las transformaciones de la economía rural de principios del siglo XX en Extremadura, fue la introducción del crédito agrícola. Algún estudio sobre la zona en…
Etiqueta: Antonio Manuel Barragán Lancharro
Historia de la Educación en la Baja Extremadura en el primer tercio del siglo xx: El caso de Monesterio
Antonio Manuel Barragán-Lancharro. Licenciado en Historia con Grado por la UEx. Estudiante de 4º de Derecho en la UEx. Resumen: La Educación ha sido una de las actividades públicas que más atención ha tenido desde inicios del siglo XX. Es en esos años cuando se desgajó del Ministerio de Fomento…
La minería en el sur de Extremadura a principios del siglo XX. Las minas de Monesterio
Antonio Manuel Barragán Lancharro. Licenciado en Historia I. INTRODUCCIÓN. Todavía no está suficientemente estudiada la actividad minera en la provincia de Badajoz desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. El Estado liberal puso a punto una legislación minera a partir de 1849. Esta normalización…
Análisis y contextualización de las imágenes tomadas por René Brut en la ciudad de Badajoz el 17 y 18 de agosto de 1936
Antonio Manuel Barragán-Lancharro y Moisés Domínguez Núñez. 1. INTRODUCCIÓN Sin duda alguna, el nombre de René Brut está íntimamente relacionado con la Historia de la Guerra Civil en Extremadura. Gracias a este operador de cámara de la casa francesa Pathé Journal se disponen de unas imágenes interesantes sobre los primeros días…
Algunas notas sobre la estancia del general Franco en Cáceres en agosto y septiembre de 1936 y las imágenes recuperadas de René Brut
Antonio Manuel Barragán-Lancharro y Moisés Domínguez Núñez. 1. INTRODUCCIÓN: LA LLEGADA DEL GENERAL FRANCO A CÁCERES EL 26 DE AGOSTO DE 1936 Tras el fracaso del golpe de Estado de una parte del Ejército en julio de 1936 se inició la Guerra Civil Española, la cual asoló el país casi…
Entre la Historia oral y la Historia escrita de la Guerra Civil Española. Los sucesos de “La casa de Dª Marina» de Monesterio
Antonio Manuel Barragán-Lancharro. El 4 de agosto de 1936 entraba en Monesterio (Badajoz) el Teniente Coronel Carlos Asensio Cabanillas, Jefe de una de las Columnas que desde Sevilla tenían el objetivo de alcanzar la capital de España, Madrid1. Varias semanas antes había comenzado la Guerra Civil. A partir de ese…
Jurisdiciones y administración municipal en el Partido de Mérida a finales del siglo XVIII
Antonio Manuel Barragán-Lancharro. Licenciado en Historia. Resumen: A finales del siglo XVIII, el rey Carlos IV creó la Real Audiencia de Extremadura. Nada más echada a funcionar, se decidió realizar un informe del estado de los pueblos y ciudades de su jurisdicción. Por esta razón, se llevó cabo una serie de encuestas que…
Violencia sindical en la primavera de 1936 en la provincia de Badajoz: Los asaltos de fincas del 25 de marzo
Antonio Manuel Barragán-Lancharro. Tras las Elecciones Generales celebradas el 16 de febrero de 1936, que dieron el triunfo al «Frente Popular de Izquierdas», el orden público se deterioró considerablemente, pues los partidos extremistas de esta coalición, básicamente los obreros, impusieron su ley en la calle. Esto parecería contradictorio si se…
El brote de cólera en la provincia de Badajoz en 1855. Aproximación a la incidencia epidemiológica en Monesterio
Antonio Manuel Barragán-Lancharro. Licenciado en Historia I. INTRODUCCIÓN. En la pasada edición de estos Coloquios Históricos de Extremadura analizamos varios aspectos relacionados con la epidemia de cólera morbo de 1855 y su presencia en la provincia de Badajoz. En el presente estudio se pretende hacer un análisis más pormenorizado. Ello conduce irremediablemente…
Huidas, pánico, caridad, filantropía, conflictividad, y sanidad municipal ante la invasión del cólera en la provincia de Badajoz en 1855
Antonio Manuel Barragán-Lancharro. I. Introducción. Entre las mayores crisis demográficas que se registraron durante el siglo XIX en el conjunto de Extremadura se encuentran las provocadas por diferentes oleadas del cólera morbo-asiático. Una de las más mortíferas fue la del bienio de 1854 y 1855. Sólo treinta años después Koch…