Nov 132024
 

Carlos María Neila Muñoz
Doctor en Antropología Social y Cultural

1.- Introducción[1].

Cuarta entrega de las investigaciones realizadas sobre los distintos alcaldes que rigieron los destinos de la ciudad de Cáceres a lo largo del siglo XX y antes de las primeras elecciones municipales democráticas celebradas el 03 de abril de 1979[2]. La primera tuvo por protagonista a Francisco Elviro Meseguer: “Francisco Elviro Meseguer (Brozas, 1911; Madrid, 1985). Un alcalde para Cáceres (1948-1955)” (Coloquios Históricos, 2021). La segunda entrega fue “Cáceres (1936-1939). Personas e historias vitales” (Coloquios Históricos, 2022) y la tercera fue “Manuel Benigno López López (1908-2002), por y para Cáceres (1976-1976 y 1977-1979)” (Coloquios Históricos, 2023). El protagonista de esta comunicación es Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano (1911-1994), conocido en Cáceres como Don Alfonso, que gobernó los destinos de la localidad en dos períodos de tiempo (1963-1976 y 1976-1977), por lo tanto entre 1963 y 1977, excepto el período de tiempo que estuvo Manuel Benigno López López, como Alcalde Presidente. Las principales fuentes de documentación archivística consultadas para la redacción de este documento y presentarlo en los Coloquios de 2024 son: las «Actas de los Plenos Municipales» del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres depositadas (hasta 1975) en el Archivo Municipal, sito en la Concejalía de Cultura del Palacio de la Isla y, posteriormente a ese año, las custodiadas en el Archivo Administrativo del Excmo. Ayuntamiento, sito en el edificio Valhondo, de Cáceres.

2.- Genealogía.

Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano nació en Los Corrales de Buelna (Santander) el día 25 de agosto de 1911 y falleció en Santander el 23 de agosto de 1994. Casó en primeras nupcias con María Cristina de Ulloa y Ramírez de Haro (Madrid, ¿…? – Talavera de la Reina (Toledo), 16 julio 1971) [I-01] y [I-10]. Los padres de la primera esposa de Don Alfonso fueron Álvaro Ulloa y Fernández Delgado y Cristina de Haro y Chacón. Tuvieron ocho hijos llamados [I-06]: Alfonso, Gilberto, Pilar, Álvaro, Cristina, Fernando, Luis y Felipe. Una vez fallecida María Cristina, casó en la localidad de Plasencia, en el mes de octubre, en segundas nupcias con María del Rocío Falcó y Fernández de Córdoba[3] (San Sebastián, 20 de noviembre de 1932 – Madrid, 20 de febrero de 1990)[4] [I-02], condesa de Berantevilla, XII. No tuvieron hijos.

[I-01] María Cristina de Ulloa y Ramírez de Haro [I-02]María del Rocío Falcó y Fernández de Córdoba, junto con su madre Hilda Fernández de Córdoba

 

3.- Trayectoria política.

Casto Gómez Clemente[5] fue la persona que, siendo Alcalde Presidente, precedió a Don Alfonso. Díaz de Bustamante y Quijano tomó posesión el día 19 de septiembre de 1963 y gobernó hasta el día 19 de abril de 1977 en que dimitió para presentarse a las elecciones nacionales. Inmediatamente tomó posesión Manuel Benigno López López[6]. Volvió a asumir las tareas de regidor municipal desde el día 01 de febrero de 1976 hasta abril de 1977. A continuación volvió a gobernar Manuel Benigno López y López desde el 11 de mayo de 1977. La última sesión de un pleno municipal cacereño presidido por el alcalde Manuel Benigno López y López se celebró el 16 de abril de 1979. Se convocaron las primeras elecciones municipales en España el 03 de abril de 1979[7].

El 19 de septiembre de 1963, Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano recibió el nombramiento para ejercer el cargo de alcalde-presidente del Ayuntamiento de Cáceres. El 21 del mismo mes tomaba posesión en sesión extraordinaria del Excmo. Ayuntamiento Pleno. Presidió la sesión el Gobernador civil Francisco Bocos Cantalapiedra[8] y estaba sentado a su izquierda el primer teniente alcalde Valeriano Gutiérrez Macías y a su derecha el futuro alcalde Díaz de Bustamante. Estaban presentes también los Concejales: Gabino Muriel Espadero, Vicente Muriel Jiménez, José Ríos Valiente, Antonio Civantos Sabater, Eugenio Matas García, Luis García Rodríguez, Manuel Borrella Neila, José María Ballell Juanals, Tiburcio Jiménez Rodríguez, Juan Muñoz Sobrado, Ramón Muñoz Cepeda, Luis Nuño Beato y Emilio Ovejero Morales. Darío Mata Fernández era el interventor de fondos y Francisco Aparicio Pacheco era el secretario general de la Corporación. [I-06].

También estaban en lugares preferentes el Obispo de la Diócesis Manuel Llopis Ivorra[9], el Gobernador Militar José Luis López Pascual, el presidente accidental de la Diputación Simón Rodas Serrano y el futuro presidente de la misma Martín Palomino Mejías.

 

[I-03]: Toma de posesión de Díaz de Bustamante (21 sep 1963)

[I-04]: Toma de posesión de Díaz de Bustamante (21 sep 1963)

 

Hizo uso de la palabra de la siguiente manera: “Es posible que se me achaque una decisiva parcialidad por los restos venerables de esta vieja e histórica ciudad. Pero también siento que para ser prócer e ilustre y antigua empezó por ser joven y sin historia; es decir, que hay que nacer cada día de nuevo; y aquí en Cáceres queremos que nazcan cada mañana muchas cosas para que nuestros descendientes puedan, como ahora nosotros, gloriarse de otra nueva Ciudad que quisiéramos fuera adorable; queremos asegurar en el tiempo la herencia de nuestra labor y nutrirla también de historia de arte y del lujo que habremos de mostrar a nuestros visitantes al ir remediando las escaseces y necesidades de los que sufren, en cuyo afán pondremos cada día el corazón. […] La ayuda en que confío, ha de venir de Nuestra Señora de los Cielos. En ella tengo puesta la mirada. Mis pobres ojos humanos se fijan especialmente, por mil motivos entrañables que todos comprenderéis, en esos tres retratos de nuestra Madre que son la Virgen de la Montaña, Patrona de Cáceres, la Virgen de Guadalupe, cacereña e hispana, y la Virgen del Vaquero, a la que mi familia viene unida por lazos entrañables. A ella, visible especialmente en las tres imágenes queridas, pido que no me falte cada noche, después de las alegrías o de los desalientos y preocupaciones de la jornada, su beso de Madre”.

El día 11 de octubre de 1963[10], cesaron los siguientes Concejales: «Tercio de Representación Familiar»: Gabino Muriel Espadero. «Tercio de Representación Sindical»: Luis García Rodríguez y Eugenio Matas García. «Tercio de Entidades Económicas, Culturales y Profesionales»: Ramón Muñoz Cepeda y Juan Muñoz Sobrado.

El día 10 de diciembre de 1963 se propuso abrir expediente para la concesión de la «Medalla de Bronce» de la ciudad a Telesforo Morato Vinagre, jardinero jefe del Ayuntamiento.

El día 02 de febrero de 1964, a las 12h00, con asistencia del Gobernador Civil Francisco Bocos Cantalapiedra se procedió a constituirse el nuevo Ayuntamiento como consecuencia de las elecciones celebradas los días 03, 10 y 17 de noviembre de 1963.

Alcalde Presidente
  • Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano
Tercio de Familia Elegidos en 1960:

  • Vicente Muriel Jarones
  • José Ríos Valiente
  • Antonio Civantos Sabatier.

Elegidos en 1963:

  • Gabino Muriel Espadero
  • Joaquín Sánchez Polo
Tercio Representación Sindical Elegidos en 1960:

  • José María Ballell Juanals
  • Manuel Borrella Neila
  • Tiburcio Jiménez Rodríguez

Elegidos en 1963:

  • Juan Bazaga Sánchez
  • Vicente Casares Muriel
Tercio Representación de Entidades Elegidos en 1960:

  • Valeriano Gutiérrez Macías
  • Luis Nuño Beato
  • Emilio Ovejero Morales

Elegidos en 1963:

  • José Castellano Vinuesa
  • Juan Manuel Polo Tovar

Excmo. Ayuntamiento con fecha 02 de febrero de 1964

Fueron nombrados tenientes de alcalde, por orden:

  1. Valeriano Gutiérrez Macías (Distrito 1º).
  2. José Castellano Vinuesa (Distrito 2º).
  3. Luis Nuño Beato (Distrito 3º).
  4. Vicente Muriel Jiménez (Distrito 4º).
  5. José María Ballell Juanals (Distrito 5º).

Díaz de Bustamente expresó las siguientes palabras: “[…] Algunas noches pasearemos por el recinto antiguo, que siempre tenemos presente para cuidarlo, mantenerlo en su primitivo estado, para admiración de todos y atractivo de los viajeros que con tanta frecuencia nos visitan y quedan prendidos de este conjunto sin par. A los que venís ahora a esta hidalga Casa, nuestra felicitación. Aquí encontraréis todo el calor de unos amigos identificados con vuestras esperanzas y deseando ya empezar nuestra nueva empresa en cada uno de los problemas que nos están esperando, que por difíciles que hoy nos parezcan todos, hemos de dar cima sin desmayo y con tesón […]”.

El día 10 de marzo de 1964, se propuso la concesión de la «Medalla de Plata» de la ciudad a Ángel Falero Pulido, sub-jefe de Sección del Ayuntamiento. El día 10 de junio del mismo año, se propuso la concesión de la «Medalla de Oro» de la ciudad al teniente coronel José de Linos Lage[11]. En las sesiones de los días 13 de octubre y 27 de noviembre se aprobaron tales propuestas.

En 1965 Díaz de Bustamante leyó una moción que, posteriormente, fue aprobada por el Ayuntamiento Pleno sobre la «Formación de un patronato defensor de la riqueza histórico artística de Cáceres»[12]. Por “La importancia que en estos últimos tiempos se viene reconociendo a los recuerdos históricos de los pueblos personificados en los testimonios de su pasado, en sus tradiciones, y, muy especialmente en las supervivencias de sus monumentos históricos artísticos”.

 

Carmen Polo de Franco[13] visitó Cáceres los días 09 y 10 de mayo de 1965. [I-05]. Era Gobernador Civil Valentín Gutiérrez Durán.

[I-05]: Carmen Polo de Franco y Alfonso Díaz de Bustamante

 

El día 21 de octubre de 1966[14] se declararon las vacantes de Concejales que debían cubrirse en las elecciones convocadas por Decreto 2525/66 de 10 de octubre[15]. Fueron: «Tercio de Representación Familiar»: Vicente Muriel Jimenez. José Ríos Valiente y Antonio Civantos Sabatier. «Tercio de Representación Sindical»: José María Balles Juanals. Manuel Borrella Neila y Tiburcio Jiménez Rodríguez y por el «Tercio de Entidades Económicas, Culturales y Profesionales»: Valeriano Gutiérrez Macías. Luis Nuño Beato y Emilio Obejero Morales.

[I-06]: Familia Díaz de Bustamante y Ulloa

El día 05 de febrero de 1967[16] se constituyó el Ayuntamiento en virtud de las elecciones celebradas los días 13, 20 y 27 de noviembre de 1966. El Gobernador Civil Alfonso Izarra Rodríguez expresó: “A los que hoy toman posesión, les indica que han contraído un compromiso con la Ciudad y consigo mismo, mediante el juramento que han prestado, les aconseja el trabajo en equipo alrededor del Alcalde sin grupos ni capillas, que conducen a nada práctico, ya que el éxito o el fracaso depende de los miembro de la Corporación y termina ofreciendo su colaboración al nuevo Ayuntamiento y pidiendo lealtad en cumplimiento del deber”. Quedó de la siguiente manera:

 

Alcalde Presidente
  • Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano
Tercio de Familia Elegidos en 1963:

  • Gabino Muriel Espadero
  • Joaquín Sánchez Polo

Elegidos en 1966:

  • Domingo Muriel Pérez
  • Luis María Gil y Gil
  • Francisco Guerrero Ramos
Tercio Representación Sindical Elegidos en 1963:

  • Juan Bazaga Sánchez
  • Vicente Casares Muriel

Elegidos en 1966:

  • Francisco Rodríguez Durán
  • Manuel Borrella Neila
  • Domingo Vela Rodríguez
Tercio Representación de Entidades Elegidos en 1963:

  • José Castellano Vinuesa
  • Juan Manuel Polo Tovar

Elegidos en 1966:

  • Claudio José Ríos Valiente
  • Simón Iglesias Rivera
  • Vicente Guerrero Beltrán

Excmo. Ayuntamiento con fecha 05 de febrero de 1967

Fueron nombrados Tenientes de Alcalde, por orden:

  1. Joaquín Sánchez Polo.
  2. José Ríos Valiente.
  3. José Castellano Vinuesa.
  4. Juan Manuel Polo Tovar.
  5. Juan Bazaga Sánchez.
  6. Simón Iglesias Rivera.
  7. Manuel Borrella Neila.

El 19 de marzo de 1967 se designó, mediante votación secreta y por papeletas el compromisario que fuera a participar en la elección de Diputado Provincial del partido judicial al que pertenecía Cáceres. El resultado fue: Juan Bazaga Sánchez (7 votos). Joaquín Sánchez Polo (4 votos) y Simón Iglesias Rivera (1 voto).

El 17 de mayo de 1967 se efectuó la propuesta de la comisión de régimen interior sobre el nombramiento de «Concejal Honorario» del Ayuntamiento a Álvaro Cabestany Anduaga, presidente del Patronato de la Ciudad Antigua de Cáceres.

En la sesión mensual ordinaria del día 17 de junio de 1967[17], el Alcalde dio cuenta a los reunidos del accidente de automóvil en el que perdió la vida el Concejal Gabino Muriel Espadero y su hijo Miguel. “El Ayuntamiento por unanimidad acordó levantar la sesión en señal de duelo y se rezó un padre nuestro por el eterno descanso de Don Gabino Muriel Espadero y de su hijo Don Miguel, comunicándose el más sentido pésame de la Corporación a los familiares”.

El 19 de junio se propuso nombrar «Hijo Adoptivo» de la ciudad a Miguel Ángel García Lomas, director general de arquitectura. El 17 de julio se abrió expediente para la concesión de la «Medalla de Oro» de la ciudad a Camilo Alonso Vega[18], ministro de la Gobernación. Se produjo el relevo del Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento Alfonso Izarra Rodríguez con destino del mismo a Murcia. En Cáceres fue nombrado Federico Trillo-Figueroa y Vázquez[19]. En la sesión nº 17 de 15 de septiembre se nombró, previo informe de la Comisión Informativa de Régimen Interior, «Hijo Adoptivo» de la ciudad a Gregorio Marañón Moya, director del Instituto de Cultura Hispánica. Se convocaron elecciones de Procuradores en Cortes representante de los Municipios de cada provincia para el día 07 de octubre de 1967[20]. Había que elegir un compromisario de entre los miembros de la corporación. Se procedió a la elección por votación secreta y por papeletas resultando: José Castellano Vinuesa (9 votos) y Domingo Muriel Pérez (5 votos). En sesión extraordinaria del día 06 de octubre de 1967 se procedió al nombramiento de Consejeros General del Movimiento[21]. Se hizo constar que el número de habitantes de derecho existentes en el Padrón Municipal de Habitantes, renovado con referencia al 31 de diciembre de 1965, es de 48.430 personas debiéndose elegir, por lo tanto, cinco compromisarios de entre los miembros de la Corporación. El número de votos emitidos fue de 12, no habiendo ninguno en blanco ni nulos. Los resultados fueron: Vicente Casares Muriel (12 votos). Domingo Muriel Pérez (10 votos). Vicente Guerrero Beltrán (9 votos). Francisco Rodríguez Durán (8 votos). Domingo Vela Rodríguez (6 votos). Juan Bazaga Sánchez (5 votos). Simón Iglesias Rivera (6 votos). Francisco Guerrero Ramos (3 votos) y Luis María Gil y Gil[22] (1 voto). Por lo tanto fueron elegidos compromisarios las cinco primeras personas con más votos[23].

El día 17 de noviembre se nombró «Hijo Adoptivo» de la ciudad y «Concejal Honorario» a José Luis Moris Marrodon, director general de Administración Local a raíz del informe emitido por la Comisión Informativa de Régimen Interior. En la misma sesión y por el mismo trámite, se concedió la medalla de la plata de la ciudad a Enrique de la Hoz y Díaz, subdirector general de cultura popular, del Ministerio de Información y Turismo. Por Decreto 2586/1967, de 2 de octubre, se concedió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil a don Alfonso Díaz Bustamante y Quijano[24].

El 15 de junio de 1968 se propuso, bajo moción de Díaz de Bustamante, el nombramiento de «Hijo Adoptivo» de Cáceres a Gratiliano Nieto Gallo[25] que desempeñó el cargo de Director General de Bellas Artes. Con fecha 16 de septiembre se nombró funcionario en propiedad del Ayuntamiento a Manuel García Creus. El día 16 de diciembre se concedió el nombramiento de «Concejal Perpetuo Ordinario» a título póstumo a Gabino Muriel Espadero y se confirmó a Gratiliano Nieto Gallo con el título de «Hijo Adoptivo» de la ciudad de Cáceres.

El 29 de julio de 1969[26] la presidencia expuso e hizo constar “…los grandes acontecimientos y jornadas memorables ocurridas los días 11 y 23 de los corrientes y de tanta trascendencia histórica para nuestra patria, al haber propuesto a las Cortes Españolas S. E. el Jefe del Estado Generalísimo Franco y la cuales aceptaron al Príncipe Don Juan Carlos de Borbón, como sucesor suyo en la Jefatura del Estado…”.

El 17 de junio de 1970 se dio lectura al dictamen emitido por la Comisión de Régimen Interior, en el expediente sobre nombramiento de «Hijo Adoptivo» de Cáceres a Federico Trillo-Figueroa y Vázquez. Se aprobó el dictamen.

 

El 07 de julio de 1970 visitó Cáceres Francisco Franco. Vino acompañado de los ministros de Obras Públicas (Fernández de la Mora); Gobernación (Garicano Goñi); Industria (López de Letona); Trabajo (De la Fuente y de la Fuente); Agricultura (Allende y García Báxter) y del Ejército (Casianón de Mena). [I-07].
[I-07] Visita de Francisco Franco a Cáceres. 07 julio 1970

El 25 de octubre de 1970[27], el Ayuntamiento declaró las siguientes vacantes: «Tercio de Representación Familiar»: Joaquín Sánchez Polo y Gabino Muriel Espadero (ya fallecido). «Tercio de Representación Sindical»: Vicente Casares Muriel y el «Tercio de Representación de Entidades»: José Castellano Vinuesa y Juan Manuel Polo Tovar.

El 07 de febrero de 1971[28] se procedió a la constitución del nuevo Ayuntamiento en virtud de las elecciones celebradas los días 17 y 24 de de noviembre y 1º de diciembre de 1970. “Acto seguido el Ilmo. Sr. Alcalde Presidente hace uso de la palabra para destacar la labor realizada por los miembros de la Corporación que ahora terminan su gestión, enumerando uno a uno a los que cesan, teniendo un grato recuerdo para el fallecido Don Gabino Muriel (q.e.p.d.) y el ausente Don José Castellano Vinuesa. Agradece la presencia del Excmo. Sr. Gobernador Civil [Valentín Gutiérrez Durán] y Presidente de la Excma. Diputación Provincial en esta acto y expone los problemas e inquietudes de la Corporación Municipal y el afán de la misma por darle cauce […]”.

 

Alcalde Presidente
  • Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano
Tercio de Familia Elegidos en 1966:

  • Domingo Muriel Pérez
  • Luis María Gil y Gil
  • Francisco Guerrero Ramos

Elegidos en 1970:

  • Ignacio Montaño Jiménez
  • Manuel López López
Tercio Representación Sindical Elegidos en 1966:

  • Francisco Rodríguez Durán
  • Manuel Borrella Neila
  • Domingo Vela Rodríguez

Elegidos en 1970:

  • Vicente Casares Muriel
  • José Mendoza Rodríguez
Tercio Representación de Entidades Elegidos en 1966:

  • José Ríos Valiente
  • Simón Iglesias Rivera
  • Vicente Guerrero Beltrán

Elegidos en 1970:

  • Antonio Luengo Rodríguez de Ledesma
  • Luis Aranguren García
Secretario General de la Corporación
  • Santos Albalá Cortijo

Excmo. Ayuntamiento con fecha 07 de febrero de 1971

Fueron nombrados tenientes de alcalde, por orden:

  1. Ignacio Montaño Jiménez
  2. José Ríos Valiente.
  3. Manuel López López.
  4. Simón Iglesias Rivera.
  5. Vicente Casares Muriel.
  6. Francisco Rodríguez Durán.
  7. Luis Aranguren García.

Domingo Muriel Pérez fue elegido, por unanimidad, compromisario que participaría en la elección de Diputado Provincial por el partido judicial de Cáceres. El proceso fue realizado mediante votación secreta y por papeletas[29].

El 16 de julio de 1971 tuvo un accidente de tráfico en Talavera de la Reina (Toledo) Cristina Ulloa, primera esposa del alcalde Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano. Falleció en la clínica del doctor Marazuelo en Talavera. Su hijo Álvaro –que lo acompañaba- fue trasladado a Madrid donde se recuperó. [I-10].

El periódico HOY publicó “Más de dos mil cacereños, en los funerales por la esposa del alcalde”. El funeral se llevó a cabo en la iglesia de San Mateo de Cáceres. Otro titular fue “Doña Cristina Ulloa de Díaz de Bustamante fue enterrada ayer en Madrid”. ([I-08] y [I-09]).

[I-08]: Funerales de Cristina Ulloa de Díaz de Bustamante [I-09]: Funerales de Cristina Ulloa de Díaz de Bustamante

En la sesión extraordinaria celebrada por el Ayuntamiento Pleno el día 18 de julio de 1971[30] y “Antes de dar comienzo esta Sesión y previas palabras de la presidencia, profundamente entristecidos por la inesperada y tremenda desgracia acaecida el pasado día dieciséis en la que perdió la vida la Ilma. Señora Doña María Cristina de Ulloa y Ramírez de Haro, esposa del Ilmo. Sr. Alcalde, acordó hacer constar en acta, el intenso pesar por este fallecimiento, asociándose al duelo popular de la Capital por la pérdida de su primera dama la cual, con su ejemplo y singulares virtudes, ha dejado un grato recuerdo en el corazón de todos los cacereños, participándose este acuerdo a nuestro Alcalde”.

El día 23 de septiembre de 1971 se procedió a elegir un compromisario de entre los miembros de la Corporación para las elecciones a Procuradores en Cortes representantes de los Municipios de cada provincia a celebrar el día 05 de octubre de 1971. Se hizo constar que el número de votos que tenía derecho el Ayuntamiento era de 55.341. El resultado fue, por votación secreta y por papeletas, el siguiente: Ignacio Montaño Jiménez (10 votos), José Ríos Valiente (1 voto) y Luis María Gil y Gil (1 voto). El 15 de noviembre de 1971 Díaz de Bustamante presentó una moción sobre la tramitación del expediente reglamentario para la concesión de la «Medalla de Oro» de la ciudad a Federico Silva Muñoz, ex ministro de Obras Públicas[31]. La Comisión de Régimen Interior emitió el informe favorable el 15 de septiembre 1972.

El 15 de abril de 1972 se dio lectura a una moción del alcalde sobre la concesión de la «Medalla de Oro» al decano del Cuerpo Diplomático Iberoamericano Nicolás E. Lindley, embajador del Perú.

El 26 de febrero de 1973 se celebró una sesión extraordinaria para tratar el tema fundamental de la Universidad de Extremadura y “Con ello, la Corporación hace honor a una constante histórica manifestada en multitud de iniciativas e inquietudes y cristalizada en el acuerdo de 15 de junio de 1968, en el que, de una manera clara y terminante, se exponen las razones que abona el establecimiento de una Universidad Extremeña[32]. En la sesión del día 23 de abril, festividad del santo patrón de la ciudad San Jorge, se celebró la sesión extraordinaria nº 7. Todos los Concejales vistieron de rigurosa etiqueta estando custodiada la presidencia por los maceros municipales. Presidió el Gobernador Civil de la provincia Valentín Gutiérrez Durán. El alcalde expresó, entre otras cosas, que “…tiene el honor de proponer a la Corporación, la siguiente Moción. De histórica y memorable, hay que calificar, estas fechas, en que vivimos por la creación de la Universidad de Extremadura, lo que llena de gozo esperanzado a toda esta vieja Región de España la única que carecía de un Centro Superior”. En la sesión nº 12 (mensual ordinaria) de 20 de diciembre de 1976 se aprobó el expediente de «Hijo Adoptivo» de Gutiérrez Durán.

Presentó la renuncia el Concejal Ignacio Montaño Jiménez por haber sido nombrado interventor territorial de la Delegación de Hacienda de Sevilla. Se propuso nombrarle «Concejal Honorario».

En la sesión del 21 de octubre se declararon las vacantes de Concejales, para que pudieran cubrirse en las Elecciones[33]. El número de Concejales de que debe componerse el municipio es de 18, por ser su población de derecho a 31 de diciembre de 1970, la de 55.341 habitantes. Las vacantes fueron: «Tercio de Representación Familiar»: Luis María Gil y Gil. Domingo Muriel Pérez. Francisco Guerrero Ramos. Ignacio Montaño Jiménez (trasladado a Sevilla) y la producida por aumento de Concejales. «Tercio Representación Sindical»: Manuel Borrella Neila. Domingo Vela Rodríguez. Francisco Rodríguez Durán y la producida por aumento de Concejales. «Tercio de Entidades»: Claudio José Ríos Valiente. Vicente Guerrero Beltrán. Simón Iglesias Rivera y la producida por aumento de Concejales.

Se dio lectura también a una moción del alcalde proponiendo el nombramiento de «Hijo Adoptivo» de Cáceres a Alfonso Rodríguez Cullell, que fue coronel del Centro de Instrucción y Reclutamiento nº 3. Se acordó solicitar la preceptiva autorización al Ministerio de la Gobernación. La Comisión de Régimen Interior emitió el dictamen favorable correspondiente con fecha 13 de septiembre de 1974.

En la sesión extraordinaria celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno el día 22 de diciembre de 1973, en el único punto en el orden del día se hizo constar “El sentimiento, la pena honda de este Ayuntamiento ante el hecho execrable, ante el magnicidio, el martirio de un hombre justo, de un hombre bueno, de un hombre trabajador, que tuvo por meta en su vida preclara el servicio apasionado de España y de su Caudillo”. Se acordó “…trasladar el respetuoso testimonio de pesar del pueblo de Cáceres a la Excma. Sra. Viuda al Almirante Excmo. Sr. Don Luis Carrero Blanco[34], e igualmente se acuerda hacer constar en acta el sentimiento de la muerte, en tal asesinato del Policía de escolta Don Juan Antonio Bueno Fernández y del Conductor Don José Luis Pérez Mogena, fieles servidores del Almirante”.

El día 03 de febrero de 1974 se celebró la constitución del nuevo Ayuntamiento en virtud de las elecciones recientemente celebradas en los días 13 y 20 de noviembre de 1973[35]. En la sesión extraordinaria celebrada por el Excmo. Ayuntamiento pleno, se constituyó el nuevo Ayuntamiento. Cesaron los Concejales pertenecientes al «Tercio de Familia»: Ignacio Montaño, Luis María Gil y Gil, Domingo Muriel Pérez y Francisco Guerrero Ramos. Pertenecientes al «Tercio de Representación Familiar»: Francisco Rodríguez Durán, Domingo Vela Rodríguez y Manuel Borrella Neila (que ya había fallecido). Pertenecientes al «Tercio de Representación de Entidades»: José Ríos Valiente, Simón Iglesias Rivera y Vicente Guerrero Beltrán.

Fueron elegidos Concejales pertenecientes al «Tercio de Cabeza de Familia»: Francisco Bonilla Fajardo, José Álvarez Ballesteros, Rafael Lasso Romero, José Ramón García García y Luis Gómez Tejedor Chinchilla. Pertenecientes al «Tercio de Representación Sindical»: José Manuel Mariño Gallego, Ángel Carrasco Jiménez, Rafael Saponi Mendo y Antonio Hurtado Ricafort. En cuanto al «Tercio de Representantes de Entidades», no concurre representante alguno por haber quedado nula la elección celebrada.

Díaz de Bustamante se dirigió a los nuevos Concejales de la siguiente manera: “A vosotros nuevos Concejales que venís cargados de proyectos y de buena voluntad. Mucho se ha hecho, pero mucho más queda por hacer hasta que veamos a nuestro Cáceres a esa altura que todos deseamos. Trabajo no os va a faltar, aquí el que quiera tiene para dar y tomar, pues la mies es grande y llena de muchos cultivos. El despacho de esta Presidencia está abierto a todas horas para todos vosotros con los que quiera establecer una franca amistad igual que la que tengo el honor de tener con los que se van”. La constitución definitiva del Ayuntamiento quedó de la siguiente manera:

 

Alcalde Presidente
  • Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano
Tercio de Familia
  • Manuel López López
  • Francisco Bonilla Fajardo
  • José Álvarez Ballesteros
  • Rafael Lasso Romero
  • José Ramón García García
  • Luisa Gómez Tejedor Chinchilla
Tercio Representación Sindical
  • Vicente Casares Muriel
  • José Mendoza Rodríguez
  • José Manuel Mariño Gallego
  • Ángel Carrasco Jiménez
  • Rafael Saponi Mendo
  • Antonio Hurtado Ricafort
Tercio Representación de Entidades
  • Antonio Luengo Rodríguez de Ledesma
  • Luis Aranguren García
Secretario
  • Santos Albalá Cortijo

Excmo. Ayuntamiento con fecha 03 de febrero de 1974

Fueron nombrados tenientes de alcalde, por orden:

  1. Manuel López López.
  2. Francisco Bonilla Fajardo.
  3. Vicente Casares Muriel.
  4. Luis Aranguren García.
  5. José Ramón García García.
  6. José Manuel Mariño Gallego.

Manuel Benigno López y López fue elegido por unanimidad compromisario para participar en la elección de Diputado Provincial por el partido judicial de Cáceres. ¿Cuándo fue? El día 3 de marzo de 1974.

El día 03 de julio de 1974 se procedió a la toma de posesión de los Concejales electos, por el «Tercio de Representativo de Entidades Culturales, Profesionales y Económicas» cuya elección se celebró el día 23 de junio de 1974. “Acto seguido hace uso de la palabra el Ilmo. Sr. Alcalde, para resaltar su alegría porque el odre viejo del Ayuntamiento, recibe savia nueva de estos nuevos Concejales, expresando sus deseos de unidad y hermandad para que reinase siempre entre todos los miembros de la Corporación, lográndose con ello el engrandecimiento de nuestro Cáceres y termina sus palabras, manifestando que las puertas de sus despachos siempre estará abiertas para todos los señores Concejales y que había que acometer muchos problemas para dar aún mayor realce a nuestra Ciudad y pide la protección de la Virgen de la Montaña, nuestra gran veladora. […]”.

La Corporación municipal quedó constituida de la siguiente manera:

Alcalde Presidente
  • Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano
Tercio de Familia
  • Manuel López López
  • Francisco Bonilla Fajardo
  • José Álvarez Ballesteros
  • Rafael Lasso Romero
  • José Ramón García García
  • Luisa Gómez Tejedor Chinchilla
Tercio Representación Sindical
  • Vicente Casares Muriel
  • José Mendoza Rodríguez
  • José Manuel Mariño Gallego
  • Ángel Carrasco Jiménez
  • Rafael Saponi Mendo
  • Antonio Hurtado Ricafort
Tercio Representación de Entidades
  • Antonio Luengo Rodríguez de Ledesma
  • Luis Aranguren García
  • Amador Pulido Escalona
  • Juan Gil Cortés
  • Joaquín Silos Millán
  • María Antonia Fuertes Rodríguez
Secretario
  • Santos Albalá Cortijo

Corporación municipal a fecha 03 de julio de 1974

El día 09 de diciembre de 1974 se propuso y se acordó nombrar «Cronista Oficial Honorario» de Cáceres a Tomás Pulido Pulido y para evitar interregnos a Carlos Callejo Serrano[36], lo que supuso un reconocimiento a sus esfuerzos con sus trabajos históricos y a Antonio Rubio Rojas, “…por su cacereñenismo, nacido y criado en esta Ciudad, por cuyas cosas se apasiona…”, uniendo así veteranía con el futuro[37].

[I-10]: Inauguración del Jardín de Cristina de Ulloa en los años 70.

Le fue concedida a Cáceres la «Medalla de Honor» de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando[38] y “El Excmo. Ayuntamiento Pleno, por aclamación acordó hacer constar en acta el más entusiasta y ferviente agradecimiento, por el galardón otorgado, no dudando en afirmar que la Ciudad de Cáceres, le ha de tener como una joya de perenne aprecio y conservarlo con cariño para futuras generaciones, estimulándola a trabajar fecundamente por todo aquello que redunde en la conservación y mejora de su recinto monumental, testigo pétreo de la Historia cacerense […]”.

El día 30 de octubre de 1975[39], se presentó una moción por los Concejales de la corporación proponiendo la concesión de la «Medalla de Plata» de la ciudad a Jesús Dionisio Acedo[40] Iglesias porque “El Sr. Acedo Iglesias, ha gastado su vida entera al servicio de los intereses comunitarios de esta Ciudad, en todos los puestos que ha desempeñado y siempre con total entrega”. Se nombró juez instructor del expediente de concesión al primer teniente de alcalde Manuel Benigno López y López. En la sesión mensual ordinaria del 30 de marzo de 1976, se dio lectura al expediente de la Comisión Informante de Régimen Interior en el que se aprobó la concesión de la medalla.

En la sesión extraordinaria celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno el día 20 de noviembre de 1975 (Nº 15)[41] se trató como único punto en el orden del día el «Solemne testimonio de condolencia por el fallecimiento de S. E. el Jefe del Estado y Caudillo de España». Expresó, entre otras cosas: “Es hora de que hablen los sentimientos y no las palabras. Por eso, me permito, sencillamente pedir que conste en acta nuestra tristeza por la irreparable pérdida de nuestro Caudillo, muerto, pero vivo para siempre en la memoria de todos los españoles”.

La última sesión[42] del año 1975 estuvo presidida por Don Alfonso y tuvo lugar el día 09 de diciembre de 1975. Un punto en el orden del día fue: “Igualmente y a propuesta del Teniente de Alcalde también se acuerda hacer constar en acta la satisfacción de este Pleno, por la medida adoptada por el Ilmo. Sr. Alcalde de condonar las multas impuestas por los Agentes Municipales por infracción de tráfico. Acuérdese también sobreseer los expedientes disciplinarios que están tramitándose a los empleados u obreros municipales, así como quedar sin efecto las sanciones en cuanto les quede por cumplir”.

Don Alfonso decidió abandonar de manera voluntaria la presidencia del Excmo. Ayuntamiento con el objetivo de poder presentarse a la reelección de regidor municipal. Se hizo cargo de manera interina accidental de Alcalde el Concejal Manuel Benigno López López. La primera sesión plenaria del año 1976, fue presidida por López López. El 25 de enero de 1976[43], se reunió la Junta Municipal del Censo Electoral al objeto de celebrar la sesión extraordinaria para proceder a la elección de Alcalde Presidente del Ayuntamiento presidida por Pedro Lumbreras Valiente y los vocales Juan Martínez Hurtado, Joaquín Silos Millán y Gabino Martín Machuca y los señores Concejales con las dos mujeres: María Luisa Gómez Tejedor Chinchilla[44] y María Antonia Fuertes Rodríguez[45]. Ejerció como secretario Santos Albalá Cortijo. Una vez terminada la votación, fue elegido alcalde del Excmo. Ayuntamiento Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano, por once votos. El otro candidato fue Antonio Hurtado Ricafort, Concejal.

El día 01 de febrero de 1976[46] tomó posesión del cargo y expresó: «Juro servir a España con absoluta lealtad al Rey, estricta fidelidad a los principios básicos del Movimiento Nacional y demás leyes fundamentales del Reino, poniendo el máximo celo y voluntad en el cumplimiento de las obligaciones del cargo de Alcalde para el que he sido elegido». El Gobernador Civil le contestó: «Si lo hacéis así, Dios y España os lo premien y si no, os lo demande». En la sesión extraordinaria nº 3, celebrada el día 01 de febrero de 1976, tomó posesión del cargo Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano.

En la sesión celebrada el 27 de febrero de 1976, se dio lectura a una moción por la que se proponía el nombramiento de Valentín Gutiérrez Durán como «Hijo Adoptivo» de Cáceres. Fue Gobernador Civil de la provincia durante más de seis años.

Manuel Benigno López y López, como primer Teniente de Alcalde, dio cuenta y anunció que la peregrinación a Santiago de Compostela, con motivo del Año Santo, organizada por el Ayuntamiento, se iba a llevar a cabo en la segunda quincena del mes de noviembre y que el precio por plaza sería de 3.000 ptas[47]. Cuando la delegación se desplazó a la localidad Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano, emitió el discurso oficial cuyo extracto textual aparece a continuación:

“[…] Bajo la Paz de Franco y en aras de la Unidad entre los pueblos y tierras de España; dos ciudades de glorioso pasado histórico: Santiago de Compostela y Cáceres, representadas por sus corporaciones municipales, aquí presentes, proclaman con júbilo si hermanamiento.

He dicho proclaman, porque no es otra cosa lo que con estos actos patentizamos; pues fue la Historia quien hizo realidad nuestra hermandad, no sólo en las lejanas centurias medievales sino también en los días relativamente próximos de nuestra Guerra de Liberación, cuando muchos hijos de esta Galicia, de la que Santiago de Compostela es su cabecera espiritual, hicieron familiares entre nosotros, los cacereños, los nombres de Villagarcía, Carballino, Coruña, Orense, el mismo Santiago y tantos otros toponímicos de esta bella región española, uniéndose a nosotros para iniciar una nueva reconquista de las tierras de Extremadura y de otras regiones de España.

Es cierto que Santiago de Compostela tiene títulos suficientes para estar hermanada con todas las ciudades, villas y poblaciones de España, y, no sólo de España, sino del Occidente cristiano y europeo.

Santiago, punto final de aquel “camino”, cauce por donde discurrió una fuerte corriente religiosa y cultural, que trajo a nuestra Patria el rito romano, la lírica provenzal y la letra carolina, amén de ese estilo románico que a esta ciudad erigió en joyel de una de sus obras antológicas: el Pórtico de la Gloria. […].

El 1 de febrero se celebró una sesión extraordinaria, bajo la presidencia del Gobernador Civil Valentín Gutiérrez Durán, el secretario Santos Gutiérrez Durán y los Concejales [I-11]:

  • Manuel López López [48]
  • Vicente Casares Muriel (tercio Sindical)
  • Francisco Bonilla Fajardo (tercio Familiar)
  • José Mendoza Rodríguez
  • Rafael Lasso Romero
  • Ángel Carrasco Jiménez (tercio Sindical)
  • José Ramón García García (tercio Familiar)
  • Rafael Saponi Mendo[49]
  • Mª Luisa Gómez Tejedor Chinchilla
  • Antonio Hurtado Ricafort
  • José Manuel Mariño Gallego (tercio Sindical)
  • Juan Gil Cortés

Corporación municipal a 01 de febrero

No asistieron los Concejales Luis Aranguren García («Tercio de Entidades») y Amador Pulido Escalena («Tercio de Entidades»), con objeto de dar posesión a Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano.

«I-11»: Corporación municipal de Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano (01 febrero 1976)

El Gobernador Civil Valentín Gutiérrez Durán tomó juramento al alcalde y expresó: “Juro servir a España con absoluta lealtad al Rey, estricta fidelidad a los principios básicos del Movimiento Nacional y demás leyes fundamentales del Movimiento, poniendo el máximo celo y voluntad en el cumplimiento de las obligaciones del cargo de Alcalde para el que he sido elegido”.

Fueron nombrados tenientes de alcalde, por orden:

  1. Manuel López López.
  2. Francisco Bonilla Fajardo.
  3. Vicente casares Muriel.
  4. Luis Aranguren García.
  5. José Ramón García García.

En la sesión mensual celebrada el 19 de abril de 1977[50], el Alcalde Díaz de Bustamante decidió abandonar de forma voluntaria la presidencia de la Corporación Municipal para tener acceso libre y legal a su elección para el Congreso de los Diputados y para el Senado. En el acta, se refleja lo siguiente:

Señores Concejales, compañeros y amigos. Todos sabéis con qué ilusión recibí el altísimo honor de ser nombrado Alcalde de esta Ciudad y cómo he agradecido que posteriormente al cabo de muchos años, la Corporación me eligiera por votación.

He puesto todo mi cariño y todo mi saber en el desempeño del cargo; si más no logré fue o porque no he sabido, o porque los medios eran insuficientes.

Quiero aprovechar este Pleno para comunicaros oficialmente mi deseo de optar a la posibilidad de ofrecer mis servicios a la ciudad y a toda la provincia acudiendo como candidato a las ya inminentes elecciones.

Por esta razón me veo precisado a presentaros mi dimisión, con inmenso dolor, pero de una manera irrevocable, ante el real decreto-ley de 18 de mayo sobre normas electorales.

Os agradezco de todo corazón la colaboración desinteresada y fiel que de todos incluidos los funcionarios he recibido y en tanto la Corporación decida al respecto se hará cargo con carácter provisional de la presidencia de este ayuntamiento el primer teniente de alcalde, mi buen y queridísimo amigo Don Manuel López y López.

Ni qué decir tiene que todos los temas candentes que tiene entre manos esta Corporación tendrán mis ayudas si la precisan, pues será para mí un motivo de inmensa alegría el poder ayudar, aunque sea torpemente a esta casa mayor a la que tanto quiera.

Os dejo en buenas manos ya que mañana baja nuestra Santísima Patrona a la Ciudad. Que ella y su Divino Hijo nos ayuden y amparen a todos los cacereños”.

Manuel Benigno López y López expresó: “[…] en nombre propio y de todos los señores Concejales, le manifiesta su profundo pesar por esta renuncia y en sentidas palabras hace constar los trabajos, sacrificios realizados en gestiones de diversas facetas durante sus catorce años al frente de esta Alcaldía, para el engrandecimiento de Cáceres”.

En la sesión extraordinaria del 22 de abril de 1977[51] aún era alcalde Díaz Bustamante y Quijano por cuestiones administrativas pues quería presentar su candidatura a las Elecciones Generales para la constitución del Congreso de Diputados y del Senado[52] de las Cortes Españolas por Real Decreto 679/1977. El día 11 de mayo de 1977[53] fue la primera sesión extraordinaria que presidió Manuel Benigno López y López como alcalde presidente, haciendo uso de la palabra de la siguiente manera:

Señores Concejales: Antes de entrar en el Orden del Día de este Pleno Extraordinario y a pesar de su carácter parece obligada cortesía dirigiros unas palabras de agradecimiento a vosotros, ya que por vuestra decisión, me cabe el honor de presidir esta Corporación.

[…] Soy consciente de la responsabilidad que supone la honrosa carga de la Alcaldía de nuestro querido Cáceres y he de confesaros que me siento abrumado –aunque no asustado- porque la misión ejerce aciertos y eficacia y en lograr ambas cosas he de poner toda mi voluntad y espíritu de trabajo.

Si en los momentos que atravesamos, resulta difícil la labor del Alcalde, aun me ha de resultar a mí más difícil el haber llegado a ella para sustituir, por las razones de todos conocida, a un Alcalde de la talla de Alfonso Díaz de Bustamante, y ahí están las múltiples realidades que su dilatado mandato ha proporcionado a nuestra Ciudad, a pesar de estas dificultades nuestro amor a Cáceres, y vuestra valiosa ayuda y eficaz colaboración confío poder llegar a buen puerto, con el empeño, la voluntad y la entrega que exige la coyuntura actual.

[…]. Al solicitar la imprescindible protección Divina, por intercesión de su Bendita Madre, nuestra Patrona, termino proclamando mi fé, en la actuación de este Ayuntamiento y en el espíritu de leal colaboración en todos vosotros mis queridos compañeros de Corporación”.

El 10 de marzo de 1977 visitan Cáceres los monarcas españoles, llegaron al CIR nº 3. Habían estado antes en Mérida, Badajoz y Plasencia. Los miembros de la Corporación Municipal recibieron a los reyes con traje de gala, excepto tres Concejales que fueron con traje de calle[54]. En el balcón del Ayuntamiento tomó la palabra Alfonso Díaz de Bustamante para ver, escuchar y disfrutar del acto, pero también aquí comenzó el “problema” (entre comillas): había ciertos movimientos de algunas personas con pancartas que pedían trabajo y libertad y gritaban: «¡Fuera, fuera…!». El alcalde se puso nervioso y el rey, viendo cómo se estaba desarrollando la visita institucional, el comentó: «¡No se corte, siga, siga!».

La Corporación Municipal ofreció a Don Alfonso un almuerzo de desagravio para remediar, los hechos acecidos en la Plaza Mayor de la capital cuando el máximo edil se dirigió a los cacereños allí congregados en presencia de los monarcas Juan Carlos y Sofía. En la comida todo eran caras largas y cuando tomó la palabra expresó una frase que pasará a la historia reciente de la política cacereña: “¡Yo qué voy a dimitir, porque cuatro desgraciados me lo pidan!”. Algo se estaba moviendo en el panorama político y Cáceres no era una excepción. Posiblemente no eran «cuatro» las personas que expresaron su descontento. La adaptación a las nuevas ideas y a las nuevas maneras de concebir la vida se abrían paso tras décadas de pensamiento unidireccional en España.

La conclusión es que Don Alfonso tenía los días contados, aunque no se sabía cómo iba a afectar tal situación a Cáceres.

Para concluir, tomo prestadas las palabras que Manuel Vaz-Romero Nieto hizo constar en la página nº 120 de su libro: Alfonso Díaz de Bustamante. Un alcalde singular.

Se iba uno de los mejores Alcaldes que ha tenido, a lo largo del tiempo, Cáceres. Lo que la historia, en su día, no muy lejano, se encargará de demostrar. De esta capital estuvo verdaderamente enamorado, lo que se evidenció, de forma fehaciente, a través de las numerosas obras que acometió en beneficio de ella, que son, al fin y al cabo, los mejores avales para elevarlo a la categoría de haber sido un excelente gestor de los intereses de los cacereños”.

4.- Bibliografía

Las actas que hacen referencia a los distintos «Plenos Municipales», se han obtenido de los libros depositados en el Archivo Municipal de la localidad (Palacio de la Isla) hasta 1975 y en el Archivo Administrativo del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres (Edificio “Valhondo”) de 1976-1979.

ANDRÉS GALLARDO, F. (2023): “La absurda muerte de Rocío Falcó, cuñada de Marta Chávarri- Accidente en un centro comercial. La tía paterna de Tamara Falcó se cayó en las escaleras de unos grandes almacenes con un carrito del supermercado, en 1990”, en Diario de Sevilla. TV-Comunicación. 25 de julio de 2023. <https://www.diariodesevilla.es/television/absurda-Sofia-Falco-Marta-Chavarri_0_1814518748.html> [Consulta: 24 julio 2024].

CARDALLIAGUET QUIRANT, M. (2002): “Don Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano”, en Ars et sapientia. Nº 9. Diciembre, 2002. Año III. Páginas 13 a 15. Revista de la Asociación de Amigos de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. Trujillo (Cáceres).

CORRALES GAITÁN, A. J. (1999): Galería de Alcaldes e Hijos Ilustres de Cáceres. Excmo. Ayuntamiento de Cáceres.

EXTREMADURA, El Periódico (2010): “Don Alfonso”, en El Periódico Extremadura. Cáceres todo un placer. 05 de septiembre de 2010. <https://www.elperiodicoextremadura.com/caceres-local/2010/09/05/don-alfonso-45055322.html> [Consulta: 24 julio 2024].

—– (2005): “Los hijos más ‘distinguidos’ de Cáceres, en El Periódico Extremadura. Reportaje. 25 de agosto de 2005. <https://www.elperiodicoextremadura.com/caceres-local/2005/08/22/hijos-distinguidos-caceres-45523815.html> [Consulta: 26 julio 2024].

GARCÍA MORALES, F. (2002): “Alfonso Díaz de Bustamante, uno de los mejores alcaldes cacereños”, en Ars et sapientia. Nº 9. Diciembre, 2002. Año III. Páginas 17 a 22. Revista de la Asociación de Amigos de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. Trujillo (Cáceres).

GÓMEZ-TEJEDOR CHINCHILLA, L. (2021): Mis memorias. Una vida llena de retos y satisfacciones. Amazon.

LORENZO, S. (2021): “¿Quién era Cristina de Ulloa, la del jardín? y la calle más estrecha de Cáceres?”, en HOY. Desde la moto de papel. 06 de junio de 2021. <https://www.hoy.es/caceres/cristina-ulloa-jardin-20210606122040-nt.html> <https://www.hoy.es/caceres/quien-cristina-ulloa-jardin-cual-calle-estrecha-caceres-20210606080338-ga.html> [Consulta: 24 julio 2024].

NEILA MUÑOZ, C. M. (2024): Yo, Marina y tú, Cáceres (1902-1985). Concejalía de Cultura. Excmo. Ayuntamiento. Cáceres.

—– (2023): “Manuel Benigno López López (1908-2002), por y para Cáceres (1976-1976 y 1977-1979)”, en los LII Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo (Cáceres), 19-25 de septiembre 2023. Patrocina: Fundación ‘Obra Pía de los Pizarro’. Organiza: ‘A. C. Coloquios Históricos de Extremadura'». Trujillo (Cáceres). (En imprenta).

RUBIO ROJAS, A. (2002): “Alfonso Díaz de Bustamante”, en Ars et sapientia. Nº 9. Diciembre, 2002. Año III. Páginas 23 a 30. Revista de la Asociación de Amigos de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. Trujillo (Cáceres).

SELLERS DE PAZ, G. (1981): Cáceres visto por un periodista. Casi 3000 años de vida en la ciudad. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cáceres. Cáceres.

VAZ-ROMERO NIETO, M. (2009): Manuel Llopis Ivorra. La huella luminosa de un obispo. Serie Pastoral Servicio de Publicaciones. Instituto Teológico. Cáceres.

—– (2005): Alfonso Díaz de Bustamante. Un alcalde singular. Edita: Familiares de Alfonso Díaz de Bustamante. Cáceres.

—– (2003). La Ciudad de Cáceres y sus Alcaldes, en el siglo XX. Excmo. Ayuntamiento. Cáceres.

—– (2002): “Alfonso Díaz de Bustamante, época y trayectoria de un político (1963-1977)”, en Ars et sapientia. Nº 9. Diciembre, 2002. Año III. Páginas 31 a 41. Revista de la Asociación de Amigos de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. Trujillo (Cáceres).

5.- Procedencia de las imágenes

  • Descendientes de la Familia Floriano Cumbreño & López López: Imágenes [I-01], [I-06] y [I-10] y [I-11].
  • Archivo Municipal. Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres. Palacio de la Isla. [I-03], [I-04], [I-05], [I-07] [I-08] y [I-09].
  • Diario de Sevilla (25 de julio de 2023). [I-02]

[1] Mi más sincero agradecimiento a las siguientes personas: funcionarios y responsable del Registro Civil de Cáceres. Fernando Jiménez Berrocal (Archivo Municipal de Cáceres). Isidro Rodrigo Mazo Alegre y Mercedes García Calvo (Archivo Administrativo del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres). Pedro Caballero Palomero (Registro Civil de Plasencia). Antonio Recio Campo (Registro Civil de Madroñera). César Nevado Pavón (Registro Civil de Torreorgaz) y Vicente Blanco Conejero (Registro Civil de Coria).

[2] En la redacción del documento he optado -en primer lugar- por poner la primera letra en mayúscula de las palabras relacionadas con los cargos relacionados con la política municipal y provincial (Alcalde, Concejal, Gobernado, etc.) y, en segundo lugar, las relacionadas con las instituciones públicas (Ayuntamiento, etc.).

[3] He encontrado el segundo apellido de Rocío unas veces escrito «Córdoba» y otras veces «Córdova».

[4] Nació en San Sebastián el 20 de noviembre de 1932. Falleció en Madrid el 20 de febrero de 1990 al caer por unas escaleras de Galerías Preciados, en Serrano, en Madrid, a los 57 años. Perdió el equilibrio en la escalera del centro comercial al salir de espaldas del ascensor con el carro de la compra camino del aparcamiento. Hay que señalar que andaba con ayuda de un bastón.

[5] Casto Gómez Clemente nació en la localidad de Torre de Don Miguel (Cáceres) el día 21 de septiembre de 1901. Falleció el día 06 de enero de 1974.

[6] Manuel Benigno López López nació en Cáceres el 13 de febrero de 1908 y falleció en la misma localidad el día 05 de agosto de 2002.

[7] Real Decreto 117/1979, de 26 de enero, de convocatoria de Elecciones Locales. BOE nº 24 de 27 de enero de 1979. Página nº 2097. Era Ministro del Interior Rodolfo Martín Villa. En el acta de la sesión Extraordinaria celebrada en primera convocatoria por el Excm0o. Ayuntamiento Pleno, el día 10 de abril de 1979. Nº 7. Apartado nº 17 (Etiqueta). Aún presidió una sesión más de tramitación de la anterior sesión Extraordinaria. Fue la sesión especial celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno, en primera convocatoria, el día 16 de abril de 1979. Nº 8.

[8] Nació el 23 de noviembre de 1913 en Pedrajas de San Esteban (Valladolid) y falleció el 25 de agosto de 1995 en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, a la edad de 81 años. Casó con Emilia Muñoz Bernal el 29 de enero de 1943 en la iglesia de Santa Bárbara de Madrid. Falleció en Valladolid en 1992.

[9] Manuel Llopis Ivorra nació en Alcoy (Alicante) el día 17 de enero de 1902 y falleció en Moncada (Valencia) el día 01 de mayo de 1981.

[10] Sesión Extraordinaria celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno el día 11 de octubre de 1963. Previamente había cesado como Concejal Juan Pablos Abril por haber sido nombrado Gobernador Civil de la provincia de Teruel.

[11] José de Linos Lage. Nació en Ferrol el 25 de julio de 1894 y falleció en Cáceres el 04 de agosto de 1977.

[12] Sesión Extraordinaria ordinaria mensual celebrada por el Ayuntamiento Pleno con fecha 20 de enero de 1965. Nº 1: “1º.= Moción del Ilmo. Sr. Alcalde Presidente, sobre formación de un patronato defensor de la riqueza histórico artística de Cáceres, como ciudad monumental”.

[13] María del Carmen Polo y Martínez Valdés nació en Oviedo el 11 de junio de 1900 y falleció en Madrid el 06 de febrero de 1988.

[14] Sesión Extraordinaria celebrada por el Ayuntamiento Pleno el día 21 de octubre de 1966. Nº 26.

[15] BOE nº 243 de fecha 11 de octubre de 1966.

[16] Sesión Extraordinaria celebrada por el Ayuntamiento Pleno de constitución del nuevo Ayuntamiento. Nº 2.

[17] Sesión mensual ordinaria celebrada por el Ayuntamiento Pleno el día 17 de junio de 1967. Nº 12.

[18] Camilo Alonso Vega nació en la localidad de El Ferrol el día 29 de mayo de 1889 y falleció en Madrid el día 01 de julio de 1971.

[19] Federico Trillo-Figueroa y Vázquez nació el día 10 de mayo de 1920, en Santiago de Compostela y falleció el día 12 de septiembre de 2002, en Cartagena.

[20] Decreto 2129/1967 de 19 de agosto (Boletín Oficial del Estado del día 30). El número de votos a que tuvo derecho el Ayuntamiento en las elecciones de Procuradores era de 48.430. Debiéndose pues elegir un compromisario de entre los miembros de la Corporación.

[21] Decreto 2139/1967, de 19 de agosto (Boletín Oficial del Estado nº 209 del día 01 de septiembre) por el que se convocan elecciones de Consejeros Nacionales del Movimiento.

[22] Luis María Gil y Gil nació el 11 de diciembre de 1911. Casó con Soledad Herreros Bermejo el 25 de agosto de 1944 y falleció en Cáceres el 03 de noviembre de 1994. Mi reconocimiento, siempre, hacia esta persona: ¡siempre!

[23] La Mesa de votación estuvo constituida por el alcalde (Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano), siendo asistido por el concejal de mayor edad (José Ríos Valiente) y por el secretario de la Corporación (Francisco Aparicio Gallego).

[24] BOE nº 259 de 30 de octubre de 1967. Página nº 14911. Firmado por el Ministerio de Asuntos Exteriores Fernando María Castiella y Maíz.

[25] Gratiliano Nieto Gallo nació el día 16 de marzo de 1917 en La Aguilera (Burgos) y falleció el día 19 de julio de 1986 en Yecla (Murcia).

[26] Sesión Extraordinaria celebrada por el Excmo. Ayuntamiento el día 29 de julio de 1969. N 12. Apartado: “Etiqueta”.

[27] Sesión Extraordinaria celebrada por el Ayuntamiento Pleno el día 25 de octubre de 1970. Nº 20.  Único punto.

[28] Sesión Extraordinaria celebrada para constitución del Excmo. Ayuntamiento Pleno el día 07 de febrero de 1971. Nº 4.

[29] Sesión Extraordinaria celebrada por el Ayuntamiento Pleno el día 21 de marzo de 1971. Nº 7.

[30] Sesión nº 14. Único punto en el orden del día.

[31] Sesión mensual ordinaria celebrada por el Ayuntamiento Pleno el día 15 de noviembre de 1971. Nº 21. Punto nº 7.

[32] Sesión Extraordinaria celebrada por el Ayuntamiento Pleno el día 26 de febrero de 1973. Nº 4. Único punto en el orden del día. El concejal Domingo Muriel Pérez estaba ausente por motivos de negocios en Vigo igual que el concejal Luis María Gil y Gil, que se encontraba enfermo y guardando cama. Ambos se adhieren a todos los acuerdos que se adoptaran en el pleno extraordinario.

[33] Elecciones convocadas por Decreto del Ministerio de la Gobernación 2144/1973, de 17 de agosto de 1973.

[34] Luis Carrero Blanco nació en la localidad de Santoña (Cantabria), el 04 de marzo de 1904 y falleció en Madrid, el 20 de diciembre de 1973.

[35] Sesión Extraordinaria celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno, para su constitución el día 03 de febrero de 1974. Nº 3.

[36] Carlos Callejo Serrano nació en Barcelona el día 28 de enero de 1911 y falleció en Cáceres el día 27 de enero de 1993.

[37] Sesión mensual ordinaria celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno el día 09 de diciembre de 1974. Nº 17. Apartado nº 7: “Nombramiento de cronista oficial de la Ciudad”.

[38] Sesión mensual ordinaria celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno el día 11 de abril de 1975. Nº 5. Apartado nº 9: “Etiqueta”. Igualmente constó en acta la carta remitida por el presidente de la Excma. Diputación Provincial Felipe Camisón Asensio, felicitando por la concesión y la Hermandad de Retirados de los Tres Ejércitos, expresando una cálida y fervorosa felicitación.

[39] Sesión mensual ordinaria celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno el día 30 de octubre de 1975. Nº 13. Apartado nº 6. “Desde que se fundó el Diario “Extremadura” el día 01 de abril de 1923 formó parte de la Redacción del Periódico. En tal puesto estuvo hasta el año 1939, en que pasó a desempeñar la dirección del Diario, dirección que ejerció hasta Julio de 1971, en que se jubiló por haber cumplido la edad reglamentaria”. La aprobación se dio lectura en la sesión mensual ordinaria celebrada el día 30 de marzo de 1976. Nº 6. Apartado nº 2.

[40] Jesús Dionisio Acedo Iglesias nació en Cáceres el día 01 de noviembre de 1899 y falleció en la misma localidad el día 02 de febrero de 1979.

[41] El secretario del Ayuntamiento advirtió de la obligación que tenían de firmar el acta, de todo lo cual certificó, haciendo constar que el borrador fue extendido en papel timbrado de la Secretaría de la Serie A y en el pliego número 05136.

[42] Sesión Extraordinaria celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno el día 09 de diciembre de 1975. Nº 16.

[43] Sesión Extraordinaria celebrada por el Excmo. Ayuntamiento el día 25 de enero de 1976. Nº 2. Único apartado.

[44] Luisa Gómez-Tejedor Chinchilla “Día 3 de febrero de 1973, día lleno de nervios, ante lo desconocido. A las 11 de la mañana en el salón de Honor del Ayuntamiento iba a tener lugar la toma de posesión de mi concejalía. […]. Entramos en el Salón de Honor, afectuosos saludos  a las primeras autoridades y a continuación tomamos asiento. Estábamos sentados en forma de U, en la presidencia el Alcalde D. Alfonso Díaz de Bustamante, el Gobernador y el Presidente de la Diputación en funciones, D. Juan Bazaga Sánchez. En eel comienzo de esa U estaban, el Sr. Interventor, el Secretario y el Jefe de Protocolo Sr. Marchena. En el extremo de la U los periodistas de Prensa y Radio, a continuación, y uniendo esos dos extremos, los antiguos y nuevos concejales. […]”. Gómez-Tejedor, L. (2021). Páginas nº 81 y 82.

[45] María Antonia Fuertes Rodríguez. Garrovillas (Cáceres), 22 enero 1925; Madrid, 23 octubre 1998. Sus padres fueron Ebodrio Alfredo Fuertes de Sancho, de 32 años, nacido en Hoyorredondo (Ávila) y Ángela Rodríguez Rebollo, de 31 años, nacida en Jaraicejo (Ávila). Ambos Maestros de Escuelas Nacionales. Mi más sincero recuerdo para Mª Antonia, alumno suyo en el primer curso en la E. U. de formación del Profesorado de EGB, en la asignatura de ‘Química’. En el primer período de prácticas en el Colegio Diocesano de Cáceres permitió que, por primera vez, llevara a mis alumnos de 8º de EGB al laboratorio de física y de química de la Facultad. ¿El motivo? Que el alumnado entrara por primera vez para realizar la práctica de la curva de ebullición del agua. Mi tutor era Ambrosio García Polo. En la sesión mensual ordinaria del día 17 de octubre de 1978, se presentó una moción de la Alcaldía sobre la pérdida de la Concejalía de María Antonia Fuertes Rodríguez y de Antonio Luengo Rodríguez de Ledesma por no haber asistido a seis sesiones consecutivas de carácter plenario, sin casusa justificada (apartado nº 6)..

[46] Sesión Extraordinaria celebrada el día 01 de febrero de 1976. Nº 3. Único apartado.

[47] Sesión mensual ordinaria celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno el día 09 de noviembre de 1976. Nº 11. Apartado nº 16: “Proposiciones, ruegos y preguntas”.

[48] Manuel Benigno López López falleció el día 05 de agosto de 2002 a las 18h35 en Cáceres. Según aparece en la certificación de fallecimiento del libro nº 00181, página nº 89 de la sección tercera del Registro Civil de Cáceres. [Consulta: 27 octubre 2022].

[49] Saponi Mendo. Cáceres, 04 febrero 1935; Cáceres, 6 diciembre 2000. Sus padres fueron: Francisco Isidoro y Felisa. Hermano del que sería años más tarde alcalde de Cáceres, José María Saponi Mendo, durante tres legislaturas (1995-1999; 1999-2003 y 2003-2007), aunque ganó en cuatro de ellas, pero no llegó a gobernar por pactos entre otros partidos políticos.

[50] Sesión mensual ordinaria celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno el día 19 de abril de 1977. Nº 4. Apartado nº 11: “Proposiciones, ruegos y preguntas”. El secretario general interino (José Sánchez Escobero), dio fe quedando extendido el borrador en papel timbrado de la Secretaría Municipal de la Serie A. en seis folios número G175, G176, G177, G182, G183 y G187.

[51] Sesión Extraordinaria celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno el día 22 de abril de 1977. Nº 5. Único punto en el orden del día.

[52] Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano obtuvo 6.114 votos. Se presentó por «Agrupación de Electores». La persona que obtuvo la mayoría de votos fue Pedro Cañada Castillo, con 104.650 votos. Se presentó por Unión de Centro de Democrático. Los datos reflejan la diferencia entre una persona y otra y el fin de Don Alfonso.

[53] Sesión Extraordinaria celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno el día 11 de mayo de 1977. Nº 6.

[54] Al día de hoy no sé quiénes fueron esas personas porque parece, es mi opinión al día de hoy en democracia, que ese detalle se olvidó o no se volvió a recordar.

Sep 132016
 

Carlos María Neila Muñoz

El objeto de la presente comunicación es el estudio de diez años en la vida sociopolítica de la localidad de Brozas (Cáceres). Diez años de «claro-oscuros» y de sentimientos encontrados en las instituciones políticas, en las urnas, en los lares familiares y en los campos de batalla. Diez años, los que transcurrieron -uno tras otro- entre 1930 y 1939 …

… debido a lo extenso de este artículo, se ha procedido a convertirlo en archivo para descargarIcono pdf

Oct 012015
 

Carlos María Neila Muñóz.

El objeto de la presente comunicación es el estudio de las personas fallecidas en las
localidades cacereñas de Cáceres y de Plasencia en los años 1918 y 1919 como consecuencia de la
pandemia de «Gripe Española» («Señorita Española»; «Dama Española»; «Spanish Influenza»;
«Spanish Flu»; «Spanish Lady»; «Grippe Espagnole»…) que asoló y devastó el mundo entero.

… debido a las características de este artículo se ha procedido a convertirlo en archivo para descargarIcono pdf

Oct 092014
 

Carlos María NEILA MUÑOZ

El objeto del presente documento es el estudio de las personas fallecidas en la localidad cacereña de Brozas en el tramo de años acotado que discurre desde 1871 a 2012. La información cuantitativa es el paso previo a la explicación social, demográfica e histórica que se escribe con palabras blancas en las páginas negras de un libro que tiene, …

… debido a lo extenso de este artículo, se ha procedido a convertirlo en archivo para descargarIcono pdf

Oct 012012
 

Carlos María Neila Muñoz

1.  METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para llevar a cabo un volcado minucioso de las noticias que aparecen en los cuarenta y cinco números de la publicación quincenal «El Brocense» he tenido que ir hoja a hoja -con todo el cuidado del mundo por su conservación, que sin ser mala, es conveniente tratar con máximo respeto-. Estos datos, divididos en sus diversas secciones, se han contrastado, completado y complementado con las actas de los plenos municipales que se celebraron en la localidad en los tres años en que la publicación estuvo en la calle, depositados en el archivo del Excmo. Ayuntamiento; con los libros de registro de ‘nacimientos’, ‘matrimonios’ y ‘defunciones’ depositados en el Registro Civil de Brozas; con las entrevistas realizadas en el trabajo de campo etnográfico realizado a personas mayores de la villa y como no, con la información detallada y precisa ofrecida por los dueños de esta colección de ejemplares.

Con toda mi gratitud para Juan Hernández Vinagre (03 de mayo de 1908 – 23 de octubre de 1977), hombre culto, inquieto y amante de Brozas que supo ser cronista de su tiempo y guardar para las generaciones precedentes aquellos documentos -impresos y visuales- que, casi cien años después, hacen posible que podamos conocer, comprender y explicar la historia de la localidad con el afán de preservarla y transmitirla a generaciones venideras. Y mi más sincera amistad a las personas que han depositado en mí toda su confianza: Juan Pedro Hernández Parras -su hijo- y Juana Tejado Sorio -su nuera-.

image001Lám. 1. Juan Hernández Vinagre

2. EL PERIÓDICO QUINCENAL «EL BROCENSE»

«El Brocense» fue un periódico quincenal al frente del cual estaba como director D. José Rodríguez y García del Perucho. Nació como un periódico literario pero a los pocos números dejó de ser exclusivamente dedicado a las letras para pasar a ser considerado como una publicación de información y de opinión general sobre la vida en Brozas, tomando como referencia las tierras de la localidad y aledañas. Desde la perspectiva actual, podemos considerar a «El Brocense» como un medio de comunicación exclusivista y clasista, ya que en sus páginas se hacía mención -casi de forma total- a la trayectoria vivencial de una clase medio-alta a través de su ocio, de su religiosidad, de su vida diaria, de su tiempo libre, de sus viajes, de su vida política… Es necesario recordar que en los años 1927, 1928 y 1929 la población de nuestra Extremadura «gozaba» de unos niveles formativos e informativos depauperados en el tiempo y en el espacio -raya con Portugal, latifundios, hambre, pobreza, miseria…-.

La administración de la publicación estaba situada en la calle Brocense nº 22 y la dirección en la calle Polo nº 5. Los precios de la suscripción trimestral era de 1,75 pesetas con pago por adelantado. La tarifa de publicidad era módica y conveniente para los anunciantes, como así se expresaba. La tipografía era de ‘El Noticiero’ -unos números- y de la imprenta de García Floriano -otros números-, de Cáceres. Las colaboraciones originales se remitían al director y de las publicadas eran responsables únicamente sus autores, no manteniéndose corres- pondencia sobre ellos. La temporalidad fue la siguiente: año 1927 (8 números); año 1928 (21 números) y año 1929 (16 números). Todos los números anteriores llevaban la siguiente nota: «El presente número ha sido visado por la censura«.

El formato sufrió modificaciones del nº 1 (21,5 x 30,5 cm) y con cuatro páginas pasó en los restantes números a 29 x 41,5 cm y a ocho páginas y a más en algún número extraordinario. En la página nº 4 del nº 1 se hacía esta referencia: «EL BROCENSE espera, en plazo breve, que con la benévola acogida de sus lectores podrá mejorar su presentación, editándose con ocho páginas cada número. La Redacción«. Los logotipos o membretes de «El Brocense» fueron las siguientes:

image004Lám. 2. Logotipo y membrete (01 enero 1928)

image006

Lám. 3. Logotipo y membrete (15 marzo 1928)

image008

Lám. 4. Logotipo y membrete (15 mayo 1928)

La redacción de «El Brocense» estaba formada por el siguiente personal: Director (don José Rodríguez García del Perucho); Redactor Jefe (don Faustino Morgado); Redactores (don Juan Hernández; don Juan Guerrero; don H. Torres Cava y don Francisco Montes Bravo) y Administrador (don Francisco Montes Íñigo). El 1 de septiembre de 1929, se produjeron nuevas incorporaciones como:

«…el joven y aprovechado estudiante don Pedro González Elviro «Roviel» que tendrá a su cargo, especialmente, la sección religiosa del periódico. Asimismo otra persona que se oculta bajo el pseudónimo de «Billy», tendrá al corriente a los lectores de «El Brocense» con relación a las cuestiones deportivas. Otro escritor nuevo, «Laensckle» que también pretende que su nombre verdadero permanezca oculto, publicará quincenalmente una crónica cinematográfica. Por último, en el número próximo comenzará a colaborar en estas columnas Zorit de Rosabor individuo poco conocido en lides literarias, pero de valor positivo«.

En el nº 1 (página nº 2 de 01 sep 1927) aparecía, firmado por Juan Hernández, y bajo el título de ‘Nuestros colaboradores’, la relación de personas que eran consideradas como colaboradores de la publicación. Así aparecían:

«Don Juvenal de Vega y Relea, inspector jefe de Primera Enseñanza, conocido escritor de todos los periódicos locales, buen orador e ilustre colaborador de «El Sol»«.

«Don León Leal Ramos, ilustre abogado del Colegio de Cáceres, gran sociólogo y famoso escritor de varios importantes periódicos».

«Don Narciso Maderal, muy conocido en el amplio campo del periodismo por sus excelentes artículos: director que fue de «El Noticiero» y actual director de «Nuevo Día»«.

«Don Miguel Giménez Aguirre, conocido médico de la capital, gran poeta y autor de las famosas «Coplas de lance» que diariamente escribe en «El Noticiero», el cual dirige don Miguel con mucho acierto […]«.

«Miguel Muñoz de San Pedro, primogénito de los excelentísimos señores condes de Canilleros, caballero de la Orden militar del Santo Sepulcro, eximio poeta […]«.

«Emilio Criado y Romero, excelente periodista, redactor jefe de «El Noticiero», conocido escritor de varios periódicos de Madrid, entre los que figuran «La Libertad», «Heraldo de Madrid», «Informaciones», «La Esfera» y otros. Autor de las selectas páginas que diariamente escribe en «El Noticiero» tituladas «Día por día» […]«.

«Francisco Higuero Bazaga, joven perito agrícola, profesor de Agricultura, con grado de conferenciante avícola y distinguido cronista de «El Correo Extremeño», de Badajoz«.

«Mariano del Soto e Hidalgo, buen periodista, redactor jefe de «Extremadura» e ilustre conferenciante […]«.

«Joaquín Criado, gran matemático, que con sus entretenidas charadas, deleitará a los curiosos lectores de EL BROCENSE. En «El Noticiero» y en el «Blanco y Negro» ha publicado varias charadas, obteniendo con las mismas muchos éxitos«.

«Faustino Morgado, joven médico de Brozas, articulista de expresión clara y fácil; ha escrito en periódicos de Madrid y en «El Noticiero», de Cáceres; últimamente resultaron muy bien las cuartillas suyas que leyó públicamente en Brozas el día que se inauguró el Ayuntamiento de dicho pueblo«.

«Don Juan Guerrero, maestro normalista, del que recibiremos grandes enseñanzas por su elevada cultura«.

«Dionisio Acedo Iglesias, joven y culto periodista, que tanto se ha popularizado con sus selectos artículos publicados en «Extremadura», bajo el seudónimo de R. Serafier«.

«Como ya vieron nuestros lectores en el pasado número, empezó a colaborar en EL BROCENSE, el ilustre señor don José Ibarrola. No es preciso encarecer la labor insigne del insigne abogado. Todo el mundo le conoce. Pero no queremos tampoco dejar de consignar aunque sólo sea con estas cuatro palabras, el profundo agradecimiento que le debemos. Y le tenemos al nuevo colaborador […]«.

image009

Lám. 5. Redacción de “El Brocense”

Los anuncios y los anunciantes de Brozas (Cáceres) fueron1:

«»URALITA» S. A. Tejados. Revestimientos. Canalones. Bajantes. Tuberías para conducción de aguas. Decorados. Referencias: En Cáceres: N. Mª Dalmau, Ingeniero. Calle Luis Sergio Sánchez, 1 – 2º; En Brozas: Eugenio Molinos. Proyectos y presupuestos gratis».

«Casa Millán». Tejidos, paquetería y géneros de punto. Especialidad en panas y crudos. Santa María, 5.

ANTONIO SANDOVAL. Sombrerería. Especialidad en novedades. BROZAS.

Automóviles de alquiler. GARAGE DEL NORTE. Avenida de Gabriel y Galán.

CASIMIRO ROSADO. Paquetería. Bisutería. Ferretería. Camas. Loza. Cristal. Alpargatas. Batería de cocina. COLONIALES.

Delfín B. Trevijano. Especialidades de esta casa. Telas blancas, lienzos, sargas, driles, paraguas y géneros de punto. Brocense, 13.

Domingo Jiménez Sánchez. Banquero. Cereales y lanas. Fernández Benito nº 17.

Fábrica de Harinas «La Española». Venta de Harinas y Afrechos.

Farmacia y Laboratorio Químico del Licenciado D. Francisco Montes. Brocense, 20.

Francisco Chaparro Clemente. Agente Comercial Colegiado. BROZAS. Gerardo  Bernal  Nieto.  Ultramarinos  y  Coloniales.  Padre  Amado,  7. BROZAS.

Gran Casino LA PEÑA. Café especialidad de la Casa. Licores de las mejores marcas y exquisito vino del país. JUAN CHAPARRO. Plaza Primo de Rivera, 4.

Laurentino Vivas Colmenero. Brozas.

Laurentino Vivas Colmenero. Compra-venta de Cereales, Harinas y Piensos. Cerveza MAHOU. Muñoz Chaves, 13 y 15.

Marcelino Lopo. Taller mecánico de Ebanistería y Carpintería. Proveedor del Ayuntamiento. Padre Amado, 21.

Marcial Durán. Comestibles. Los mejores cafés. Especialidad en conservas. Brocense, núm. 5.

Salomé Berjano. Corresponsal del Banco de España. Blanca. Lanas. Cereales. Escandón, 13 y 17.

Severiano Corchado. Conserje de «La Brocense» y «La Concordia» (Sociedades recreativas). Sirve los mejores cafés, cerveza y licores que se toman en Brozas. Brocense, 1 y 3.

Garage del Norte. Automóviles de alquiles. BROZAS. para recorridos superiores a 0,40 por kilómetro: Peugeot 5 HP de una a tres personas a 0,40 por kilómetro. Peugeot 10 HP de una a cuatro personas a 0,50 por kilómetro.

image012

Lám. 6. Anuncio: Garage del Norte y su tarifa de precios de automóviles de alquiler (1929).

2.1.  Política de ayer

Pocas referencias aparecen en la publicación con relación a los avatares de la vida política municipal en el Ayuntamiento de Brozas aunque sí es cierto que, desde el primer número, se comenzó con una sección que llevaba por título

«Vida municipal» pero que se repitió tal sección sólo cinco veces en los tres años. Veamos un breve resumen. El 1 de septiembre de 1927 se hacía alusión a la llegada al Ayuntamiento del proyecto de traídas de aguas a la localidad y de la subasta de obras para la construcción de escuelas, ya que la Caja Extremeña de Previsión Social había concedido un préstamo al Ayuntamiento pues «…la renovación de la vida local que se advierte desde hace algún tiempo, ha dado lugar a que Brozas progrese en todos los órdenes y a que el Ayuntamiento, con su programa reconstructivo y de saneamiento llegue a constituir para la mayoría del vecindario, la más firme garantía de serias actitudes y de noblísimos propósitos«. En otras sesiones de ese mismo mes se acordó la creación de un campo de demostración agrícola donde «…podrán encontrar eco las ideas de los agricultores actuales y las menos gastadas del pequeño infante, que hombre y agricultor será el día de mañana«. Igualmente se acordó sacar a subasta las obras para la construcción de un nuevo cementerio y la subasta del pescado sobrante de la charca. En el mes de octubre se hicieron los mismos trámites pasa sacar a subasta el pasto de la dehesa boyal llamada «Acotada», adjudicándose -más tarde- a Feliciano Niso Espárrago. También se nombró al Alcalde para ir en representación del municipio a la elección de representante de la provincia en la Asamblea Nacional.

El 10 de febrero de 1928 el mismo periódico comentaba que tenían abandonada la vida municipal. Por aquel entonces se realizaban las obras correspondientes en el pozo de «La Bujía» para abastecer de agua a la población. También continuaban las obras del enseñanche y se estudiaban varios presupuestos para la construcción de escuelas. Se acordó solicitar del Estado que se le conceda la propiedad del antiguo Teatro Principal, situado en la Plaza de Ovando, con destino a la construcción de un cuartel para la guardia civil. El 15 de marzo de 1928 apareció una nota escueta donde se comentó otra vez el tema del pozo de «La Bujía» y se concedió a Juan Francisco Artaloytia el estudio del saneamiento urbano tomando numerosas y eficaces medidas higiénicas. ¿Por qué motivos no aparecieron más reseñas municipales en este medio de comunicación? La respuesta viene dada en un artículo aparecido en la primera página el día 15 de junio de 1928 en el que ofrecen dos razones: «…la primera porque van a suponer «los de siempre» que tratamos de «bombardearnos» mutuamente o que aspiramos a ser reelegidos en las próximas elecciones […] la segunda razón es que al pueblo de Brozas no parece que le interesan las cuestiones municipales aunque nosotros hacemos responsables de esta abstención de los pueblos en la vida municipal a los que no supieron o no quisieron inculcar en las colectividades la obligación de educarse en el conocimiento de sus deberes y derechos de ciudadanía«. Escribía también «X» que no se puede «…continuar con esa indiferencia suicida ante los problemas locales de tanta trascendencia en la vida de los pueblos, indiferencia que muchas veces se traduce equivocadamente en una probación rotunda a ciertas doctrinas, que la mayoría de las veces suelen estar en pugna con los ideales que cada cual sustenta; pero que se puede aprovechar como banderín por aquellos, que no mirando los procedimientos, tratan a toda costa de volver a las andadas, aunque para conseguirlo tengan que sacrificar los legítimos intereses del vecindario«.

El día 1 de julio de 1928 aparece por primera vez -y única- un largo resumen de los acuerdos tomados desde primeros de abril por el Pleno y la Comisión Permanente, haciendo mención especial al Pleno del día 18 de junio donde se produjeron dimisiones e incorporaciones de concejales. Es de destacar como curiosidad la adquisición de dos máquinas de coser «Singer» con destino a las escuelas nacionales de niñas y abrir una suscripción para erigir una estatua que perpetúe la memoria del sabio humanista Francisco Sánchez «El Brocense». El 1 de julio de 1928, Santiago Domínguez avisaba del peligro que puede ocasionar en los meses estivales un fuego en los campos de Brozas y pide que se organice la población ante tal posibilidad que llevaría a la ruina -caso de producirse- a los labradores, arrendatarios y propietarios. El 15 de julio de 1928 en un artículo extenso que lleva por título «Para el señor director de «El Brocense»», Santiago Domínguez expone sus ideas sobre la administración local en temas como las obras en la plaza de Ovando y sus accesos, la construcción de una plaza de abastos, la escasez de agua potable para el consumo doméstico, el saneamiento del matadero municipal…

José Rodríguez firmaba un artículo el 1º octubre 1927 que llevaba por título

«El problema eterno de la Constitución. Alrededor de la Asamblea Nacional» donde decía, entre otras cosas que «El problema de España no es de dictadura ni de democracia, no es de izquierdas ni de derechas, es un problema de educación. No se puede pretender que un pueblo sin espíritu de ciudadanía preste apoyo a un movimiento de regeneración, ni inculcar en él esas ansias nobles por mantener su soberanía, orgullo legítimo de los ideales democráticos […] Cuando los pueblos sean suficientemente educados, podrá intentarse todo con ellos y desaparecerán por sí solas las ambiciones y egoísmos, los odios y entusiasmos absurdos, los intereses contrapuestos y las luchas y errores, sólo habrá un pensamiento común […] La suerte de España estriba en que en pos de esta generación que se va, crece otra sedienta de justicia, de verdad y de fe, deseosa de educarse para la vida y por la vida, y que llegará a ser mejor que nosotros, si tratamos, no de engañarla, sino de iluminarla; no de rechazarla hacia el pasado, sino de iniciarla en el porvenir«. En otro artículo en que Juvenal de Vega y Relea filosofa sobre la «Técnica y la política» -título del artículo- viene a decir que «…la actividad política, cuando se presenta como cosa substantiva, sin un contenido técnico […], aspirando al poder, no para hacer, sino por el poder mismo, como expresión de la vanidad de los individuos en la vida nacional, y de la vanidad de los pueblos en la vida internacional, es de efectos desastrosos en la gobernación municipal, provincial o estatal […] Y quizás la característica más destacada del actual régimen político español sea, precisamente, hacer desaparecer el profesionalismo político y fundir las actividades técnica y política…«. Esto fue escrito en el año 1927.

Faustino Morgado en la colaboración titulada «Pido política» (15 enero 1928) hace propaganda del régimen político implantado por el general Primo de Rivera en España y por el único partido existente «Unión Patriótica». Expresa que se debe huir de las maneras de hacer, comprender y considerar la política de antaño y, además expresa que «…en Brozas hay elementos para formar ese bloque político, esa fuerza de gobierno, que nosotros pedimos en nombre de la política que ha de gobernar, a despecho de las «istas» que ya gobernaron, y bastante mal, en tiempos que no han de volver. Nuestro dignísimo alcalde, que piensa como yo en este aspecto de la vida, tiene la palabra«. Era alcalde el director del periódico «El Brocense».

P. J. A. escribía el 19 de septiembre de 1928 en el artículo «El V aniversario del nuevo régimen» que con motivo de cumplirse el quinto año del advenimiento al poder Gobierno presidido por el general Miguel Primo de Rivera2, el Comité local de Unión Patriótica3, auxiliado por la Comisión Permanente del Ayuntamiento, organizó un programa de actos que consistió en una manifestación que, saliendo de la plaza de Primo de Rivera a las 10h00, se dirigió a la iglesia de Santa María donde se celebró un Te-Deum. Una vez terminado, la manifestación regresó a mencionada plaza donde el Comité de U.P. y autoridades desfilaron «…más de dos mil personas de todas edades, sexos y condición social» recogiéndose en pliegos colocados a tal ocasión firmas de las personas que no pudieron acudir al desfile, amenizado por la Banda municipal de música. A las ocho de la noche se proyecto al aire libre en la plaza de Ovando, la película «El 2 de mayo de 1808» «…innecesario es decir que a la gratuita y culta sección concurrió todo el pueblo, que, enardecido por la gloriosa jornada que se representaba, aplaudió frenéticamente a nuestros héroes Daoíz, Velarde y Ruiz«. Para concluir la jornada, tuvo lugar a las once y media de la noche, en el paseo de la plaza de Primo de Rivera «…artística y profusamente iluminado y adornado con faroles a la veneciana, escudos nacionales, gallardetes, guirnaldas, etc., tuvo lugar con gran entusiasmo una animadísima verbena popular con escogidos bailables ejecutados por nuestra flamante Banda municipal…» y duró hasta las cuatro de la madrugada, «hora en que ya por agotamiento físico se dio por terminada«. El Comité local de Unión Patriótica estaba compuesto por Juan Montes Íñigo, como presidente; Pedro José Elviro Remedios, Santiago Domínguez Ortiz y Braulio Rodríguez Ortiz, como vocales y Pedro José Acedo, como secretario. La Comisión permanente del Ayuntamiento estaba integrada por Juan Francisco Artaloytia Lozano, como alcalde; José Rodríguez García, Norberto Elviro Remedios y Benito Colmenero Remedios, como vocales y Alejandro Cabezalí Moreno, como secretario de la Corporación.

Para concluir este apartado donde he pretendido esbozar cuál ha sido el pensamiento y la línea de actuación política de «El Brocense» en los tres años en que llegó a la población de Brozas, José Rodríguez escribió «Ante la reforma constitucional. Nuestra opinión» (1 octubre 1929) escribió sobre el estado español, dentro del denominado «Directorio Civil» y la reforma de la Constitución de 1876 promulgada por Cánovas del Castillo el día 30 de junio y suspendida en esos momentos de nuestra historia. Este colaborador expresa que aunque se gobernaba España de forma dictatorial había guiños al sistema democrático en lo que respecta al compromiso de buscar la opinión de la mayor parte del pueblo español para reformar una carta magna modificable en muchos aspectos. De esa posible modificación iba a depender el futuro de hombres y de mujeres nuevos. Por lo tanto, el alcalde y director del periódico escribe que está de acuerdo con lo preconizado por el marqués de Estella pero teniendo como denominador común la educación y la formación de los habitantes del Estado español, necesario -según él- para lograr la tan buscada y deseada reciprocidad gobierno-pueblo.

2.2.  Ferias y fiestas

Con motivo de las ferias y fiestas de septiembre se hacía un recordatorio de las actividades lúdico-festivas que se iban a celebrar en el pueblo; por ejemplo en la feria de ganado de septiembre 1928 había teatro, novilladas, circos, cucañas, iluminaciones, danza, tamboril, diana, fuegos artificiales y partidos de fútbol. Las capeas se celebraron tres días por la mañana y por la tarde. Igualmente en «La Concordia» se celebraron bailes aristocráticos y en el «Círculo de Artesanos» animados bailes todos los domingos y días de fiesta4 aunque es verdad que el espacio físico que era epicentro de la algarabía y la fiesta (tal como expresa Gil de Prado el 20 de abril de 1928) era el pueblo entero. Los toros fueron, son y serán preferidos en las ferias y las correspondientes charlas taurinas, donde se concitaban comentarios encontrados de los espectáculos de tauromaquia popular y artística no sólo de Brozas, sino de las localidades de alrededor. Sin olvidar la novillada que se celebraba el día de Santiago. Creo entender que no hubo toros en septiembre de 1928 por imperativo legal y porque la plaza de toros no estaba terminada y no había empresarios. «El Brocense» se preguntaba a qué se debían estas deficiencias.

Con motivo de la festividad de San Antón, se dieron bailes en ‘La Concordia’, ‘Santa María’ y ‘Artesanos’, apareciendo la siguiente recomendación en la página nº 3 (15 enero 1928): «Nota.- A los empedernidos solterones les recomendamos prudencia, y no se dejen llevar de los muchos encantos que, en ese que han dado en llamar sexo débil hemos de admirar, porque han de estar «pichuteau caneleau». Les recomendamos igualmente no se separan, y lo lean en dicha noche, cada vez que flaqueen, el artículo de nuestro buen amigo F. Morgado, publicado en el número anterior «Los treinta años y las grasas»5. Hay que aprovechar tan grata coyuntura y rememorar lo que pasó como nube de verano.- X. X.«.

El 1 de noviembre de 1927 apareció una nota en que se reflejaba que el 12 de octubre de ese año se había celebrado la fiesta de la Raza y de la Paz, en conmemoración del descubrimiento de América y la terminación de la guerra en Marruecos. En Santa María se ofició una misa a cargo del párroco Juan Carballo que habló sobre la Virgen del Pilar y de la conquista y cristianización de América. En el Ayuntamiento continuó el acto civil con la lectura de discursos a cargo del alcalde, de Paco Montes, de Faustino Morgado, de Curro Elviro y de Juan Carballo. «A continuación, se invitó a los supervivientes del Ejército de África, dándoles además un donativo en metálico, dejando gratos y hondos recuerdos los actos realizados«. El día 12 de octubre de 1928, se celebró la «Fiesta de la Raza». El programa consistió en una misa a las nueve de la mañana en la iglesia de Santa María oficiada por Camilo Sánchez «…quien en un precioso discurso, hizo una documentada exposición de nuestras glorias pasadas. También disertó sobre el valor de la raza y la protección recibida por ésta, en todos los tiempos, de la Iglesia. Todo el sermón fue brillantemente desarrollado. Se elogió mucho«. Después la comitiva se trasladó a las Casas Consistoriales y dio comienzo el festival en la Plaza de Primo de Rivera interpretando la Banda municipal piezas de su repertorio y después el coro femenino entonó el himno a Primo de Rivera, titulado «Mi España», «…ni qué decir tiene que resultó magníficamente, por lo que mereció la directora de esta Coral, señorita Vicenta Navarro, numerosas felicitaciones. La Banda también fue aplaudida. El público continuó paseando. Hubo música hasta la hora del almuerzo«. En años sucesivos se siguió celebrando, sin que aparezca la relación de actividades llevadas a cabo en el año 1929 pues «…aún no sabemos si se organizarán algunos actos, aunque opinamos que se deben celebrar como en años anteriores, pues siempre son de un gran valor moral para el pueblo. Suponemos que nuestro activo Concejo no dejará pasar por alto tan significativa fiesta. La Corporación Municipal tiene la palabra» (1 de octubre de 1929).

En 1929 se celebró la feria de Abril y «…el Real de la feria estuvo animadísimo. Caravanas de automóviles que conducían bellas y encantadoras señoritas caminaban por allí derrochando juventud y alegría. Distinguidos jóvenes de esta localidad que montaban briosos corceles hicieron prodigios de verdaderos caballistas por entre la masa compacta de animales y personas que concurrieron. Todo esto unido a la abundante concurrencia de ganados y feriantes se formaba todos los días un espectáculo bello y encantador. Después hubo animados paseos y bailes, amenizados respectivamente por la banda municipal que dirige el distinguido profesor de música don Lorenzo Gutiérrez y por varias orquestas de esta villa«.

2.3.  Religión en la comunidad

Las actividades religiosas siempre han tenido referencia en las páginas de “El Brocense” a lo largo de sus tres años de vida. Esto fue debido a la mentalidad católica imperante en la época y más en el estamento social grupo destinatario –casi en exclusividad- de este medio de comunicación. A este hecho se une como principio fundamental el ideario del partido “Unión Patriótica” donde militaban algunos de los integrantes del consejo de redacción y colaboradores más o menos permanentes en sus páginas.

Vemos algunos ejemplos de las actividades llevadas a cabo en Brozas en el año 1927. En los Santos Mártires y en el mes de agosto se celebraron los actos en honor de la venerada imagen del Cristo de la Santa Expiración. Más tarde se celebró una vigilia extraordinaria de la “Sección Adoración Nocturna de Brozas”. La Congregación Eucarística de la iglesia de Santa María celebró actos en honor del Santísimo Sacramento. Mencionada congregación fue fundada en 1860 por Juana Rosado y Paula Domínguez. Al día de la fecha era su presidenta, Lucía Moreno; vicepresidenta, Fidela Flores de Lizaur; tesorera, Rosa Domínguez; secretaria, Dolores Flores de Lizaur y Rosales, María Cruz Colmenero y Emilia Laberti.

A finales del mes de septiembre visitaron la localidad las asociadas a la cofradía de «María del Sagrario» que fueron recibidas por las asociadas de la localidad y por las autoridades eclesiásticas, ofreciéndoles actos religiosos y sociales.

En el siguiente mes se celebraron “Horas Santas” en las dos iglesias, al igual que novenas Ánimas. La Iglesia de Santa María mandó “…su representación para las bodas de oro de la Sección Adoración Nocturna española para lo que han ido a Madrid, el cura párroco, don E. Juan Carvallo y el presidente de Sección Adoración de esta villa, don Pedro Domínguez. Ambos han regresado ya” (15 noviembre 1927).

Durante el mes de noviembre se celebraron las novenas en honor de la Santísima Virgen de la Medalla Milagrosa. Los sermones estuvieron a cargo de Vicente García Gómez, canónigo de la S. I. C. de Coria, cantando las grandezas y excelencias de María.

En la Iglesia de Santa María, una vez terminadas las novenas de las Ánimas, comenzaron a celebrarse las novenas que las Hijas de María ofrecen a la Purísima Concepción, siendo reflejadas estas actividades en el último número del mes de diciembre de “El Brocense”. Estos actos concluyeron con la puja tradicional de platos en el círculo «La Brocense». Por la tarde hubo una procesión muy concurrida por las calles de Gutiérrez Flores, Escandón, Palacio, San Pedro, Lizaur, Capitán Herrera, Plaza de los Mártires, Santa Lucía, Fernández Benito, Cabrera Morales, Polo, Montejo y General Primo de Rivera, para entrar por la puerta de la Umbría.

En la Iglesia de los Santos Mártires y hasta el día 30 de noviembre se celebraron las fiestas en honor de la Santísima Virgen de la Medalla Milagrosa. En día 11 comenzó el triduo en honor a la venerada imagen de Santa Lucía. Terminó el día 13 con misa cantada y sermón a cargo del cura párroco Miguel Pedrazo Higuero y “… ha estado concurrido porque ha sido grande la afluencia de forasteros, especialmente de gente de Navas, que sienten gran devoción por la patrona de la Vista, y la obsequian con sus limosnas anualmente. La ermita, muy adornada”.

Se celebró en la iglesia de los Santos Mártires la Octava del Corpus, con procesión presidida por las autoridades locales y acompañando la Banda municipal. También se celebró en el Colegio de Hermanas de la Doctrina Cristiana el novenario en honor del Sacratísimo Corazón de Jesús, ocupando la cátedra sagrada el reverendo párroco Miguel Pedrazo Higuero.

Se celebraron en el mes de agosto los actos en honor a Nuestra Señora de la Asunción, titular de la parroquia de Santa María, oficiando de diáconos el señor cura párroco de los Santos Mártires Miguel Pedrazo Higuero y ocupando la Sagrada Cátedra Carlos Barriga. Después del evangelio el señor cura ecónomo Camilo Sánchez Llanos resaltó la sólida y filial devoción de la villa de Brozas a la virgen.

En la iglesia de Santa María, y durante la última quincena del mes de septiembre de 1928, se celebró la fiesta dedicada al Santísimo Sacramento. El día 29 del mismo mes, comenzó el solemne novenario en honor de la Santísima Virgen del Rosario, que se celebró el día 7 de octubre ocupando la sagrada cátedra en la iglesia de Santa María el sacerdote y párroco Camilo Sánchez Llanos que explicó la significación del rosario. En la iglesia de los Santos Mártires concluyó la fiesta de la Divina Pastora y los actos en honor al Santísimo Cristo de la Expiración. Se están celebrando las novenas en honor de Santa Teresa de Jesús. «Últimamente quedaron colocadas dos campanas nuevas en la parroquia, en sustitución de otras que fueron retiradas. Una de ellas fue costeada por los cristianos feligreses de esta parroquia don Manuel Flores de Lizaur y su esposa doña Blanca Bonilla; Dios les pague tan caritativa obra y los proteja, concediéndoles todo género de gracias espirituales y temporales«.

Durante los días del 11 al 13 de diciembre de 1928 se celebró en triduo en honor de Santa Lucía, en su ermita, y «…la afluencia de forasteros fue grande, especialmente de vecinos del inmediato pueblo de Navas del Madroño, que lo hacen anualmente, vinieron a honrar a Santa Lucía, por quien sienten gran devoción y a obsequiarla con sus limosnas«. En el mismo mes se celebró el novenario para conmemorar el nacimiento del Niño Dios en la capilla de las hermanas de la Doctrina Cristiana. En él, el cura párroco hablaba «…pintando con vivos colores las penas y sufrimientos de los castos esposos José y María, camino de Belén. Cuando termine el novenario seremos más extensos en todo«. Se comentó que las «jornaditas» estuvieron muy concurridas. En la iglesia de Santa María se celebró el novenario que las Hijas de María celebran en honor a la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen. Disertaron el cura ecónomo don Camilo Sánchez, que habló sobre el tema «Triunfos de la Inmaculada» y el misionero hijo del Inmaculado Corazón de María el reverendo padre Urbano Gil, que habló sobre los paralelismos entre la ‘Virgen Madre’ y la ‘Virgen terrena’. La Asociación adquirió dos candelabros de plata de un metro sesenta cen- tímetros de altura «...que daban gran realce a todo el ornato preparado para colocar la Virgen«.

Durante todo el mes de marzo y hasta el día 22, se celebraron las fiestas vespertinas en honor a la Virgen de los Dolores en la iglesia de los Santos Mártires. El mejor discurso del cura d. Miguel Pedrazo Higuero llevó por título «El dolor de María ante la Cruz» «…que fue toda una pieza oratoria con delicadas imágenes y emocionantes descripciones«, celebrado el viernes de Dolores. Hubo procesiones muy concurridas. En los cultos cuaresmales, los viernes por la noche se celebraron actos de culto comenzando con el Santo Rosario, seguido de la plática doctrinal a cargo del cura ecónomo de Santa María, terminándose con el Misere en el altar del santísimo Cristo de la Salud. El día 20 de marzo se celebró un funeral por el párroco Eusebio J. Jiménez Carballo. El día 22 de marzo se celebró la fiesta de San Pedro de Antioquía, en cumplimiento de la carga aneja al cabildo en la que ofició D. Camilo Sánchez, D. Miguel Pedrazo y D. Carlos Barriga. El día 24 de marzo tuvo lugar en la ermita del Padre Eterno una misa funeral oficiada por el coadjutor de los Santos Mártires, D. Juan López, aplicada en sufragio del alma del malogrado compositor Feliciano Laberti López. El día 25 se trasladó procesionalmente la imagen del Patriarca San José desde el santuario de san Antonio Abad a la iglesia de Santa María. En la ermita del Humilladero se celebraron misereres cantados «…menos numerosos a causa del mal estado del tiempo«. En la capilla del convento de las Hermanas de la Doctrina Cristiana se celebró un septenario en honor de la Santísima Virgen de los Dolores.

Se han celebrado los cultos cuaresmales en la iglesia de Santa María celebrándose los viernes en la noche el ejercicio de miserere comenzando por el Santo Rosario, Plática doctrinal a cargo del cura ecónomo de la iglesia y finalización del mismo ante el altar del Santísimo Cristo de la Salud. El día 22 de febrero se celebró la fiesta de San Pedro de Antioquía y el día 25 se trasladó procesionalmente la imagen la imagen del Patriarca San José desde el santuario de San Antonio Abad a la parroquia para comenzar los correspondientes cultos.

En marzo de 1929 terminaron de celebrarse las novenas en honor a la Santísima Virgen de los Dolores. El cura párroco Miguel Pedrazo Higuero predicó el día de la fiesta con el lema «El dolor de María ante la cruz». En la ermita del Santísimo Cristo del Humilladero misereres cantados. En la ermita del Padre Eterno se celebró una misa por el coadjutor de los Santos Mártires don Juan López, que fue aplicada en sufragio del alma del malogrado compositor Feliciano Laberti López.

En los últimos días del mes de abril de 1929 se celebró solemne funeral en sufragio de la Reina doña María Cristina «A dichas honras fúnebres, en las que actuó de Preste don Camilo Sánchez Llanos, diaconando los Presbíteros don Carlos Barriga y don Juan López, asistieron todas las autoridades locales. También asistieron los señores profesores de 1ª enseñanza con los niños de sus respectivas escuelas que ocupaban las naves laterales del amplio templo colocados en correcta formación. En la mañana de dicho día recibieron la Sagrada Comunión las niñas, que en número considerable y en unión de las asociadas a los Jueves Eucarísticos la aplicaron por el alma de la malograda Reina«6.

Terminó de celebrarse en los Santos Mártires el mes en honor de Sacratísimo Corazón de Jesús, celebrándose todos los jueves las Horas Santas, cantándose los sábados la salve en honor de la Virgen Milagrosa. Hubo también un Tríduo solemne en honor de la Santísima Trinidad, para implorar el favor del cielo para la Buena Prensa. En la capilla de las Hermanas de la Doctrina Cristiana se celebró un novenario en honor del Sagrado Corazón de Jesús. En la iglesia de Santa María terminaron las novenas en honor de san Antonio de Padua y se celebró la Vigilia de las Espigas en la ermita del Buen Jesús los días 28 y 29 de junio de 1919.

En el mes de julio se celebraron solmenes funerales por Miguel Flores de Lizaur y por el sacerdote Juan Carvallo Jiménez. En la capilla de las Hermanas Carmelitas Terciarias se celebraron las novenas en honor a la Virgen del Carmen.

En los primeros días del mes de Agosto de 1929, visitó Brozas, procedente de Sevilla y camino de Baños de Montemayor «…donde pasará la época de calor» la superiora general de la hermandad de las Hermanas de la Doctrina Cristiana, Rvda. Madre San José, acompañada de la Hermana de los Ángeles. Permaneció en las dependencias del convento varios días.

En el año 1929, se celebró la fiesta de la Inmaculada Concepción de María en la Iglesia de Santa María con el consiguiente novenario a cargo del señor Cura Ecónomo de Santa María don Camilo Sánchez Llanos «…que estuvo en sus sermones tan elocuente como acostumbra«.

En la última página del último número de «El Brocense» se hacía referencia al novenario que se celebró en la iglesia de los Santos Mártires en honor de la Virgen Milagrosa. En él, predicó M.I.Sr. D. Augusto Quiroga, Canónigo Magistral de la santa iglesia catedral de Plasencia. Hubo una gran misa solemne el día de la fiesta con una procesión y desde la perspectiva de un día tal como el quince de diciembre de 1929 se hizo contar que «…felicitamos por el resultado de las mismas a la Junta Directiva de la Asociación de la Medalla Milagrosa, así como a su principal promotor reverendo señor don Miguel Pedrazo Higuero, cura párroco de los Santos Mártires«.

Dos esquelas aparecieron en la publicación en los tres años de vida ofreciendo información al público en general. Fueron las de María de la Encarnación Gundín de Rodríguez, que falleció en el mes de julio de 19287 a la edad de 31 años, esposa de José Rodríguez y García del Perucho y la del Miguel de Aymerich Hernández, que falleció el día 30 de julio de 19298 a la edad de cinco años, hijo de Enrique Aymerich Esteva y Josefa Hernández Vinagre.

image016

Láms. 7 . Esquela de María de la Encarnación Gundín de Rodríguez

2.4.  Teatro «López/Casimiro Ortas».

He aquí el programa de espectáculos del teatro López en los años 1927, 1928 y 1929. Para la feria de septiembre, actuó en el Teatro López la compañía que dirigía el famoso primer actor José Montijano con el siguiente repertorio: «La loca de la casa», «El bandido de la sierra», «No te ofendas, Beatriz», «Las hijas del rey Lear» y «La propia estimación», de la que era primera actriz, la bellísima Asunción Montijano, que interpretó el couplé «Sangre y arena», el fox «Sortilegio», «Claveles rojos» y el tango «Golondrina» con música de Feliciano Laberti y letra de Manuel de San Pedro. La orquesta Vivas interpretó las sinfonías e intermedios siguientes: «Noche Sevillana», «Danza Española», «Foz de las Castigadoras» y «Momento Musical». Se proyectó la película «Rosa del Sur», interpretada por Antonio Moreno siendo decepcionante para el público en general no así como la otra película «Tomasín, campeón de boxeo», cómica con una buena aceptación. Y la publicidad por esas fechas hacía referencia a la proyección de «El fantasma de la ópera» y «El jorobado de Ntra. Señora de París» en mencionada Casa de Espectáculos.

image018

Lám. 8. Programa del Teatro López

También se proyectaban series en varias entregas como la titulada «El rey del radio» visionada en seis jornadas en los meses de octubre y noviembre de 1927 y que «…además de su amenidad, tiene su parte artística, lo cual ha hecho ver que no es solo una cinta en la que está muy ligado el arte con la distracción» y un mes más tarde y fruto de la mentalidad de la segunda década del siglo XX donde el machismo y el paternalismo dominaba todos los aspectos de la vida, se produjo un conflicto en el teatro en la representación de la obra «Mi mujer es un gran hombre» por su posible inmoralidad o no, en función -tal y como escribía el colaborador Montes Bravo- del cristal o del vidrio con que se mire o se intente comprenderla «…las cosas son según desde el punto de vista que se las mire. Por eso todos están disculpados. Los que le atribuyeron ‘el no poder verse’ y los que permanecieron hasta el fin de la obra, que al cabo no tiene de inmoral nada más que unas escenitas en el primer acto y algunas frases pronunciadas en el segundo, no raras por cierto a los que hoy viven ‘très parisien’«.

image020

Lám. 9. Programa del Teatro López

El día 18 de diciembre de 1927 hizo el debut la nueva empresa del teatro López a cargo del gerente Laurentino Vivas Colmenero con la exhibición de la película «Marinero de agua dulce» de Harold Lloyd, célebre actor cómico y con el debut del artista enciclopédico-teatral D’Enri. Días más tarde se proyectó la película española «Boy» a la espera de la inauguración de la temporada de bailes del teatro que se produjo el día 08 de diciembre, festividad de la Inmaculada. Hay que decir que las dos películas de Rin-Tin-Tin: «Buen testigo» y «Perseguido en la nieve», no tuvieron éxito «…pues el respetable, seguramente, desorientado o con prejuicio, no asistió como era de esperar«.

En el mes de abril de 1928 se pasó en varias entregas la superproducción española «El negro que tenía el alma blanca», editada por Goya Film y dirigida por Benito Perojo, cuyos intérpretes principales fueron Conchita Piquer y Raimundo de Sarcka, adaptación cinematográfica de la obra de Alberto Insúa. La orquesta dirigida por el maestro Vivas interpretó durante la proyección del film el pasodoble «Desfile de mantones»; el black botton de «El carnet de Eslava»; el foxtrot «Daddy doll»; los tangos «Piva querida» y «Pato»; el chotis «Pintao» y el «Charlestón de la cocaína». Debutó como músico Herminio Torres Cava «…quien fue cariñosamente aplaudido por el arte con que daba los golpes en el

«jazz-band»«.

Con permiso de las autoridades civiles y eclesiásticas tuvo lugar el acontecimiento cinematográfico-religioso titulado «La tragedia del Gólgota» en la Semana Santa del año 1928.

image022

Lám. 10. Programa del Teatro López

Para lograr el éxito en los espectáculos ofrecidos a la población de Brozas, un pequeño artículo aparecido en abril de 1928 rezaba así: «Ha salido para Madrid, el laborioso y diligente empresario de nuestro teatro, Laurentino Vivas, con el fin de contratar unos cuantos números de variedades y espectáculos modernos -los que hagan furor en la Corte- y traerlos a la próxima feria, que será amenizada por ellos. Dada la competencia y entusiasmo del señor Vivas, es de presumir, y así lo presumimos sinceramente, que este año superará la feria abrileña a todas las pasadas, en alegría, diversión -dentro de la decencia y la moral- por lo que al teatro se refiere«.

El empresario y actor José Montijano hizo su debut con la compañía de comedias con la obra de Carlos Arniches «El señor Adrián, el primo» y, posteriormente las obras de los hermanos Quintero: «Los mosquitos» y «Tambor y cascabel» siendo el mayor éxito teatral del año. En esta obra se hacía referencia al excelente papel logrado por la señorita Montijano interpretando a Juanina, la protagonista de la obra

image024

Lám. 11. Programa del Teatro López

De la oportunidad o no de las obras a representar en la localidad escribía «M» haciendo referencia a «Yo soy un amigo mío» de Leandro Navarro y «Los lagarteranos» de Lis de Vargas. Ambas con guiones espléndidos pero «…la compañía que actuó en nuestro teatro -una de las mejores que han desfilado por él- en otra época, en otra ocasión, hubiera hecho una estancia más larga, y a fe que feliz, entre nosotros. Pero las tareas agrícolas requieren mucho personal; acude poca gente al teatro. Y por eso sólo hemos podido saborear un poquito de la exquisita miel de su arte«.

image026

Lám. 12. Programa del Teatro López

En el mes de agosto de 1928, en el Teatro López se ponían películas del oeste, que se proyectaban en ‘sesión ordinaria de noche’, pues no había ‘sesión de moda’. Un film que se aplaudió mucho y de la que la gente salió gustosa del espectáculo llevaba por titulo «Justicia antigua». Pero aquí se acabo la temporada pues en verano Julio López cerraba el negocio, para volver a abrirlo el día 1 de septiembre con una sesión de obsequio a los niños a base de un programa cómico. En días sucesivos y en las dos sesiones -‘de moda’ y ‘de noche’- se pro- yectarán las mayores éxitos de la temporada: «La Dolores»; «El dos de mayo» y «Los héroes de la legión» y algunos días más tardes el debut de la compañía de comedias de María Carralero.

Por el mes de septiembre de 1928 el señor López contrató a la Compañía Marco Alonso que representó durante la feria las obras: «La señorita está loca», de Sassone; «La sombra», de Pedro Mata y Catarineu; «El infierno», de Paso y Abati y «La mala ley», de Linares Rivas. «...la compañía «Marco Alonso» dentro de su categoría, estuvo bien y esto es lo que esperábamos por dos pesetas«. Al siguiente mes el dueño (Julio López) adquirió una gran pianola que llamó la atención de público en general que asistió al visionado de la película «Los granujas», de la obra de Arniches, y el debut de una bailarina y una canzonetista, que defraudaron al público asistente.

El día 16 de diciembre de 1928 se estrenó la película «De Viena a Madagascar», con disparidad de opiniones entre el público asistente anunciándose, para más adelante, la película titulada «Para toda la vida», escrita expresamente por Jacinto Benavente, premio Nobel de Literatura 1922 y dirección de Benito Perojo.

En un breve resumen de la temporada 1928-29, «FOCUS» escribía que la película española «El patio de los Naranjos» alcanzó un gran éxito aun adoleciendo «…de los que todas las españolas -falta de amenidad, desagradables detalles- es de lo más completo que se ha visto«. «No fue tan propicia la suerte la tarde en que se estrenó la segunda de las películas presentadas. En «Raffles», se echa de ver muchas deficiencias pues es una película de mala calidad y antiguos procedimientos. Tampoco fueron plausibles las partes técnicas«. Más tarde se estrenó la película «La lucha celeste» que satisfizo al público por ser entretenida y de irreprochable realización. Pero el éxito de público patriótico se lo llevó la película «Los héroes de la Legión» basada en el libro del cronista López Rienda que reflejaba la guerra en Marruecos.

Pero el teatro López también acogía actos culturales de signo distinto a los meros de ocio, de tiempo libre y de entretenimiento del público en general. Me estoy refiriendo a la conferencia que pronunció el periodista portugués Antonio Nobre sobre la aproximación hispano-lusitana en un día indeterminado del mes de abril del año 1929. «Fue encargado de presentar al orador nuestro Director, quien hizo resaltar la obra del señor Nobre, como periodista, como conferenciante y como embajador espiritual de la nación hermana. El salón estaba abarrotado de público, que supo aplaudir la conferencia del señor Nobre, llena de amor a España y a Portugal«.

image028

Lám. 13. Programa del Teatro López

En la penúltima crónica de espectáculos de las aparecidas en el medio de comunicación -1 de julio de1929- «FOCUS» hace referencia las dos películas ofrecidas al público en general de la villa. Se refiere a «¡Venga alegría!» de Harold Lloyd, que fue una apuesta para que el público se divirtiera y se olvidara del ‘mundanal ruido’ y el film «Paraíso para dos», protagonizada por Richard Dix. Y la última crónica que lleva por fecha y firmada igualmente por «FOCUS» tiene fecha el primero de agosto de mil novecientos veintinueve. En ella, además de volver a hacerse algún tipo de mención a la obra anteriormente citada, se hacía la siguiente crítica solapada: «Nuestro coliseo de la calle Padre Amado, convertido a la sazón en cinema por obra y gracia de ciertas conveniencias circunstanciales de la empresa -conveniencias que si son fructíferas aplaudimos se tengan en cuenta- está haciendo una feliz temporada ofreciendo programas que sin bien no son todos selectos, no por ello llegan a tocar en la vulgaridad, lo que tiene muy complacida a la afición«. Hubo comentario también para la película «La tía de Carlos» a la que el público fue a ver para reírse. «FOCUS» hizo referencia a «La paz en Marruecos» en sesión de acceso gratuito y por último se estrenó el 31 de julio «La Dolores» «…de cuya valía trataremos en la próxima crónica«. ¡No hubo lugar a ello…!

El día 17 de septiembre de 1929 se celebraron los homenajes en honor a Casimiro Ortas y a Cipriana Vivas Ruiz con una misa solemne en Santa María oficiada por los presbíteros Sánchez Llanos, Barriga y López, con asistencia de autoridades civiles, militares y religiosa. Inmediatamente después fue descubierta en el grupo escolar «El Brocense» en cuya fachada posterior que da a la calle Rejas una lápida de mármol en la que consta que se daba el nombre a mencionada calle el nombre del actor Casimiro Ortas. Se dio lectura a un telegrama del actor de agradecimiento por el homenaje.

A raíz de este homenaje, el dueño del teatro Julio López Bejarano manifestó el deseo de cambiar el nombre del local y sustituirlo por el de «Casimiro Ortas», «…para tal cambio de nombre esperará a que el primer actor de la Comedia, venga a ésta con su compañía para dar unas funciones a beneficio de las clases pobres de la villa […] El señor Ortas ha escrito a don Julio López Bejarano, agradeciéndole su determinación y prometiéndole que en cuanto pueda cumplirá su ofrecimiento de trabajar en éste«. Estamos hablando del día primero de octubre de 1929.

A partir de este momento nos quedamos sin noticias de la vida social de Brozas y sin noticias que leer.

2.5.  Carlos Barriga y Barriga, «el cura ciego»

El cura ciego Carlos Barriga y Barriga9 fue objeto de noticia con motivo de la solicitud por parte del Ayuntamiento de Brozas de la Medalla del Trabajo.

Este sacerdote nació en Arroyo del Puerco (Cáceres) el 24 de septiembre de 1854 y falleció el 10 de julio de 1931.

Desde las páginas de «El Brocense» se hace un alegato casi permanente en favor de la concesión de la mencionada condecoración a este hombre intelectual comprometido  con  Brozas  y  su  tiempo  con  titulares  como  los  siguientes:

«Nuestra adhesión. El Ayuntamiento de Brozas ha acordado solicitar la Medalla del Trabajo, para el benemérito sacerdote don Carlos Barriga». Editorial. (1 diciembre 1928); «»El cura ciego»». Editorial. (1 enero 1929); «De la vida local. El homenaje a don Carlos Barriga» (1 enero 1929); «Adhesiones a una iniciativa». (1 enero 1929); «Idea en marcha. Sobre el homenaje a D. Carlos Barriga». (15 enero 1929); «En devoción a «El Cura Ciego»». Pablo F. Grandizo. (15 enero 1929); «De arte. Un pergamino a don Carlos Barriga». J. H. (15 enero 1929) y «De la vida local. El homenaje a don Carlos Barriga». (15 diciembre 1929). Como se puede apreciar, desde la publicación se hizo lo posible para transmitir el apoyo de la localidad a la iniciativa promovida por el Ayuntamiento para una persona que, desde su perspectiva religiosa, era querida por todo el pueblo. En octubre de 1929 apareció la siguiente noticia esperada10 «…ha sido concedida por el Gobierno de S. M. la Medalla del Trabajo al benemérito sacerdote don Carlos Barriga, dando premio de esta forma, en parte, a la titánica labor social y cultural realizada en esta Villa por el virtuosísimo y sabio cura ciego, tan admirado y querido en todo nuestro pueblo«.

Las colaboraciones que el sacerdote remitió a la redacción del periódico y fueron publicadas son: «Brozas» (1 marzo 1928; pág. 1) donde hace una breve descripción de la historia de la localidad y su relación con las creencias religiosas pasadas y presentes. «Brozas en la Exposición Internacional de Barcelona» (1 mayo 1929; pág. nº 1) donde expone cuáles son las obras artísticas religiosas de la localidad y su relación con la Exposición Internacional de Barcelona y «El templo de Santa María y el Ayuntamiento de Brozas» (1 junio 1929; pág. 1) donde hace una defensa a ultranza del templo de Santa María y expone la necesidad de una restauración básica en los tejados y que corriera a cargo del erario público administrado por el Ayuntamiento. Fue tan encendida la defensa que se hizo merecedora de una ‘nota de la redacción’ (M. de la D.) donde decía que ignoraba las causas que llevaban a escribir al sacerdote de tal modo y que ponía las páginas «a disposición del vecindario las columnas de nuestro periódico y nuestro trabajo personal, encaminado siempre no sólo a conservar lo que nos dejaron nuestros antepasados, sino a mejorarlo y fomentar lo que las generaciones presentes han de legar a las venideras. ¡Todo por el pueblo y para el pueblo! Éste es nuestro lema«.

2.6.  «Nuestra» literatura

En las páginas de la publicación, apareció la siguiente muestra de literatura:

«Noche medieval», por M. de San Pedro. (01 de Septiembre de 1927).

«Las dos camelias», por Mahorva. (01 de Septiembre de 1927).

«Anochecer», por M. de San Pedro. (15 de Septiembre de 1927). Apunte estival; Soneto.

«Los dos amigos», por Hidalgo. (1º de Octubre de 1927). Para «El Brocense». Cuento.

«Golondrina», por M. de San Pedro. (1º de Octubre de 1927). Tango. Letra del cuplé, que con música del inspirado compositor brocense Feliciano Laberti, fue estrenado por la señorita Montijano, el día 21 del pasado mes, en el Teatro López, con extraordinario éxito.

«La ridiculez y el humorismo», por Francisco Montes Bravo. (1º de Octubre de 1927).

«Víctima de la ambición», por B. Borreguero Molinos. (1º de Noviembre de 1927). Badajoz y Octubre de 1927.

«A una hermosa», por Capulás. (15 de Marzo de 1928).

«La primavera», por José Domínguez. (20 de Abril de 1928). Dedicado «A mi querido amigo y condiscípulo, Andrés Barriga Gallarosa«. Coria, 3-IV-28.

«¡Cabecita de oro!», por Elisa Miura. (15 de Mayo de 1928).

«Retazos», por Nieto de Piñeiro. (17 de Noviembre de 1928). Villa del Amanecer.

«Está triste ella», por J. L. (1º de Enero de 1929). Tetuán, 1928.

«Sacerdote serás…», por Antolín Bravo. (1º de Enero de 1929). Dedicado «Al nuevo presbítero, don Pedro Sánchez Llanos, en el día de su primera misa«. El autor es un seminarista. Coria, 22-XII-1928.

«Mensaje al Orfeón Cacereño», por José Ibarrola. (15 de Enero de 1928). «¡Ahí va eso!» de Felipe Uribarri, por José Ibarrola. (15 de Febrero de

1928).

«A los aviadores Jiménez e Iglesias, en su vuelo trasatlántico», por Patricio de Castro Martín. (15 de Abril de 1929). Salamanca y Abril, 1929.

«Rimas de saldo: Mi propósito y Asuntos de la Feria», por Conde Rosa. (15 de Abril de 1929). Abril, 1929.

image030Lám. 14. «Antes de la muerte»

«Aguafuerte taurino», por C. Sánchez Escribano. (15 de Abril de 1929). Dedicado a «Al joven periodista y amigo Juan Hernández«.

«Plegaria», por P. Castro. (1º de Mayo de1929). Salamanca y Abril del año 1919.

«Rimas: ¡Oro no. Amor…!», por Felisa Miura Pérez. (1º de mayo de 1929). «Rimas de saldo», por Conde Rosa. (1º de mayo de 1929). Dedicado a «A

Juan Hernández que, artero, se ha comprado otro sombrero«.

«Rimas de saldo», por Conde Rosa.

2.7.  Ecos de sociedad

En esta sección de la publicación se recogía aquellos avatares e incidencias en la vida cotidiana de Brozas que podían interesar a los lectores de la publicación. Eran colaboraciones, en cierta medida, escritas para unos intereses sociales, culturales, económicos… determinados. En los “Ecos de sociedad” se reflejaba como un diario abierto, qué habían hecho, de dónde habían venido, a dónde habían ido, cómo era la salud, qué estudiaban y dónde, los enlaces matrimoniales que había… de la clase media-alta de la localidad que era el grupo destinatario de los cuarenta y cinco números. Es verdad que el resto de la población tenía acceso al periódico, pero como simple observador mostrando la división existente en la manera de concebir y vivir el día a día de los habitantes de Brozas. Veamos algunos ejemplos, uno por cada año de los tres…

Salieron para Oporto, el médico don Juan Francisco Artaloytia, acompañada de su madre y hermana. Regresó de Cáceres, doña Pura Díaz, esposa de nuestro oficial de Telégrafos. Estuvo entre nosotros, don Enrique Cisneros Rocandio. Marchó a Cáceres, el aparejador del Catastro, don José Díaz Coronado. Ha salido para Madrid, don Felipe Sanz. Salieron para Salamanca, don Juan y don Manuel Muriel. Regresó de Santa Marta (Badajoz) don Braulio Rodríguez Ortiz. Pasó unas horas en Cáceres, don Juan Montes Íñigo. Pasaron unas horas en Cáceres, don Pedro José Elviro, don Ricardo Elviro García y don Francisco Montes Íñigo. Estuvo en ésta, don Fernando Reina. Pasaron unas horas en Alcántara, don Damián de Sedano y sus hijas. También estuvo en el mismo pueblo, nuestro redactor don Herminio Torres. En la parroquia de los Santos Mártires, ha sido bautizado el hijo menor de nuestro buen amigo don Teófilo Javato. Al neófito se le puso el nombre de Fernando. Estuvo en ésta el Secretario del Concejo de Garrovillas, don José Jarones. Regresó de Baños de Montemayor, don Lorenzo Durán y esposa11.

Regresaron de Cáceres, los señores de Flores de Lizaur (don Ángel). De Salamanca, llegó el farmacéutico don Juan Antonio Santurino. En esta ciudad se encuentra su hija, la distinguida señorita Carmen. También se halla en dicho punto, doña Leonarda Santamaría. Procedente de Madrid se encuentra en ésta, el abogado don Cipriano Remedios Íñigo. Regresaron del campo, los señores de Cava. De Valencia de Alcántara, don Pedro Domínguez y sus hijas Paula y Teresa. De Madrid, nuestros buenos amigos don Feliciano y don Severiano Laberti. Este último ha salido para Torrelodones. Del mismo punto, el joven estudiante de medicina, don Julián Espárrago. D San Vicente de Alcántara, la señorita Carmen Rivera. Para Montánchez, el alférez de la Guardia civil don Juan Mayoral Acebes y su familia. Para Cáceres, la señorita Lola Mejías. Tuvimos el gusto de saludar en ésta, a don Jesús Herrero, párroco de Alcántara; a don Arturo Peguero, párroco de Villa del Rey; a don Florentino Gómez, ecónomo de Navas del Madroño, y a don Pablo Bonilla, coadjutor de Arroyo del Puerco12.

En Garrovillas se ha celebrado la boda de la señorita María de las Mercedes López Pina, hija del procurador de los tribunales don Clemente, con don Juan Gundín. Actuaron de padrinos la hermana de la novia señorita Esperanza López Pina y nuestro querido director don José Rodríguez y García de Perucho, hermano político del contrayente. Los invitados fueron obsequiados después de la ceremonia, celebrándose también un animado baile en el círculo «La Concordia». Felicitamos a los nuevos señores de Gundín. Ha regresado de Cáceres la bella señorita Ángeles Muñoz Díaz. De Madrid la señorita María del Carmen Santurino. De Salamanca, el joven estudiante de Medicina don V. Gil de Martín. Estuvo breves horas en ésta, procedente de Madrid, el ilustrísimo señor don Juan Romero Araoz13.

La junta directiva del «Círculo de Artesanos» en el último trimestre de 1927, estaba compuesta por Pedro José Acedo, como presidente; Juan Montes Íñigo, como vicepresidente; Pedro José Elviro, como tesorero y Julián Tapia, como secretario.

En marzo de 1929 quedó constituida la «Sociedad de Cazadores» cuya junta directiva estaba compuesta por: Presidente (Manuel Sánchez de Badajoz); Vicepresidente (Santiago Domínguez Ortiz); Secretario (Alejandro Barroso Hernández); Vicesecretario (Eduardo Rosado Valenciano); Tesorero (Martín Vival Chaparro); Contador (Manuel Rosado Álvarez) y Vocales (Braulio Rodríguez Ortiz; Jacinto González Rodrigo y Casimiro Rosado Valenciano).

El día 19 de agosto de 1928, falleció por senectud el hombre más viejo de Brozas. Se llamaba Eusebio Domínguez; tenía 92 años. El día 1 de julio del mismo año falleció Miguel Flores de Lizaur Ortiz Ladrón de Guevara y Ortiz al igual que el cura párroco de Santa María E. Juan Jiménez Carvallo que «es rarísimo reunir, como el señor Carvallo reunía, las cualidades de bondad, virtud y sabiduría; por eso causó hondo sentimiento en la villa la noticia. Y más que hondo pesar lo que debían profesar a don Juan, era eterno agradecimiento, ya que su casa estaba siempre abierta para dar cobijo a quien lo hubiese menester y su mesa servida para quien tuviese necesidad. Así esperamos que el pueblo no olvidará nunca tal llorada persona«.

El día 16 de febrero de 1929 falleció Feliciano Laberti López, joven profesor de piano y compositor de 26 años “…durante toda su existencia fue un esforzado trabajador, perfeccionándose en la ejecución de piano por su rara constancia y especial talento. Era un gran artista que sentía la música y no podía sustraerse al dominio que el arte efectuaba sobre él. Por ello podía considerársele como un hábil ejecutor. Recuérdese el éxito que obtuvo en Abril de 1925, en la audición que dio en “La Concordia””.

El programa que ejecutó la banda de música municipal en la plaza de Primo de Rivera, el domingo 9 de septiembre de 1928, siendo director Lorenzo Gutiérrez Cáceres, fue el siguiente: «A la Kermesse», pasodoble, de J. Hijar; «El pollo Nicanor», schotis, de S. Cervantes (estreno); «Claro de luna», tango argentino, de J. Hijar; «Pasión», vals, de Lorenzo Luis (estreno); «Danzarina», fox-trot, de S. Cervantes (estreno); «Llegaría», capricho polka, de S. Cervantes (a petición) y «Montero», paso doble, de V. Beobide (estreno). También el estrenó el pasodoble «El Brocense», montado con nueva instrumentación y armonía.

El día 07 de junio de 1929 tuvo lugar el III Homenaje a la Vejez, patrocinado por la Caja Extremeña de Previsión Social que tuvo lugar en las escuelas nuevas. El objetivo era entregar dos bonificaciones extraordinarias a dos trabajadores de Brozas (no constan sus respectivos nombres). Para tal acto, se desplazaron desde Cáceres el sociólogo León Leal, el inspector de primera enseñanza Juvenal de la Vega y Relea, el abogado de Montánchez José Augusto Pérez Flores y el fotógrafo cacereño Javier García. Presidió el acto el alcalde y director del periódico Rodríguez y García del Perucho, los concejales, el párroco Pedrazo y el ecónomo Camilo Sánchez, además de todos los niños y las niñas de las escuelas nuevas con sus respectivos maestros y maestras.

Las dos únicas referencias a deportes fueron las siguientes. En 1928 y para ser más exactos el mes de junio se celebró un partido de fútbol entre los equipos del “Atletic” y el “Racing Club”, quedando dos a cero a favor del primer conjunto. Los dos tantos fueron marcados por el medio derecho Gallarosa y el centro medio José Antonio. Destacaron por el Atletic los autores de los goles y Marchena, Saturnino, Molinos, Parra y Acedo. De los racinguistas fueron los mejores: Navarro, Barriga, P. Claver, Jorge y J. Claver. En el año 1929 había dos clubes de fútbol en la localidad: «Empuje Brocense» y «Real Brozas, F. C.». Hubo un partido en «La Nava» entre los dos equipos que terminó con la victoria del primer equipo citado por dos a cero. Destacaron los jugadores: Barriga, Acedo, Juanito y Pavón. Por el equipo que cayó derrotado destacaron: Marcelino, Antonio, Julián y José Mary.

En el mercado quincenal y a fecha 15 de julio de 1929, la cotización del ganado de cerda fue el siguiente: cerdos de diez meses: 100 pesetas; hembras caponas: 125 pesetas y los cerdos de dos meses: 25 pesetas. Los becerros de seis meses se vendían a 250 pesetas y las vacas con crías de becerros tardías, se compran a 625 pesetas.

El día 10 de agosto partieron hacia las colonias escolares Hervás los siguientes cinco niños de Brozas: Francisco Pavón Salgado; Manuel Mateos Cobos; Alejandro Chaparro Escalante; Aniceto Niso Quirós y Marcelino Niso Lumós. De la localidad de Ceclavín fueron dos niños; de Membrío, otros dos y de Piedras Albas, uno. Los diez niños fueron acompañados hasta el lugar de encuentro con los seleccionados de Cáceres (carretera de Salamanca) por el alcalde presidente José Rodríguez y García del Perucho; los presidentes de la Junta Local de Acción Tuberculosa, señora Domínguez de Vinagre y Rodríguez Ortiz y por el cura párroco Pedrazo Higuero de los Santos Mártires. Los niños permanecerán en Hervás entre veinticinco y treinta días.

Los establecimientos públicos de guardia en Brozas, el primer día de Abril de 1928, eran: Farmacias: don Juan Antonio Santurino; Santa María, 14. Estancos: el de la señora viuda de Acedo, Brocense, 10 y el de don Lorenzo Gutiérrez Cáceres, General Primo de Rivera, 27.

2.8.  Brozas y las Exposiciones Universales

Ante la celebración de la Exposición Ibero-Americana14 y en un editorial (15 enero 1929) que llevaba por título «¿Brozas en Sevilla? Ante la Exposición Iberoamericana», se exponía que «La provincia de Cáceres también acudirá ese día con muestras de la actividad, de la riqueza y del progreso en todos los aspectos. Sabemos de pueblos insignificantes que están llevando a cabo una labor de consideración para exponer sus productos en Sevilla; y como Brozas seguramente no se ha enterado de la importancia y de la conveniencia de estar allí dignamente representada nos vamos a permitir dar la voz de llamada para que agrupándonos todos vaya allí con sus riquezas y progreso […] Brozas, por su riqueza industrial, agrícola y pecuaria tiene motivos sobrados para figurar en el certamen sevillano […] Como querer es poder, baste un poco de sacrificio por parte de todos, y todos unidos trabajar porque Brozas tenga un puesto en la Exposición de Sevilla para que al desfilar casi todo el mundo por la Casa de Extremadura se destaque el nombre de Brozas, patria de los más grandes colonizadores de América […]«.

De cara a la Exposición Internacional de Barcelona15, apareció otro editorial firmado -esta vez- por Carlos Barriga (01 junio 1929) en el que expone las cuatro piezas que Brozas donó, en calidad de préstamo, para la mencionada exposición tasadas en 20.000 pesetas. Fueron las dos pilas de agua bendita adosadas a las columnas que están frente al altar de las Ánimas y del Santísimo Cristo de la Salud y las dos palometas o colgantes de que penden las lámparas que hay a la entrada de la Capilla Mayor, representando un dragón en diferente posición y de hierro forjadas a martillo, cuyo autor fue el artista Cayetano Polo, de Brozas, el mismo que trabajó en la con-catedral de Coria.

Unos días más tarde nos enteramos, a través de la colaboración «De la vida local. Brozas y la Exposición de Sevilla» (01 julio 1929), que el producto o material que aportó Brozas a Sevilla fueron aceites y «…también serán presentadas en nuestra Casa de Extremadura, por acuerdo del comité regional, las obras del Brocense«. La redacción del periódico por la idoneidad o no de estos productos: «Brozas, bien lo saben todos aunque por apatía o sabe Dios porqué nadie lo diga, es digno de presentar algo más en el Certamen Sevillano«. El Comité organizador del Pabellón de Extremadura en la Exposición de Sevilla pretendía realizar un mapa toponímico rural extremeño y en él figuraba el nombre de Brozas «…y lo que es una lástima, una gran lástima es que en dicho mapa no figure la ruta de algún conquistador paisano nuestro, sólo porque no queramos. Por que dignas de figurar son las rutas de muchos. De Montejo sin ir más allá. Pero para eso hace falta activarlo… Y aquí no se activa nada…«.

2.9.  Mentalidad sexista

En la España del General Primo de Rivera, la mentalidad -la única mentalidad- imperante en la sociedad y más en una rural, claramente delimitada como la broceña, era la que partía de las neuronas del hombre, estuvieran donde estuvieses y fueran del tamaño que fuesen… ¡no importaba!

José de Salamanca publicó el día 15 de febrero de 1929 un artículo que lleva por título «Para ellas. Zozaya y el feminismo. «La mujer de su casa»» en que el que reflexiona sobre un artículo de Antonio Zozaya publicado en otro medio de comunicación y expresa que «...sabemos de sobra que la mujer española lo mismo que la de otras naciones no saben ser madres. La fiebre del feminismo, plaga social del siglo XX nos demuestra que la mujer puede ser literata, jurisconsulta, artista, etc, etc, descartando aquella frase, «que antes que todo debe ser madre». […] no sólo pretendemos en este trabajo poner de relieve la necesidad de que la mujer posea los conocimientos necesarios de maternología, sino que no debiera casarse ninguna sin un certificado en el cual se especificase su actitud para «mujer de su casa» […] El verdadero feminismo […] consiste en capacitar a la mujer para madre, es decir, para sabia y para santa; para modeladora de espíritus y orfebre de voluntades puras; para salvadora de organismos perfectos y artífice de cuidadanías«. En un artículo que lleva por nombre «»Para ellas». El feminismo y la feminidad… y para José de Salamanca con todo afecto» (01 marzo 1929) firmado bajo el seudónimo de Blanca Jazmín replicaba al artículo anterior en el que dice, entre otras cosas que «…antes de preparar a la mujer hay necesidad de preparar a los hombres» y expresa que debe existir una educación paralela y complementaria tanto para hombres como para mujeres y esta escritora, avanzada para su época y de la que ignoramos su verdadera identificación, expresa: «…yo creo que esto se arreglaría por medio de una buena educación en los hombres y de algún palo también, caray…«. En un ‘cara a cara’ en las páginas de la publicación, José de Salamanca vuelve a contestar a Blanca Jazmín con fecha 15 abril 1929 en una artículo que llevaba por título: «Para ellas. La mujer de su casa… y para «Blanca Jazmín» con todo respeto y admiración». En él expresa, entre otras disquisiciones que ««Blanca Jazmín», como casi todas las mujeres, padecen el error de creer que a los hombres nos gusta más saborear la coquetería, lo trivial y ligero de la mujer, que no la admiración de sus virtudes, su honestidad y recogimiento […] La mujer además de prepararse para ser buena madre y buena mujer de su casa, debe ser en la vida de sociedad como el perfume de las violetas que sólo se adivina su presencia por el perfume que exhalan, como los jazmines y heliotropos que colocados en modestos jarrones embellecen y perfuman el hogar y las ilusiones del hombre«.

Podemos ver también varios ejemplos de pequeñas colaboraciones como la firmada por «J.H.» y que llevaba por título «Se impone el celibato. Consejos para los que piensan casarse» y se estaba refiriendo claramente al sexo masculino. ¿Cuáles eran esos consejos? Por ejemplo comenzaban con el siguiente párrafo: «Lo más decido que un hombre puede hacer sobre la tierra es tomar esposa […] «No escojas mujer bonita, si no quieres ver en torno de ella un millar de admiradores. No busques una fea porque te avergonzarás de que la vean en tu compañía» […] «Si tu novia fuera sabia, querrá meter baza en las discusiones; si fuese ignorante te hará pasar los tragos más amargos de tu vida» […] «La mujer demasiado vieja no puede hacer nunca la felicidad de un joven; la moza tiene momentos inconvenientes» […] Si después de estos inconvenientes encontrases una mujer que no fuera rica, ni pobre, ni instruida, ni ignorante, ni vieja ni moza, ¡No te cases tampoco!«. Estos consejos aparecieron un día tal como el primero de junio de 1929.

Pero unos días antes (15 abril 1929), apareció un artículo con el siguiente título: «No sirven para esposas» en el cual, de forma anónima, se expresaba así: «Las niñas que se pintan y blanquean para engañar a los bobos. Las que al caminar, bailan deseado para atraer las miradas. Las que viven en las ventanas y puertas, de seis a seis. Las que no quieren pasar de los quince, teniendo treinta. Las que se enamoran de forasteros, sin saber su procedencia. Las que prefieren un examen ante un espejo que ante su propia conciencia. Las que sacrifican su corazón por un puñado de monedas de oro. Las que se ríen en carcajadas o critican por rivalidad. Las que conversan a gritos por la calle. Las que para todo son veletas«.

En otra colaboración sin firma pero con fecha 1º de noviembre de 1929 que llevaba por título «Para ellas», aparecen cuatro ‘elucubraciones mentales’ de la época. Veamos dos de ellas: «La mayoría de las mujeres se persuaden de que son amables sin que se les diga; se lo imaginan porque quieren, y basta un hombre que le murmure unas frases dulzonas poniendo los ojos de blanco, para engreír a las menos favorecidas por la Naturaleza» […] «En la edad que las mujeres comienzan a ser menos deseables, saben amar mejor; no hay nadie tan atento como una vieja«.

En el último mes de 1929, apareció -sin firma igualmente- una colaboración que llevaba por título «Apreciaciones. El amor en la mujer guapa». Veamos algunas apreciaciones como muestra: «El amor en la mujer bella y salvo raras excepciones, es tan frágil, tan variable y tan frívolo, que por algo se ha dicho y con razón: «que la mujer guapa no ama al hombre, sino al amor», que más parece un deseo, un capricho, un ansia de satisfacer alguna vanidad humana…» […] «El hombre que siente germinar en su pecho, en toda su grandeza al amor, inclinado hacia lo bueno, lo bello y verdadero, no admite mixtificaciones al descubrir en la mujer ese ansia de exhibición, de desear muchas cosas, sin amar de fijo ninguna» […] «Este hombre, siente primero en su alma, los celos, la indignación, y más tarde ya convencido, se llena de odio, aborrecimiento o desprecio«. Como se puede comprobar son ‘joyas de la discriminación por razón de sexo y de género’.

2.10.  La aviación

Cualquier acontecimiento relacionado con el mundo de la aviación era recogido en los medios de comunicación. «El Brocense» no podía ser menos, como muestra estas cuatro noticias que hacían referencia a un mundo por descubrir y en sus albores.

En septiembre de 1927 visitaron Brozas los oficiales García Muñoz y Sendeño, con objeto de estudiar sobre el terreno el campo denominado «La Nava» como posible lugar para establecer escala los aparatos del aeródromo de Getafe y convertirse en campo intermedio estratégico no sólo con fines militares sino también como aduana en la línea Madrid-Lisboa. El Ayuntamiento ofreció toda clase de facilidades para en el caso de que los dueños de la finca pongan alguna dificultad, cederle los egidos próximos, haciendo por su cuenta las obras necesarias para dejarlos en condiciones de aterrizar los aparatos. El colaborador «J.R.» concluía la redacción de la noticia de la siguiente manera: «Así que ese día volaremos, como volarán con nosotros todos aquellos que quieran vivir, siquiera unos minutos, la vida del espíritu«.

En el mes de agosto de 1928 tuvo que aterrizar en las inmediaciones de la localidad un avión de un solo motor que hacía el servicio de la línea Madrid-Lisboa. El aparato sufrió grandes desperfectos en las alas y no pudiendo ser arreglado, fue trasladado a Madrid. Los aviadores resultaron ilesos. En la última quincena del año 1928, aterrizó en le dehesa «Palacio» del término municipal un aparato de la línea área Madrid-Lisboa por averías de poca importancia. Una vez que descansaron y almorzaron los aviadores y el pasajero, partieron al día siguiente totalmente reparado.

Las hazañas de los aviadores también quedaron reflejadas en los versos de Patricio de Castro Martín cuando elogiaba a «Los aviadores Jiménez e Iglesias, en su vuelo trasatlántico»16 de la siguiente manera17:

Recibid los laureles de la Patria querida,

que henchida está de gozo y plena de emoción;

vuestro gesto arrogante, despreciando la vida,

vibrará eternamente en la invicta nación

(…/…)

Al pisar tierra Hispana, sentiréis embeleso

contemplando hechizados tanto rostro risueño;

y estará a saludaros, con un ardiente beso,

radiante de belleza, la Musa de mi enseño…

(…/…)

¡La nación os bendice, pilotos de la gloria,

por la hidalga nobleza con que hicisteis la hazaña;

y graba en letras de oro, después de la victoria,

vuestros nombres insignes en la Historia de España!…

¿Cruzó Brozas el avión «El Pájaro Amarillo» o no? El 13 de junio de 1929 despegó en la playa de Old Orchad, en Maine (EEUU), el avión francés Bernard 191 GR, llamado «El pájaro amarillo»18. Pero también se encontraba un personaje que pasaría a la posteridad: un pasajero clandestino llamado Arthur Schreiber que se convirtió en el primer polizón aéreo de la Historia. La noticia quedó reflejada en el periódico el día 1 de septiembre de 1929, de la siguiente manera: «De paso para Lisboa, cruzó sobre esta villa, el célebre avión llamado «Pájaro Amarillo», que tan glorioso raid hizo atravesando el Atlántico. El ruido producido por los motores, fue lo que atrajo la atención del público que se interesó por el aparato, ya que el vuelo de otros aviones no causa la menor curiosidad.

La noticia ha sido desmentida. A nosotros, sin embargo, nos consta que fue una realidad«.

2.11.  Patrimonio material

En el número correspondiente al 1º de Octubre de 1928, y bajo el título

«Un ruego a los cristianos de esta villa», se hacía un llamamiento a la población en general de Brozas y a los feligreses de Santa María para que se fijasen en la torre y ver su estado amenazando, en cualquier momento, ruina. Llama la atención para que se pongan de acuerdo para su restauración pues «… esta iglesia es uno de los monumentos más grandiosos de Extremadura«.

Las tres imágenes que aparecen en la publicación de Brozas, son las siguientes:

image032Lám. 15. Vista de Brozas19image034

 Lám. 16. Vista de Brozas20

image036

 Lám. 17. Vista de Brozas21

2.12.  Jeroglíficos y pasatiempos

Este apartado no se ha considerado importante en la publicación, como lo demuestra la falta de regularidad en su aparición. Nos encontramos esencialmente con charadas, jeroglíficos, triángulos numéricos, chistes… Veamos algunos ejemplos:

13 noviembre 1927. Triángulo numérico, por Higinio López.

15 septiembre 1927. Charadas rápidas, por Higinio López.

«Con una letra, musical y apellido, formar una planta». (Peregil).

«Con dos musicales y negación, formar un ave». (Milano).

«Vocal, nada y musical. Todo, fruta». (Acerola).

«Con una flor y un caudal de agua, fórmese un nombre de mujer». (Rosario).

01 septiembre 1928. Charada, por Higinio López.

«Si recibes una tercia de tu amigo dos segunda tú la guardas en el todo sin que lo sepa Facunda». (Dorotea).

image038

 Lám. 18. Pasatiempos: Triángulo numérico

01 octubre 1928. Charadas, por Higinio López.

– «A Luis un total holandés, le ha dos prima el terno ayer». (Toro)

-«De dos prima prima dos, se ha casado Juan Ramón». (Chacón)

01 enero 1929. Charada:

-«¿Has visto a prima segunda, camino del tres, Felipe?».

-«Marchaba con su tía total y con su pariente Enrique».

15 febrero 1929. Jeroglíficos. (1º.- La caraba; 2º.- No hay atajo sin trabajo).

01 marzo 1929. Jeroglíficos. (1º.- El obispo de Coria; 2º.- Los cadetes de la reina).

image040Lám. 19. Jeroglífico: 15 febrero 1929.

image042

Lám. 20. Jeroglífico: 1 marzo 1929.

image009

1  He respetado en todos los textos las letras mayúsculas y las minúsculas. Siempre que en el anuncio original ha habido algún salto de línea (punto y aparte) o algún carácter o viñeta, he incorporado «un punto y seguido» para unificar criterios y hacer más compresible el texto de este documento.

2  Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Jerez de la Frontera, 8 de enero de 1870 – París, 16 de marzo de 1930) fue un militar, político y dictador español. Fue segundo marqués de Estella y Grande de España. http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Primo_de_Rivera. [Fecha de consulta: 09 agosto 2012].

3  La Unión Patriótica fue un partido político español creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como una asociación de ciudadanos, una asociación de «todos los hombres de buena voluntad», que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales a los que consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen. La Unión Patriótica fue un partido personalista ligado al mantenimiento del régimen primorriverista y a la personalidad de su líder. Podría ser calificada como un partido político circunstancial y oportunista que desaparecería en cuanto no tuviera el apoyo del gobierno. Como partido, careció del necesario apoyo social que le permitiera existir una vez desaparecido el régimen de la dictadura. http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Patri%C3%B3tica_(Espa%C3%B1a) [Fecha de consulta: 09 agosto 2012].

4  Los Círculos existentes en esta época eran: Santa María; Artesanos; La Concordia; Teatro López y El Brocense.

5  En el apartado que lleva por título ‘Diorama’, aparece la colaboración que lleva por título: «Los treinta años y las grasas», firmado por F. Morgado, con fecha 1º, Enero del 28. Número 9 (Año II); página nº 3.

6 1 de mayo de 2919. Pág. nº 2.

7  1 de agosto de 1928. Página nº 1.

8  15 de agosto de 1929. Página nº 4.

9  D. Gregorio Carrasco Montero presentó y expuso en los XXXII Coloquios Históricos de Extremadura (2003) una comunicación que llevaba por título: «El cura ciego, un cura sabio (D. Carlos Mercedes Barriga Barriga)». D. Gregorio fue la primera persona que me habló, hace ya algunos años, de este personaje en la intrahistoria de Brozas que no debe caer en el olvido para generaciones futuras.

10  Real Orden nº 1385 del Ministerio de Trabajo y Previsión. Gaceta de Madrid nº 285. 12 de octubre de 1929. Página nº 240.

11  1 de noviembre de 1927. Firmado por Gil de Prados.

12  15 de julio de 1928. Página nº 3.

13  15 de diciembre de 1929. Página nº 2.

14  La Exposición Iberoamericana de Sevilla fue inaugurada el 9 de mayo de 1929 y clausurada el 21 de junio de 1930.

15  La Exposición Internacional de Barcelona tuvo lugar del 20 de mayo de 1929 al 15 de enero de 1930 en Barcelona.

16  El poema se refiere a los Capitanes Ignacio Jiménez Martín y Francisco Iglesias Brague, que a bordo del Breguet XIX TR nº 72 con el nombre de «Jesús del Gran Poder» salió de Tablada (Sevilla) para intentar llegar a Río (Brasil).

17  15 abril 1929. Pág. nº 2.

18  El vuelo tenía como destino París, pero la falta de combustible forzó un aterrizaje imprevisto en la playa de Oyambre, Comillas, tras 29 horas de vuelo y 5.300 kilómetros recorridos. A bordo viajaba una joven y entusiasta tripulación: Armand Lotti, promotor de la expedición, Jean Assolant, primer piloto, y René Lefévre, navegador.

19  «Brozas: Vista general de dicha Villa, destacándose la artística torre de la iglesia de Santa María» (Foto: Hermi). 30 de abril de 1928; pág. nº 4.

20  «Brozas: Vista parcial». (Supongo que la imagen es del mismo autor: Hermi). 1 de septiembre de 1928. Pág. nº 4.

21  «Brozas: Antiguo Convento». (Supongo que la imagen es del mismo autor: Hermi). 1 de septiembre de 1928. Pág. nº 5.

Sep 012011
 

Carlos María Neila Muñoz.

1.  METODOLOGÍA DE TRABAJO

El trabajo de campo que he estado realizando para conseguir los datos cuantitativos y cualitativos propios de esta investigación comenzó en el año 2007 como un aspecto más del núcleo central de mi D.E.A. y de mi Grado: “Ritos de paso del ciclo de la vida. Costumbres y tradiciones en Brozas (1900- 1999)”, dirigido por el profesor Dr. D. Javier Marcos Arévalo, de la Universidad de Extremadura. He pretendido unificar, en la medida de mis posibilidades formativas, las dos disciplinas que el profesor Caro Baroja decía que tenían que ir de la mano o que, por lo menos, debían de ser complementarias y no excluyentes: la antropología y la historia. Al día de la fecha (01 de agosto de 2011), he trabajado –o estoy trabajando- en diecinueve (19) localidades, y he recopilado tres mil quinientos setenta y nueve (3.579) expósitos repartidos en los Registros Civiles de estas poblaciones. Para lograr tal fin, no he podido utilizar los índices de los libros, sino que he tenido que ir viendo hoja a hoja, acta a acta, persona a persona… de todos los nacimientos regulados en los correspondientes libros y actas. Es conveniente hacer reseñar la importancia de los testimonios orales recogidos en las distintas localidades, siempre de personas de avanzada edad, que amablemente han accedido a buscar en sus recuerdos vitales cualquier hecho –más o menos anecdótico- relacionados con el tema. Es necesario dar las gracias a los encargados y encargados de los Registros Civiles que amablemente han accedido a mi pretensión investigadora y, como no, a los/as Srs/as. Juez/as y Fiscales que igualmente me han concedido la oportuna autorización para el acceso a los correspondientes datos personales. En lo que hace referencia a la localidad de Trujillo, mi más sincero agradecimiento a Dña. Puerto Cuadrado Calvo, sin cuya amistad, sin cuya facilidad de acceso a las fuentes documentales y sin su constante ánimo, no hubiera sido posible esta investigación.

La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal, tiene por objeto “…garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal y familiar. Se entiende por datos de carácter personal: cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identificables”. La misma Ley en el título II, en el artículo 4.2 dice que “…los datos de carácter personal objeto de tratamiento no podrán usarse para finalidades incompatibles con aquellas para las que los datos hubieran sido recogidos. No se considerará incompatible el tratamiento posterior de éstos con fines históricos, estadísticos o científicos”, por lo tanto esta etnohistoria y su posterior tratamiento de datos, se ajusta a la opción de considerar ésta como “…operaciones y procedimientos técnicos de carácter automatizado o no, que permitan la recogida, grabación, conservación, elaboración, modificación, bloqueo y cancelación, así como las cesiones de datos que resulten de comunicaciones, consultas, interconexiones y transferencias”. Y teniendo en cuenta la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de octubre de 1995 relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, en el artículo 6.1.b, recogido en la Sección I: Principios relativos a la calidad de datos, dice que los datos personales “…recogidos con fines determinados, explícitos y legítimos, y no sean tratados posteriormente de manera incompatible con dichos fines; no se considerará incompatible el tratamiento posterior de datos con fines históricos, estadísticos o científicos, siempre y cuando los Estados miembros establezcan las garantías oportunas”, esta investigación se ajusta a la normativa vigente sobre el uso y protección de datos personales.

2. BREVE HISTORIA DE LOS REGISTROS CIVILES

El lunes 20 de junio de 1870, apareció en la Gaceta de Madrid1 la “Ley Provisional de Registro Civil”, firmada por el entonces Ministro de Gracia y Justicia Eugenio Montero Ríos (1832-1914). Espín Cánovas (1959) expresa que “la novedad que en su día supuso la ley de 17 de junio de 1870 del Registro civil, al regular por primera vez en España esta materia, anteriormente disciplinada por la Iglesia a través de sus Registros parroquiales, le dio un carácter de ensayo que no escapó a sus autores y hasta quedó plasmado en su propia denominación, calificándola de «Ley provisional». Pero esta provisionalidad que preveía una ley definitiva que recogiese ulteriores experiencias al implantar el Estado el Registro civil, se ha prolongado excesivamente al estar en vigor hasta el 1º de enero de 1959 en que una nueva ley, definitiva, viene a sustituir a aquélla”. Por lo tanto esta ley que entró en vigor el día 1 de enero de 1871 y fue derogada el día 1 de enero de 1959, mantuvo su vigencia a través de dos Repúblicas (1873-1874 y 1931-1939), la Restauración Borbónica (1874-1931) y la dictadura del general Franco (1939-1945) en varias etapas sociales y políticas muy variopintas en cuanto a ideas y en cuanto a la plasmación de las mismas en la sociedad. Esta «ley provisional» y su Reglamento de fecha 13 de diciembre de 1871 expresaba en su artículo 5º que “El Registro civil se dividirá en cuatro secciones denominadas: la primera de nacimientos, la segunda de matrimonios, la tercera de defunciones y la cuarta de ciudadanía; habiendo de llevarse cada una de ellas en libros distintos”. En los que hace referencia a las personas expósitas o depositadas, el artículo 47 dice que “Están obligados a hacer la prese tación y declaraciones que se expresarán en los artículos sucesivos de esta ley las personas siguientes por el orden en que se mencionan: […] 3º. El pariente más próximo, siendo de mayor de edad, de lo que se hubiesen hallado en el lugar del alumbramiento al tiempo de verificarse. […]. 6º. Respecto a los recién nacidos abandonados, la persona que los haya recogido. 7º. Respecto a los expósitos, el cabeza de familia de la casa o el jefe del establecimiento dentro de cuyo recinto haya tenido lugar la exposición. […]”. Y el artículo 49 expresa que “Respecto a los recién nacidos abandonados o expósitos, en ves de las circunstancias números 3º, 6º y 7º del artículo anterior [48] se expresarán: 1º. La hora, día, mes y año y lugar en que el niño hubiese sido hallado o expuesto. 2º. Su edad aparente. 3º. Las señas particulares y defectos de conformación que le distingan. 4º. Los documentos u objetos que sobre él o a su inmediación se hubiesen encontrado; y demás circunstancias cuya memoria sea útil conservar para la futura identificación de su persona”.

3. ETNOHISTORIA DEL ABANDONO. LOS EXPÓSITOS EN LA PROVINCIA DE CÁCERES (1871-1949)

Las localidades donde he realizado trabajo de campo en los respectivos Registros Civiles, son las siguientes2:

Tabla 18-1

De forma resumida, las personas depositadas, expuestas o abandonadas por sexo, en Trujillo y en la provincia de Cáceres, son:

Tabla 18-2

Se puede apreciar que no hubo preferencia en el abandono de niñas frente al de niños. Es un hecho verificable en función de los datos anteriores, aunque es idea general –errónea en este caso- que se abandonan más niñas que niños por la concepción sexista del trabajo imperante en una sociedad machista, paternalista y patriarcal a favor del varón.

A continuación se cita la temporalización de expósitos abandonados o expuestos hasta la mitad del siglo XX, ya que a partir de esta fecha, no se registra ningún caso más de abandono, comparando los datos recopilados en la localidad de Trujillo con los de la totalidad de las localidades investigadas, son:

Tabla 18-3

Tabla 18-4

Siguiendo con la temporalización, los datos sobre los meses de cuándo se depositaban o se exponían los niños y las niñas abandonados en los tornos de las casas cunas o en otros enclaves de las localidades, son las siguientes:

Tabla 18-5

De forma visual, se puede apreciar los datos a nivel provincial en el gráfico que a continuación aparece:

Tabla 18-6Veamos este testimonio recogido en la localidad de Navas del Madroño:

 “Abandonaban a los pobrecitos en el torno cuando más frío hacía. Yo casi no me acuerdo porque era muy joven y a mí me lo contaba mi madre, […] ¿… que de dónde eran? Pues casi todos eran de los señoritos y del hambre que había…

En la tabla y en el gráfico que aparece a continuación, se puede apreciar la estacionalidad en que se expusieron a los niños y a las niñas, pero con datos globales extraídos de los Registros Civiles de las diecinueve localidades donde se ha hecho –o donde se está realizando- trabajo de campo etnográfico e historiográfico:

Tabla 18-13

Tabla 18-8

Las posibles explicaciones del ritmo estacional de la exposición, de por qué los niños o las niñas se depositaban más en la temporalización anteriormente mencionada, pueden ser:

–  Las inclemencias del tiempo en los meses de otoño y de invierno, unidas a las malas condiciones climatológicas imperantes en ciertos momentos del período estudiado.

–  La coyuntura económica adversa. El trabajo agrario faltaba y no había ingresos: se pasaba hambre y/o necesidad alimenticia, unido al alza de los precios del trigo y a la escasez de los productos de primera necesidad que según Fernández Ugarte (1988) “esto nos permitirá ver la influencia que sobre la concepciones tuvo el ciclo agrícola, no tanto por sí mismo […] como por el hecho de que este ciclo fue el que sirvió para montar sobre él toda una estructura religioso-lúdica, que es la que afectó de un modo mucho más directo a los distintos comportamientos sociales”.

–  En el mes de diciembre había celebraciones familiares y el sentimiento re- ligioso podría afloraba más en el corazón y en la economía de los ciudadanos pudientes.

–   Por Navidad, la caridad cristiana y la piedad religiosa externa se hacían más visibles de cara a la comunidad.

–  En los meses de invierno los días eran más cortos, había menos luz y esto ayudaba a realizar un acto prohibido e ilegal de abandono con nocturnidad y alevosía.

–   En los meses de verano existían peores condiciones higiénico sanitarias, por lo que la mortalidad aumentaba en niños/as que al ser depositados mostraban déficits nutricionales.

–  En una sociedad calificada de rural, es innegable que el ritmo cronológico biológico impuesto por la sociedad a través de ciertos acontecimientos políticos, religiosos, alimenticios… incidían en el abandono o exposición de las personas.

He aquí el testimonio de una mujer recogido en la actualidad en la localidad de Brozas:

“La gente iba por la noche, cuando no las veían nadie y por las calles que no tenían luz. Eso era por culpa de la mala conciencia. Dejaban a los niños para que les dieran de comer la inclusera o se los llevaban a la casa de la madre de Cáceres. Muchos se morían porque no tenían sus padres con qué darles leche y…

¡que no salían ‘pa’lante’…! Pero así eran muchos y unas veces se sabía de quién eran y otras no… y otras nos callábamos porque […] no había p’comer y a los niños pequeños se les veía con la barriga como una pandereta…”

Otro ejemplo recogido de un hombre en la localidad de Trujillo:

Eso fue antes de la guerra, cuando la gente no tenía trabajo y no tenían que comer. ¿Cómo iban a criar a los hijos? Pues le daban la teta las nodrizas pero ninguno salía adelante porque no se sabían de quiénes eran […] o la gente se callaba por miedo y no se decía nada… […] ¿Qué cómo se llamaban?

Pues como les daba la gana a los del Ayuntamiento, como el día de la semana [¿…?] como el nombre del calendario del día…

Los resultados obtenidos de cuándo se depositaban los recién nacidos en los distintos lugares a nivel provincial, a lo largo de las veinticuatro horas del día son los siguientes:

Tabla 18-9

Tabla 18-10Con respecto a esta variable temporal de exposición, Fernández Ugarte (1988) expresa que “las familias que abandonaban niños por ser ilegítimos tratarían de no ser vistas, pues de lo contrario su vergüenza sería pública; por ello creemos que los expósitos abandonados a altas horas, aprovechando la oscuridad y lo desierto de las calles, serían probablemente ilegítimos. Nos parece importante señalar que esta medida de precaución que tomaron muchos padres para salvaguardar su buena fama resultó sumamente perjudicial para los niños, especialmente en invierno, ya que las inclemencias de las horas nocturnas les resultarían fatales en la mayor parte de los casos”.

Una vez que se ha comprobado la temporalidad del abandono, se pueden exponer las hipótesis sobre el por qué del abandono. Después del trabajo de campo realizado he llegado a las siguientes conclusiones:

–  Por no poder los progenitores biológicos y las respectivas familias mantener al recién nacido que, casi siempre, era el más pequeño de una serie de ellos.

–  Por ser hijo/a de padre desconocido o lo que es lo mismo: por ser hijo ilegítimo de madre soltera, tenido fuera del enlace matrimonial civil o religioso, claro fruto de un comportamiento pecaminoso de acuerdo con la mentalidad socio-religiosa imperante en ese momento histórico.

–   Por ocultar al recién nacido, fruto de relaciones conyugales prohibidas socialmente, bien sea por un adulterio o por aventuras con los “señoritos” de turno, terratenientes en la mayor parte de las ocasiones y dueños de la tierra y del trabajo, lo que se traduce en su poder económico incontestable sobre sus trabajadores o “inferiores”.

–   Por fallecimiento de uno de los progenitores y no poder hacerse cargo el otro miembro de la pareja ni sus respectivas familias de su subsistencia.

–   Por ser fruto de la relación de dos personas menores de edad –o al menos una de ellas- sin dedicación laboral, sin haber hecho el servicio militar ni poseer medios económicos para la subsistencia.

La mayor parte de la información que aportan las personas depositadas, provienen de las cédulas, que eran trozos de papel que proporcionaban datos sobre el abandono y de las circunstancias que rodeaban a la persona (Torrubia Balagué: 2004). Fernández Ugarte (1988) dice que “llamamos cédula a los pedazos de papel con que los niños solían ser abandonados y donde los fami- liares ponían una serie de datos sobre el pequeño, que podrían servir a los administradores de la Inclusa de orientación y a las criaturas de ayuda en la dura vida que para ellas comenzaba”. Las cédulas recogidas y que han llegado a nuestros días, son pocas en comparación con el número de expósitos, y es probable que la mayor parte de ellas se perdieran y no aparezcan relacionadas en las actas de nacimiento o adjuntas en los libros cuando fueron encuadernados o encolados. Torrubia Balagué se cuestiona si nos podemos fiar de la información que ofrecen los textos pues podrían ir buscando tranquilizar la conciencia de los padres biológicos o conseguir un trato de favor en la Casa Cuna. Pero, ¿quién o quiénes escribieron estas notas? Todas las que he encontrado proceden de los propios interesados o de la familia o allegados, en ningún caso de personas o autoridades, por lo menos en lo que depende a su contenido y a la manera de presentación de las mismas. Álvarez Santaló (1980) clasifica las cédulas en“escuetas o simples” y “explicativas o complejas”. A lo largo de esta investigación únicamente se han encontrado cédulas del primer tipo, donde se hace constar datos como: el nombre que se ha de poner, la fecha de nacimiento y si está por bautizar o no.

En las cédulas se podía encontrar en un alto porcentaje de textos si el niño o la niña estaban o no bautizado, buscando la salvación espiritual por si la salvación material estaba alejada o era difícil o complicada de convertirse en una realidad. Existían normalmente dos tipos de bautismo: el de “solemnidad”, que era administrado por la jerarquía religiosa con poderes para la imposición del sacramento y el de “socorro” o de “necesidad”, que era administrado en caso de necesidad vital por cualquier persona que se encontrara en ese momento en el momento del parto o de la exposición. En esta investigación he encontrado reseñas como las que a continuación se expresan:

◉ “Este niño no está bautizado

◉ “Este niño está por cristianizar”.

◉ “La niña            3 a recibido el agua del socorro en la casa”.

◉ “           4 tiene el agua de socorro y está cristianizado”.

Veamos este ejemplo recogido de un testimonio realizado por un hombre en Alcántara:

“Como eran niños que, por lo general, estaban malnutridos y con mucha hambre, también los ponían en el torno por la mañana para que la inclusera los apuntara en el registro y los bautizaran rápidamente por si se morían y se quedaban donde van los niños que no han sido bautizados…”

Teniendo en cuenta estos hechos, en las actas de nacimiento se hacía constar igualmente si las personas depositadas mostraban algún defecto físico o señal alguna que los pudieran distinguir en un hipotético futuro y ante una posible reclamación de paternidad, tanto por parte de padre como de madre –fueran o no biológicos-. Los textos que aparecen en las cédulas eran los siguientes:

*  “Sin señas particulares ni defectos de conformación que le distinga”.

*  “Sin tener señal alguna particular”.

*  “Sin señales que le distinga”.

*  “Sin papel, señal o distinción alguna encima o en sus inmediaciones”.

*  “No se ha encontrado nada, ni señal, ni defecto, ni papel”.

Una vez que sabemos dónde y cómo han sido expuesto, es conveniente saber qué ropas llevaban puesta cuando se depositaron los niños y las niñas. Normalmente se hacía constar estos datos en una nota marginal en el acta de nacimiento o, simplemente, se escribía encima de las líneas pautadas que existían en la mayoría de los libros depositados en el Registro Civil. ¿Por qué estos datos? Pues para una futura identificación por parte de los padres o familiares en una hipotética reclamación sobre la paternidad y la reclamación del niño/a de la institución donde habitara de forma temporal. Expresa Torrubia Balagué (2004), citando a Álvarez Santaló, que “la cantidad y la calidad de las mismas pueden servir para identificar la procedencia social y económica de los niños con el fin de averiguar después las causas que motivaron los abandonos”. Pues bien, las prendas con las que se depositaban estaban casi siempre deterioradas o en mal uso. Veamos algunos ejemplos:

Persona depositada el 27 de junio de 1879: “…venía envuelto en una camisa vieja a medio uso, una mantilla amarilla de paño viejo, un jubón de listas viejo, una faja vieja colorada, otra mantilla de peluza blanca vieja y una gorra blanca

Persona depositada el día 13 de diciembre 1883: “…venía vestido de una camisa de cuello, de lienzo crudo a medio uso, un trapo de lienzo por pañal, una mantilla amarilla, bayeta frisa, otra de peluza vieja, un jubón de percalina nuevo, una liga por faja, dos gorras viejas”.

Persona depositada el 18 de noviembre de 1885: “…vino envuelto en una gorra blanca de piqué, camisa vieja, jubón de percal viejo, pañal de lienzo viejo, una mantilla de peluza vieja, otra amarilla frisa nueva”.

Persona depositada el 08 de enero de 1886: “…vino envuelto en una camisa y pañal viejo, jubón alistado viejo, una mantilla de paño amarillo viejo, gorra y marmota corta”.

Persona depositada el 20 de abril de 1889: “…venía envuelta en una gorra negra, una gorra blanca con puntilla de lino, una camisa de brugueta vieja, un jubón de percal negro y colorado, pañal de lienzo viejo, una mantilla vieja color grosella, otra de lino y lana vieja y como faja nueva un pañuelo viejo al pecho”.

Persona depositada el 10 de marzo de 1890: “…venía envuelto en dos go- rras blancas viejas de brugueta, un jubón de lienzo crudo, unas mangas viejas negras, una mantilla se peluza y otra vieja de bayeta usada, un pañal y faja encarnada de dos ligas”.

La antroponimia u onomástica antropológica es la rama de la onomástica que estudia el origen y significado de los nombres propios de persona, investigando igualmente, los nombres de pila, apellidos, linajes, apodos o motes. En este caso me voy a centrar en los nombres y apellidos –una o dos palabras, según los casos- que, por lo general, y si no se hacía constar la preferencia por un nombre u otro en cédula, papel o documento adjunto que portara el niño/a depositado, era designado por: la encargada de la casa cuna o casa torno que podría ser –o no- nodriza; por el juez municipal; por el secretario municipal; por personas influyentes en la localidad –bien sea por profesión, por estado económico, por título nobiliario- o por los religiosos del lugar. A la hora de poner el nombre y los apellidos siempre ha sido la adjetivación de “de la iglesia”; “de la villa”; “expósito”, sin olvidar el nombre del patrón o la patrona del lugar y del santo o de la santa del día en que nació o fue depositado: el recurso al santoral era bastante corriente.

A partir del segundo cuarto del siglo, esta práctica él depósito, la exposición, el abandono- entra en declive hasta que es abandonada por varios motivos a saber:

* La “culturización” del pueblo llano o de los/as cacereños/as del último tercio del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX al poseer una visión algo más amplia, abierta y optimista de la vida.* La presión social contra las personas que, de forma directa o indirecta, abandonaban a los recién nacidos: culpables y encubridores. En algunos casos por acción y en otros casos por omisión.

* La recuperación económica que, aunque con ciertas inflexiones, no provoca hambruna endémica o por lo menos se atenúa con mayor celeridad que en décadas precedentes.

* Las condiciones higiénico-sanitarias en la población en general que han mejorado por los avances médicos, la mayor salubridad de las aguas y la incipiente investigación científica.

* El calor excesivo que provoca la aparición de epidemias, trastornos gastrointestinales, deshidratación, inanición…

4. ETNOHISTORIA DEL ABANDONO. LOS EXPÓSITOS EN TRUJILLO (1871-1949)

Después de haber realizado el trabajo de campo en el Registro Civil de Trujillo, he obtenido la suma de quinientos cincuenta y nueve (559) expósitos o depositados en el contexto geográfico-temporal de la localidad. Los niños y las niñas fueron expuestos o depositados en los siguientes lugares de la población, con una mayoría aplastante en los dos primeros lugares:

+  En el torno de la Casa Cuna.

+  En la puerta de la casa donde habitaba la encargada de la Casa Cuna.

+  A la puerta de las iglesias.

+  En domicilios particulares de personas que vivían en la localidad.

Siguiendo con la temporalización, los datos sobre los meses de cuándo se depositaban o se exponían los niños y las niñas abandonados en el torno de la casa cuna o en otros enclaves de la localidad, son las siguientes:

Tabla 18-11

De forma visual, se puede apreciar los datos en el gráfico que a continuación aparece:

Tabla 18-12Los/as niños/as depositados, teniendo en cuenta la temporalización estacional, es la siguiente:

Tabla 18-13

Y los datos anteriores visualmente, son:

 Tabla 18-14

 En Trujillo hay catorce (14) niños/as que los depositaron con cédulas, documentos o notas adjuntas, cuyos contenidos se copiaron textualmente en las respectivas actas de nacimiento y de las que no se guardan los originales ni se conservan adjuntas en los libros de nacimientos como en otras localidades. En estos casos, debemos considerar verídica la información que allí se expresa. Algunos ejemplos son:

+ En Junio de 1875: “Se a de llamar vir el agua” ____5 y nació el día 12, sin el recivir el agua”.

+ En Septiembre de 1878: “Nacio a las diez de la noche, con el nombre de  _____6 del día en que a nacido”.

+ En Julio de 1891: “Oi 19 de julio nació un niño que se a de llamar______7 a las dos o las tres de la tarde en la casa de su madre, para que le den de comer

+ En Diciembre de 1902: “A quien tenga caridad esta niñita recién nacida que tiene el agua de socorro”.

+ En julio de 1914: “Se tiene que llamar Pedro porque se es muy importante asi y nació hace dos días… a quien pueda ayudarlo…

Estos documentos podían servir para personalizar al niño o a la niña y para dar ciertas pistas o detalles de su nacimiento o de las apetencias, gustos u obligaciones a la hora de asignarles algún nombre. En ciertos casos, se utilizaba igualmente para hacer constar si el niño o la niña estaba bautizado o no de forma solemne o de socorro, por un posible y más que probable fallecimiento o si eran reclamados por los hipotéticos progenitores, familiares o personas interesadas.

En el caso de Trujillo ningún niño y/o niña presentaba alteración física apreciable ni constatable diga de reseñar, tal y como legisla la “Ley provisional del Registro civil”, pues esto significada un dato más a la hora del regreso del niño/a a la familia origen –nuclear o no- o a la nueva familia constituida por alguno de los progenitores.

La toponimia de la localidad, como rama de la onomástica que se ocupa del estudio de los nombres de lugar (accidentes geográficos, calles, núcleos de población, etc.), no tuvo gran repercusión en los depositados, que fueron asignados con nombres propuestos por las autoridades locales (civiles o religiosas) y por las referencias que constan en las cédulas correspondientes.

El tiempo de vida de las personas depositabas variaba mucho y los responsables de la Casa Cuna especificaban muy claramente las horas o los días que ‘aparentemente’ tenían –o creían tener- estas niñas y estos niños. En el caso que nos atañe en esta comunicación de Trujillo, se puede apreciar que hay dos grandes grupos a tener en cuenta, especificando la terminología utilizada en el momento de la redacción de las actas:

– «Edad aparente una hora»; «Como de una hora de edad»; «Tenía una hora de edad y lo aparentaba»; «Se creía que era de una hora porque era recién nacido»…

– «Al parecer de un día»; «Edad aparente de un día»; «Como de un día de edad»; «Edad aparente veinticuatro horas»; «Aparenta un día»; «En el día de hayer»; «Edad aparente como veinticuatro horas»; «Un día de vida, nacería ayer»; «Se cree que tiene un día o alguno más pero pocos»; «Por como viene el niño ayer nacio o poco mas, pero poco…»…

Después existe una amplia gana de horas y días pero ya con casos puntuales. Se puede extrapolar los datos de Trujillo con resultados definidos y concluyentes como son las horas en que se aprecia una mayor frecuencia en cuanto al abandono de los recién nacidos para extraer conclusiones, al igual que con los datos recogidos en el trabajo de campo realizado en las distintas localidades se puede apreciar que las horas eran cuando había poco tránsito por las calles y cuando el depósito se podía hacer con mayor impunidad cobijada la persona que exponía al niño o a la niña, bajo el manto nocturno. Hay, igualmente cierto depósito a primeras horas del día, esto se debía a:

Por la noche, sin luna y en silencio donde nadie viera a su madre… o a quien fuera… ir a poner el niño en la puerta o en el torno. Por la mañana siempre me decían que había un niño muerto de frío y hambriento… ¡pobrecito!

Los resultados obtenidos de cuándo se depositaban los recién nacidos en la casa cuna, a lo largo de las veinticuatro horas del día son los siguientes:

Tabla 18-15

Tabla 18-16

En lo que respecta a la mortalidad está representada a lo largo de todo el año; los fríos invernales y los calores estivales juegan en contra de la fragilidad y debilidad de los expósitos, por mucho que los responsables de las casas cunas y del trabajo de las nodrizas, tanto internas como externas o contratadas en la comunidad, hicieran por sacar adelante a estos niños fruto del hambre, de la pobreza y de la ilegitimidad.

Los expósitos que sobrevivían unos días en la localidad, eran trasladados por los medios de locomoción más variados, entre los que destaca a lomos de caballerizas a Cáceres. La Casa Cuna de la capital de provincia los recibía… pero eso ya es otra historia.

5. BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ SANTALÓ, León Carlos (1977): “La casa de expósitos de Sevilla en el siglo XVIII”, en Cuadernos de Historia 7. Páginas 491 – 529.

ÁLVAREZ SANTALÓ, León Carlos (1980): Marginación social y mentalidad en Andalucía Occidental. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla.

BLANCO CARRASCO, J. P.; SÁNCHEZ RUBIO, R. e TESTÓN NÚÑEZ, I. (1996): “Don Manuel Godoy: de Príncipe de la Paz a Príncipe Humanitario (Un aspecto peculiar de la vida cotidiana: el niño expósito. Visión y atención sanitario-educativa. Materiales para la enseñanza)”, en Norba. Revista de Historia. Volumen nº 16; 1996-2003. Págs. 475 – 494. Cáceres.

BLANCO CARRASCO, J. P. (1999): Demografía, familia y sociedad en la Extremadura moderna (1500-1860). Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones. Cáceres.

CORTÉS CORTÉS, F. y CORTÉS VADILLO, M. I. (1997): Expósitos en la Extremadura de los tiempos modernos. Colección «Historia» nº 23. Departamento de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz. Badajoz.

EGIDO, T. (1975): “Aportaciones al estudio de la demografía española: los niños expósitos de Valladolid (siglos XVI-XVIII)”, en Actas de las I Jornadas de Metodología aplicada de las ciencias históricas. Volumen III. Páginas 333-345. Santiago de Compostela.

ESPÍN CÁNOVAS, D. (1959): “Nueva planta del Registro Civil español (Ley 8 junio 1957 – Reglamento 14 noviembre 1958), en Anales de la Universidad de Murcia: Derecho. Vol. XVII. Nº 1. Curso 1958-59. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia.

http://revistas.um.es/analesumderecho/article/view/104021 Edit.um (Ediciones de la Universidad de Murcia). [Consulta: 01 de agosto de 2011].

FERNÁNDEZ UGARTE, M. (1988): Expósitos en Salamanca a comienzos del s. XVIII. Colección «Ensayo». Serie «Humanidades» nº 2. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Salamanca. Salamanca.

GARCÍA BARRIGA, F. (2005): La Villa de Brozas en el Antiguo Régimen: evolución demográfica y estructura familiar. Colección «Estudios locales». Excma. Diputación Provincial de Cáceres. Institución Cultural “El Broce se”. Cáceres.

GARCÍA BARRIGA, F. (2009): Familia y sociedad en la Extremadura rural de los tiempos modernos (Siglos XVI-XIX). Colección «Para dialogar con el pasado» nº 11. Universidad de de Extremadura. Servicio de Publicaciones. Cáceres y Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura. Editora Regional de Extremadura. Mérida (Badajoz).

GARCÍA-ORELLAN, R. (2003): La muerte dinamizadora de la construcción del universo representativo. Separata Antropológicas. Número 7. Ediçoes Universidade Fernando Pessoa. Lisboa.

GÓMEZ MARTÍNEZ, E. (1987): Los niños expósitos en Andújar. Universidad de Córdoba. Córdoba.

GRANJEL, M. (1997): “Mortalidad de expósitos y lactancia mercenaria en la alta Extremadura”, en PÉREZ MOREDA, V. (coord.) (1997): Expostos e ilegítimos na realidade ibérica do século XVI ao presente. Páginas 303 – 330. Ediçoes Afrontemento. Porto.

GRANJEL, M. (1998): “El intervencionismo estatal en la política sobre expósi- tos: el caso de Las Hurdes (Cáceres) en el siglo XX”, en Separata de La Medicina española en el siglo XX. Málaga.

HERNÁNDEZ BERMEJO, M. Á. (1990): La familia extremeña en los tiempos modernos. Colección Historia, nº 8. Departamento de Publicaciones. Excma. Diputación Provincial. Badajoz.

MARCOS ARÉVALO, J. (1997): Nacer, vivir y morir en Extremadura. (Creencias y prácticas en torno al ciclo de la vida a principios de siglo). Coedición Departamento de Publicaciones. Diputación Provincial de Bada- joz. Editora Regional. Junta de Extremadura. Mérida (Badajoz).

MARTÍNEZ RIPOLL, A. (1972): “La casa de niñas y niños huérfanos y expósitos de Murcia”, en Cuadernos de Historia de la Medicina. Vol. II. Páginas 389 – 396. Madrid.

NEILA MUÑOZ, C. M. (2005): “Demografía contemporánea de Brozas (Estudio antropológico: años 2000-2004)”, en Revista Aldehuela, nº 130; año XXII, Marzo-Abril, 2005. Páginas 18 – 19. Asociación Cultural “Francisco Sánchez de las Brozas”. Brozas (Cáceres).

NEILA MUÑOZ, C. M. (2006): “Antroponimia (1ª parte). «Iglesia parroquial de Santa María de la Asunción, Mayor y Matriz de las de Brozas (1900- 2005)”, en Revista Aldehuela, nº 136; año XXIII, Marzo-Abril, 2006. Páginas 12 – 14. Asociación Cultural “Francisco Sánchez de las Brozas”. Brozas (Cáceres).

NEILA MUÑOZ, C. M. (2010): “Demografía contemporánea de Brozas (Estudio socio-antropológico: años 2000-2009)”, en Revista Aldehuela, nº 160; año XXVII, Marzo-Abril, 2010. Páginas 14 – 15. Asociación Cultural “Francisco Sánchez de las Brozas”. Brozas (Cáceres).

NEILA MUÑOZ, C. M. (2011): “Etnohistoria de la abandono. Los expósitos en Garrovillas (1871-1950)”, comunicación presentada en las II Jornadas de Historias Locales de Extremadura. Garrovillas de Alconétar, 07 de mayo de 2011. En imprenta.

PÉREZ ÁLVAREZ, M. J. (2008): “La exposición en la ciudad de León. La Obra Pía de Nuestra Señora la Blanca (1700-1791)”. Departamento de Historia de la Universidad de León, en Revista de Historia Moderna. N. 26 (2008). ISSN 0212-5862, pp. 343-367.

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8934/1/RHM_26_12.pdf [Consulta: 01 de agosto de 2011].

RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, A. (1979): “La natalidad ilegítima en Cáceres en el siglo XVI”, en Estudios Extremeños. Vol. XXXV-I. Páginas 123 – 164. Badajoz.

SÁNCHEZ DE LA CALLE, J. A. (1985): Aproximación a la demografía de Plasencia según el Registro Civil. Autor Editor 3. Madrid.

SÁNCHEZ DE LA CALLE, J. A. (1998): La mortalidad infantil en Plasencia durante los siglos XIX y XX: hacia una historia de la casa cuna y el hospicio. Excmo. Ayuntamiento. Plasencia (Cáceres).

SANTILLANA PÉREZ, M. (1992): La vida: nacimiento, matrimonio y muerte en el partido de Cáceres en el siglo XVII. Biblioteca de Historiografía de Cáceres. Serie B. Estudios 6. Institución Cultural «El Brocense». Excma. Diputación Provincial. Cáceres.

TESTÓN NÚÑEZ, I. (1985): Amor, sexo y matrimonio en Extremadura. Biblioteca Popular Extremeña nº 7. Universitas Editorial. Badajoz.

TORRUBIA BALAGUÉ, E. (2004): Marginación y pobreza. Expósitos en Salamanca (1794-1825). Serie «Humanidades» nº 24. Departamento de Cultura de la Excma. Diputación Provincial de Salamanca. Salamanca.

TURNER, V. W. (1973): Simbolismo y ritual. Serie de Antropología, nº 3. Departamento de Ciencias Sociales. Área de Antropología. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima (Perú).

VAN GENNEP, A. (1986): Los ritos de paso. Estudio sistemático de las ceremonias de la puerta y del umbral, de la hospitalidad, de la adopción, del embarazo y del parto, del nacimiento, de la infancia, de la pubertad, de la iniciación, de la ordenación, de la coronación, del noviazgo y del matrimonio, de los funerales, de las estaciones, etc. Altea, Taurus, Alfaguara. s.a. Madrid.

image009

1  Gaceta de Madrid. Lunes, 20 de junio de 1870. Año CCIX. Nº 171.

2  A fecha 01 de agosto de 2011, sigo haciendo trabajo de campo en los Registros Civiles de las localidades de Cáceres, Navas del Madroño y Trujillo. Aunque cuento con la correspondiente autorización, no he comenzado la investigación en el de Plasencia por falta de tiempo material. Por lo tanto los datos vertidos en este documento y referidos a estas localidades, son parciales porque están incompletos.

3  Se omite el nombre.

4  Se omite el nombre.

5  Se omite el nombre.

6  Se omite el nombre.

7  Se omite el nombre.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.