Oct 011996
 

Resúmenes 1996

AGUILAR RODAS, Raúl
GASPAR DE RODAS

De este personaje, quien fue el primer gobernador de Antioquía, porque don Andrés de Valdivia, antecesor de él, fue gobernador sólo de lo que se llamó «de entre los dos ríos», que comprendía el territorio entre el río Cauca y el río Magdalena y no incluía los territorios en la margen izquierda del Cauca, en donde estaban asentadas las ciudades de Antioquía, Santa Fe y San Juan de Rodas, que sí los incluyó la Cédula Real que nombró a don Gaspar gobernador por dos vidas, presentaremos algunas citas que traen los historiadores.

Don José María Restrepo Sáenz, conspicuo y riguroso historiador colombiano de principios de este siglo y quien se documentó fundamentalmente en los archivos históricos, tanto en el Archivo de Indias de Sevilla, como en el Archivo Nacional de Bogotá y en el Archivo Histórico de Antioquía, peleógrafo él mismo, que le permitía leer y entender todo, sin tener que acudir al expediente muy común en otros historiadores de deducir por el título, intuir, hacer aproximaciones o aceptar como verdad absoluta lo dicho por otros, así concluye su corta biografía de don Gaspar en su libro «Gobernadores de Antioquía», publicado en 1932:

«La figura de Rodas se destaca a muchos codos de altura sobre todos los mandatarios de Antioquía en la época colonial (1571-1819)»

En el prólogo o Advertencia que él llama, refiriéndose a los

personajes biografiados, dice así: «Entre los aludidos personajes se cuentan algunos cuya fama traspasó los límites de aquellas montañas y llenó los anales patrios: Gaspar de Rodas, don Francisco Silvestre, el visitador Mon y Velarde, don Juan del Corral, el presbítero fosé Miguel de la Calle y el Coronel Sánchez de Lima, se destacan por encima de los demás, ya por la intrepidez, ya por la clara visión, ya por el don de mando, ya por las virtudes cívicas.»

ARROYO MATEOS, Juan Francisco
TRAUMATURGO EXTREMEÑO QUE MERECE SER BEATIFICADO

Quienes lean esta breve reseña biográfica se alegrarán y darán muchas gracias a Dios por haberles concedido la oportunidad de conocer una síntesis de la vida de uno de los hombres más extraordinarios de Extremadura que a su gran sabiduría, demostrada al haber escrito unas 20 obras, incluso un libro de poesías, unió una portentosa santidad, que a veces el Altísimo la hizo conocer con estupendos milagros, como fue el que curó instantáneamente del cólera al Duque de Casto-Terreño, en Madrid; siendo muy digno que Extremadura empiece a ocuparse más de lleno de éste su ilustre hijo: Fray Manuel Amado del Rosario, para buscar y publicar sus Obras Completas y conseguir además su pronta Beatificación, que también es una gloria inmensa para la propia Región Extremeña.

AYALA VICENTE, Fernando
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA PROVINCIA DE CÁCERES

Esta comunicación aborda el estudio de una realidad, la política, de una época, la Segunda República, y de un espacio, la provincia de Cáceres, objeto de múltiples estudios. Nuestro objetivo, como quedará reflejado en el trabajo, será meramente dar a conocer el amplio espectro ideológico de una coyuntura sujeta a numerosas interpretaciones y que se ha prestado en muchas ocasiones al confusionismo. La profundización en esta investigación exigiría un estudio mucho más detallado, sin embargo nos centraremos en presentar el marco general donde se dilucidarán las distintas opciones. Hacemos una breve introducción reflexionando sobre la idiosincrasia del sistema político, para pasar rápidamente a analizar cada una de las distintas agrupaciones, que como indicaremos las hemos enmarcado en el plano ideológico en el ámbito nacional para después hacer una serie de apuntes sobre la realidad provincial. Para finalizar mostramos un indicador de la extensión de los comités locales de los diferentes partidos en una fecha concreta (14 de febrero de 1936).

CALDERÓN BERROCAL, M.ª del Carmen
LA VISITA EN EL TERRITORIO VERÉ NULLIUS DE LA VICARÍA GENERAL DE ESTEPA, ANTIGUO DOMINIO DE LA ORDEN DE SANTIAGO Y PRIORATO DE SAN MARCOS DE LEÓN

El fondo documental de la Vicaría de Estepa es un archivo incorporado al General del Arzobispado de Sevilla formando parte de su sección V: Archivos Incorporados, junto con el Archivo de la Colegiata del Salvador, el Colegio del Espíritu Santo, el Hospital del Amor de Dios, el Hospital de San Bernardo, el Hospital de los Venerables, San Juan de Acre, la Universidad de Beneficiados, La Academia Hispalense Santo Tomás de Aquino y el Bailiato de San Juan.

Las fechas extremas oscilan entre 1519 y 1874, su volumen asciende a unos 520 legajos, y la razón por la cual sus fondos se custodian en Palacio se deducirá de la exposición que haremos.

En 1175 Alejandro III concede una Bula a la Orden de Santiago, dándole derechos sobre todas las tierras que ganasen a los infieles. La zona será en 1240 reconquistada por Fernando III, y el 29 de septiembre de 1267 el territorio pasa a pertenecer a la orden militar de Santiago y la jurisdicción eclesiástica de San Marcos de León.

La Encomienda se componía de circunscripciones con distinto rango: priorato, provisoratos y vicarías; entre las últimas estará la Vicaría de Estepa, al frente de la cual estará un vicario delegado del prior de San Marcos de León y nombrado por él.

Los papas siempre favorecieron a las Ordenes Militares honrándolas con numerosos privilegios, ya que éstas significaban la protección de la fe cristiana, la defensa del trono, y la liberación de España del yugo de los infieles.

Los reyes de España las enriquecieron con vastos territorios a los que, a petición de los monarcas. Roma exime de la jurisdicción de los prelados diocesanos. Por tanto, en los territorios de las Ordenes Militares la jurisdicción eclesiástica la van a ejercer priostes o vicarios revestidos de dignidad episcopal, siempre sometidos en lo civil a los grandes maestres, mientras que en materia religiosa dependen directamente de Roma, aunque el derecho de patronato se deje sentir fuertemente.

CÁRDENAS BENÍTEZ, Pilar
GARCIPIZARRO DE OLMOS

Esta es la historia de un hombre, Garcí Pizarro de Olmos, nacido en Trujillo, uno de los muchos extremeños que marcharon a América a hacer fortuna. Allí se estableció en la ciudad de La Plata o Potosí.

Un día, sintiéndose enfermo, escribió su testamento. Encontrándose sin familia, ¿quién heredaría sus bienes? Es entonces cuando recuerda su patria, la tierra que le vio nacer y las necesidades que puede haber en ella. Así, su última voluntad será que en su Trujillo natal quede un reflejo de su paso por esta tierra.

ISABEL DE MERCADO Y EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO EL REAL

La Historia no la hacen sólo las grandes hazañas y los grandes personajes. Cada uno de nosotros, día a día construimos nuestra propia historia.

Cualquier personaje, anónimo en su tiempo, puede cobrar importancia y vigencia para nosotros por todo lo que pueden transmitirnos a través de un documento.

Igualmente, las obras realizadas por estas personas que habitaron los mismos lugares que hoy pisamos, llegan hasta nosotros en forma de edificio, monumento u obra de arte.

Con estas líneas pretendemos dar a conocer un hecho ocurrido entre las paredes que hoy nos cobijan; un hecho que, como hacemos también hoy, es ya parte de la Historia de Trujillo.

CARRASCO MONTERO, Gregorio
ILMO. SR. DR. D. JOSÉ XEREZ

Hijo ilustre de Villamiel (Cáceres) donde nació.

Colegial del Colegio de Santa Cruz de Cañizares, adherido a la celebrada Universidad de Salamanca.

Curiosidades del Colegio y del expediente de limpieza de sangre, indispensables para ingresar en el mismo.

Con éxito -Nemine discrepante- en la celebérrima Capilla de Santa Bárbara obtiene los grados. Valor real de los grados.

Como se desprende de los expedientes a cátedras el Dr. Xerez, como era costumbre en todos los catedráticos, opositó varias veces a distintas cátedras, ya que cada oposición era acumulación de méritos.

En una de las oposiciones aparece con el título y mérito: Moderante Perpetuo de la Academia de Leyes. Conquistó la de Prima de Leyes.

Sería también Capellán General de los Ejércitos Reales y Deán de S.I.C. de Ciudad Rodrigo.

Creador de la primera escuela pública de Villamiel, fue promotor de otras obras que beneficiaron a su villa natal como la restauración de la antigua calzada del Puerto del Hocino, que unía a su pueblo con la más importante de la Dalmacia que desde Alconetar por Coria y Ciudad Rodrigo llegaba a Salamanca.

CILLÁN CILLÁN, Francisco
LAS ORDENANZAS DE LA COFRADÍA DE SAN BLAS EN PUERTO DE SANTA CRUZ

La festividad de San Blas en Puerto de Santa Cruz es tan antigua como el pueblo mismo. Los portenchos fundaron una cofradía en honor del Santo el 20 de enero de 1497, por esas fechas hicieron un voto colectivo consistente en oír misa y sacar la imagen en procesión alrededor de la iglesia. Durante el siglo XVIII adquiere una resonancia especial, cofrades de diferentes lugares de su entorno prometen cumplir las ordenanzas y se someten a ellas con la intención de recibir los favores del Santo. La cofradía pierde sus bienes en el siglo XIX y termina desapareciendo al no poder cumplir sus obligaciones estatutarias. Sin embargo la fiesta no decae, experimenta un nuevo auge al tomarla los quintos como su día de despedida antes de incorporarse a filas. Al dar a conocer las ordenanzas en su quinto centenario, quiero homenajear a la festividad que tan fervorosamente celebraron nuestros antepasados y hoy está casi perdida.

CORCHERO CERRÓN, José Manuel
EL ORIGEN DE LOS NOMBRES DE LAS CALLES Y SU RELACIÓN CON EL DESAROLLO URBANO EN UNA VILLA MEDIEVAL: VALENCIA DE ALCÁNTARA

El origen de los nombres de las calles de los núcleos históricos se remontan en su mayoría a la Edad Media, sufriendo algunos cambios en la moderna. Por tanto, indagar en el origen y posibles alteraciones del callejero nos permite reconstruir parte de la historia urbana de estos núcleos. La aplicación de este método a una villa de origen medieval como Valencia de Alcántara, cuyo barrio gótico destaca por su singularidad, nos permite obtener conclusiones esclarecedoras sobre su desarrollo urbano, que son en cierto punto extrapolables a otros conjuntos urbanos.

CORCHO GÓMEZ, Inmaculada
(Los Museos Españoles. Estudio de Situación) LOS MUSEOS DE EXTREMADURA

Esta comunicación viene a presentar parte, la correspondiente a la Comunidad de Extremadura, de los resultados obtenidos mediante el estudio realizado para conocer el estado de situación de los Museos Españoles, como componentes de uno de los productos turísticos que más desarrollo está experimentando en la actualidad, el Turismo Cultural, con el fin de conocer el estado de estas instituciones y su situación dentro de la oferta turística en general.

Tutelado por la Secretaría General de Turismo y gestionado desde la misma, se partió de la idea de que es necesaria una renovación de las instituciones museísticas, y siguiendo ese empeño iniciar con este trabajo una investigación coherente sobre todos los campos que atañen a los museos: concepto, gestión, distribución territorial, proyección exterior, diseño y renovación de la imagen.

En este estudio se revisaron los recursos y posibilidades de la museografía española; las perspectivas y vías de desarrollo de su oferta y promoción. Aquí venimos a presentar los resultados que se obtuvieron para la Comunidad de Extremadura, contrastándolos con otras comunidades.

CORDERO ALVARADO, Pedro
LA HERÁLDICA MUNICIPAL TRUJILLANA EN SUS MONUMENTOS

Repasamos en este trabajo algunos conceptos relativos acerca del nacimiento de la heráldica municipal, en general, y la de Trujillo, en particular, aclarando ciertos puntos relativos a la concesión de las armas a los Concejos por los reyes peninsulares, y su época de otorgamiento.

Blasonamos las armas de la ciudad, y razonamos sobre los esmaltes que deben teñir las armas del escudo trujillano, según referencias de los autores clásicos y las leyes armeras.

También argumentamos acerca del origen del escudo, fecha de su concesión y sobre el monarca que pudiera haber otorgado las armas del emblema; y su origen a partir del «sello del Concejo de la villa».

Posteriormente estudiamos cinco modelos de blasones de la localidad, existentes en: La puerta de Santiago, los conventos de San Pedro y de San Francisco, el del antiguo Pósito, hoy Ayuntamiento Nuevo, y un raro ejemplar que se advierte en la cocina de la casa de la calle del Pavo, n.° 14.

TRUJILLO: UN IMPERIO HERÁLDICO IGNORADO

El autor, tras resaltar la importancia armera de Trujillo, al que califica de Imperio Heráldico, efectúa un breve recorrido por la armería real con representación en la ciudad, estudiando los emblemas reales de las distintas épocas, desde los escudos existentes anteriores a los Reyes Católicos que se conservan en las puertas de Santiago y de San Andrés, pasando por los blasones de Doña Isabel y Don Fernando que se admiran en los conventos y fortificaciones trujillanas, o los de Carlos V, Felipe II y Felipe III, existentes en los diversos ámbitos de la localidad.

Terminamos la ponencia hablando de los emblemas reales que se ofrecen sobre los dos Ayuntamientos (el Viejo y el Nuevo),con una alusión a la bandera coronela del Regimiento Provincial de Trujillo, para entrar a diferenciar el concepto de las grandes y la pequeñas armerías reales, que utilizaron los monarcas españoles para representar a la Corona.

CHAVES PALACIOS, Julián
OPERACIONES REPUBLICANAS SOBRE LAS VILLUERCAS. GUADALUPE EN LA ENCRUCIJADA: SITIO Y DEFENSA DEL MONASTERIO EN EL VERANO DE 1936

Se analiza en esta comunicación una ofensiva republicana procedente de la provincia de Toledo en agosto de 1936, que tuvo como escenario de operaciones una parte de las Villuercas, concretamente las tierras comprendidas en los términos de Alía y Guadalupe. Fue precisamente en esta última población donde tuvo sus resultados más espectaculares. El edificio del monasterio fue utilizado como lugar de refugio de los habitantes del municipio y también de otros que habían llegado huyendo de sus pueblos. En sus dependencias encontraron protección ante un ataque republicano que puso a prueba el templo mariano y a quienes estaban en su interior. Las jornadas que vivieron los refugiados, en unas dependencias hacinadas y con serios problemas de salubridad, fueron tensas y desconcertantes, temiéndose en no pocos momentos lo peor. Finalmente, la llegada de las fuerzas nacionalistas evitó su ocupación. Los republicanos retrocedieron en sus posiciones y Guadalupe y su liberación se convirtió, en aquel trágico verano de 1936, en todo un símbolo para las fuerzas de Franco.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Teodoro
HALLAZGO DE UNA OBRA DEL SIGLO XIII

Montones de vieja chatarra de objetos de arte, de hogar y libros. Entre polvo y suciedad de papeles podridos, encontré una obra, «Tesoro de pobres», reimpresa en el año 1564, en «casa de Phelipe de Junta. Burgos, el año 1564».

Es un libro de medicina con regimiento de sanidad.

Mide 18,5 de alto, 14 de ancho, y consta de 54 folios de texto y 3 más con tablas de autores e índices. Está encuadernado en pergamino y su conservación es relativamente buena. El autor es «Petrus Hispanus», hijo de otro «Petrus Hispanus», médico que ejerció en Lisboa. Colaboraron otros Doctores, en total 57.

«Petrus Hispanus», el autor principal que lo editó, fue elegido Papa el 15 de septiembre de 1276 mediante el cónclave celebrado en Viterbo, y coronado el día 20 del mismo. Su nombre papal fue Juan XXI.

Aunque se hicieron varias impresiones, de las que se conserva algún ejemplar en ciertas bibliotecas nacionales, hasta el presente sólo se conoce el que poseo de la impresión de 1564.

Las primeras palabras del prólogo son las siguientes: «Cominea un libro muy provechoso en medicina llamado thesoro de pobres. El qual mandó hazer el Papa Juan a un médico suyo, llamado Juliano, hombre muy sabio y experimentado en medicina. El qual por servir a Su Santidad y por servicio de Dios, y por bien de los próximos, buscó cuantos doctores y maestros avía en medicina…»

¿ALDEA DE TRUJILLO O ALDEA DEL OBISPO?

Con noble orgullo, la actual Aldea de Trujillo quiere retornar a sus fuentes y raíces históricas, testigos de su origen, formación y progreso.

El Ayuntamiento ha solicitado recuperar su primitiva y centenaria denominación de Aldea del Obispo. Porque fue uno de los primeros de la diócesis de Plasencia el que mereció con las mesnadas episcopales, que el rey D. Fernando III, el Santo, le donase diez yugadas de tierra para su señorío.

Brindamos una copia del documento de la toma de posesión por el Obispo D. Adán, cuyo original se guarda, casi ilegible en el Archivo Capitular de la Catedral placentina. Aquellos primeros obispos fueron los que incrementaron la vida social, religiosa y material de la actual Aldea. Justo es que lleve su nombre como testimonio de gratitud y de reconocimiento histórico.

GARCÍA DE YÉBENES TORRES, Pilar
UN BOTICARIO EXTREMEÑO EN LA CORTE DE FELIPE V FERNANDO VI BARTOLOMÉ PÉREZ DURAN: BOTICARIO MAYOR DE S.M. (1737-1748)

Queremos dar a conocer la figura del boticario extremeño Bartolomé Pérez Duran que nació en el pueblo pacense de Oliva a finales del siglo XVII y desarrolló toda su actividad profesional en la Real Botica Española, institución de la Corona creada en el año 1594.

Formado profesionalmente bajo la dirección y disciplina de su maestro y antecesor en el cargo de boticario mayor, el francés Luis Rigueur (llegado con Felipe V al comienzo del reinado), fue ocupando todos los empleos que un boticario podía ejercer en la Real Botica. Luis Riqueur depositó en él toda su confianza y a la muerte del primero se convirtió en el jefe de la Real Oficina, puesto que desempeñó desde 1737 hasta su fallecimiento en diciembre de 1748.

Debido al periodo en el que hubo de regir los destinos de la Real Botica, últimos del reinado de Felipe V y primeros del de Fernando VI, los hábitos y prácticas irregulares hechos costumbre y casi norma, así como la mala situación económica de la Real Hacienda le llevaron a enfrentamientos con boticarios subordinados. Pero, a pesar de todos los problemas su alta competencia en la ciencia farmacéutica y su honradez probada dejaron a la Real Botica en una situación óptima para encarar los desafíos asistenciales y científicos que la eclosión ilustrada requeriría de esta Institución de la Corona Española en la segunda mitad del siglo XVIII.

GARRAÍN VILLA, Luis
LA COMUNIDAD JUDÍA DE LLERENA DEL SIGLO XV

El asentamiento del pueblo judío en la Baja Extremadura se produce tras la reconquista y Llerena es uno de los centros donde se desarrolló una comunidad sefardí de verdadera importancia.

Tras el estudio de un censo de judíos conversos redactado en 1496, por los Inquisidores del Santo Oficio después del Decreto de Expulsión de 1492, nos hacemos una idea concreta y concisa de esta comunidad.

Nos encontramos a judíos emigrantes al Nuevo Mundo, personajes importantes como el cronista de Indias Pedro Cieza de León, o Alonso de Llerena, el fundador de la villa de Llerena Real y Mina de Sombrerete en el estado mexicano de Zacatecas.

GODOY BARRADO, Javier
MIGUEL DÍEZ, Manuel
PALACIOS ACERO, Ismael

ANOTACIONES Y CURIOSIDADES DE LOS ARCHIVOS PARROQUIALES DE TRUJILLO

Algunos acontecimientos extraordinarios quedaron grabados en las generaciones de trujillanos de los siglos pasados, algunos de ellos de importante relevancia para la ciudad. Muchos de estos eventos fueron registrados en anotaciones marginales por los párrocos, aprovechando las primeras y últimas páginas de los libros sacramentales y de administración de sus archivos parroquiales, con un espíritu histórico que podríamos calificar, valga la expresión, «preperiodístico», en un tiempo en que la Iglesia era depositaría de la cultura.

Interesantes anotaciones que presentamos en este trabajo para aumentar el acervo histórico de la inveterada y artística ciudad de Trujillo.

GUTIÉRREZ MAGIAS, Valeriano
JULIO CIENFUEGOS LINARES (1920-1996)

Con esta comunicación, el autor quiere poner de relieve la importancia de la figura extraordinaria, apasionante, bien manifiesta, de Julio Cienfuegos Linares (1920-1996), quien sintió a Extremadura con el mayor ardor, lo que expresó con su verbo elocuente, exquisito, y su bien cortada pluma, privilegiada. A la vez, se hace patente en este trabajo la importancia y significación que para la cultura badajocense y de Extremadura entera, tuvo la figura de Julio Cienfuegos, fallecido en la primavera de este mismo año, no sólo como autor de diversos ensayos sobre el arte en general, y sobre pintores extremeños, en particular (Luis de Morales -el Divino-) sobre todo, sino también como historiador certero y fiable, documentado, preciso; como novelista de léxico fácil, donoso y culto; como intelectual riguroso, ágil, enriquecido por una ironía punzante.

En el relato. Julio Cienfuegos nos dejó dos novelas: «Memorial de ventoleras», historia novelada de la capital pacense a través de varias generaciones de una familia, y «El segundo sello», una historia novelada de la Guerra de la Independencia en Extremadura, en las que la fábula, inspirada, llena de matices, se engarza, con donosura y precisión del dato, en una acción que transcurre a lo largo de la guerra.

LÓPEZ LÓPEZ, Teodoro
LOS PROPIOS DE LA ARCHIDIÓCESIS DE MÉRIDA-BADAJOZ

Las iglesias particulares poseen Suplementos o Apéndices a los libros litúrgicos según la reforma tridentina. En ellos se veneran con particular honor los Santos que le son propios por alguna razón.

En Badajoz son tres los motivos de inclusión: uno, por devoción centenaria (Atón, Sisenando, Ntra. Sra. de Guadalupe y Medalla Milagrosa); otro, debido a alguna intervención milagrosa (Engracia y Juan Macías); por último, el ejercicio del ministerio pastoral (Juan de Ribera y Pedro de Alcántara).

No obstante, la iglesia pacense tuvo misal y breviario propios, impresos en 1529, según el rito romano. Destaca la fiesta de Juan Bautista, patrono principal de la diócesis y titular de la S. I. Catedral, así como el aniversario de la Consagración de la misma.

Durante el medievo tuvo rito hispano-mozárabe la iglesia emeritense con su calendario propio de mártires (Eulalia, Servan y Germán, y Lucrecia) y de confesores (Paulo y Masona). El Concilio Vaticano II abre la posibilidad de su celebración, después que había sido durante un milenio exclusivo de las seis parroquias de Toledo.

LOZANO RAMOS, José
HERÁLDICA TRUJILLANA

Habiendo presentado en los XXIV Coloquios Históricos de Extremadura en Trujillo, el tema de Heráldica Trujillana en su totalidad, y como todo trabajo de investigación nunca se acaba, es por lo que vuelvo este año con el mismo tema, ya que han aparecido más en nuestra Ciudad.

A parte de los más conocidos, lo más importante es que investigando la Orden de Trujillo, y al encontrar indicios de tres escudos en los escritos, uno he encontrado no en Trujillo y sí en los alrededores, y comparando las distintas fuentes de información y según Pons, este escudo pertenece a dicha Orden.

Por otro lado es un tema poco conocido y oscuro en la Historia de Trujillo, por tratarse en la lejanía del tiempo y su corta duración.

Por lo demás seguiremos investigando.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL AUTOMÓVIL EN TRUJILLO

Cuando en el 1974 empece a participar en los IV Coloquios 20 Históricos Religiosos de Trujillo, actuales Coloquios Históricos de Extremadura, con la sola ilusión de participar en un trabajo a petición de don Francisco Fernández Serrano, padre de estos Coloquios y mentor en su primeros años.

No podía pensar que después de un trabajo como fue el primero en compañía de mi buen amigo José María Muñoz Claro, sobre el libro de don Juan Tena.

A continuación vinieron varios, no voy a enumerarlos, solamente decir que en estos Coloquios cualquier persona con voluntad y amor a su ciudad, puede participar solamente con interés y ser amantes de la historia.

En todos los temas que he tocado, siempre ha habido un denominador común, ya que en todos los casos para bien o para mal, el nombre de Trujillo ha estado en primer plano en España.

En el tema de la «Historia del fútbol en Trujillo», el C.F. Trujillo fue el primer equipo en categoría nacional expulsado de la competición, después de la Guerra Civil, en carta de 2 de febrero de 1945 por no pagar 1.318’60 al Toledo, como no se pagó, se le expulsó.

En la «Fiesta de Toros en Trujillo», se está y estuvo en primer plano al tener el Toro más famoso de la Historia del Toreo; «Jaquetón», del Cura Solís, y las ganaderías que sólo nombraré; el Marqués de la Conquista, que lidió toros en Madrid en 1800 y Los Tres-palacios, don Jacinto Trespalacios y el Conde Trespalacios.

En el tema de espectáculos, en el siglo XX, pocos lugares han tenido la ocasión de ver a José Carreras, Monserrat Caballé y al cantante Julio Iglesias, en estos tiempos actuales y en tiempos lejanos vemos que actuaron, artistas como:

  • Paco de Lucía
  • María del Carmen Prendes y Ricardo Acero
  • Ricardo Espinosa, 1945
  • Manuel Sabatini, 1955
  • Josita Hernán, 1949
  • Doña Francisquita, José Tamayo, 1972
  • El maestre Ricardo Calvo en 1931
  • La extraordinaria María Guerrero y Pepe Romero, 1953… etc.

MARTÍN JIMÉNEZ, Marcela
VIDA DE FRAY JUAN DE SAN DIEGO

Mi trabajo de este año para los «XXV COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA» quiero que sea algo sencillo y humano, pero con un toque espiritual. Estudiando el tema he podido comprender que aunque es la vida de un santo, es también la vida de un hombre sencillo y humano, que por su entrega y servicio, resultó ser un hombre de Dios. A este título le llevaron los demás, él era todo humildad y amor. Por lo general, la persona consagrada al servicio de Dios, se diviniza, porque se convierte en representante de Dios para los hombres, esto le aleja de su condición de representante de los hombres ante Dios, que es lo que es en realidad. Se olvida que es hombre. Esto no le ocurrió al venerable Fray Juan de San Diego, Menor Observante, nacido en el Casar de Cáceres en el año 1628.

Bajo su auspicio me pongo, para que me ayude a desempolvar el manuscrito que cuenta su vida y milagros.

MARTÍN NIETO, Serafín
DOS ERMITAS CACEREÑAS EN LA COLACIÓN DE SANTIAGO

Desde su reconquista, Cáceres ha contado con numerosas ermitas y capillas públicas, unas situadas dentro de la población, bien intramuros o extramuros, otras en su término municipal, más o menos distantes del casco urbano. En los coloquios del presente año, presentamos la historia y evolución de dos de ellas, radicadas ambas en la colación de Santiago el Mayor, foco, a lo largo de los siglos, de la devoción de los cacereños.

SAN BLAS Hasta que en 1585 el obispo mandó su fusión, en Cáceres, durante al menos un siglo, coexistieron dos ermitas y cofradías bajo la advocación de San Blas. Una, en la colación de San Mateo, denominada de San Blas el Viejo; otra, en la de Santiago, la de San Blas el Mozo, hoy convertida en parroquia. Cada 2 de febrero, víspera de su fiesta, los cacereños se congregan en torno al santo, perpetuando una de las tradiciones más arraigadas en nuestra ciudad, que fue capaz de superar muchas circunstancias adversas.

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

Más conocida como ermita del Vaquero. A pesar de que habían transcurrido cerca de tres siglos desde el fallecimiento del vaquero Gil Cordero, descubridor de la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, en Cáceres, su villa natal, aún perduraba el recuerdo de su paso por esta vida, cuando el 2 de enero de 1612 el Ayuntamiento acordó adquirir, por compra o permuta, la casa de de la calle de Caleros en que había vivido, para, una vez derribada, levantar sobre su solar un humilladero. Pero la penosa situación económica de las arcas municipales, la guerra con Portugal impedirían a los Regidores de la villa ver cumplidos sus deseos. La construcción de la ermita parecía abocada al fracaso, cuando en 1660, don Juan de Carvajal y Sande, Presidente del Real Consejo de Hacienda, por especial devoción a la Virgen de Guadalupe asumió el costo de las obras del edificio, del retablo y la dotación de todo lo necesario para el culto y adorno de la misma. Desgraciadamente, don Juan de Carvajal no llegó a verla concluida, pues la muerte le arrebató de esta vida en 1667.

MÉNDEZ HERNÁN, Vicente
CATÁLOGO DE LA PLATA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO APÓSTOL DE CAPILLA (BADAJOZ)

Sugestiva e interesante es la colección de orfebrería religiosa que se custodia en la iglesia parroquial de la localidad pacense de Capilla. Un total de treinta piezas, de las que diez presentan punzones (de Ciudad Real/ Córdoba, Madrid y Toledo), nos sumergen en un amplio espacio cronológico que arranca desde el siglo XVI, con los dos magníficos cálices quinientistas, uno de ellos aún entroncado plenamente en el estilo gotícista, hasta el primer tercio del siglo XIX, donde hay que hacer destacar sobre todo la buena mano que intervino en la ejecución de la custodia neoclásica.

MARTÍN POUSADA, Rodrigo
LOS TIEMPOS ANTIGUOS DE ALISEDA

Estudio histórico de la Prehistoria e Historia Antigua en la localidad de Aliseda. Destacando por su importancia el Tesoro de Aliseda, correspondiente a la Edad de Hierro, así como el castro de Sansueña, nombre citado por el mismo Cervantes y por Fray Luis de León en la Oda titulada «La Profecía del Tajo». En nuestro estudio recogeremos las referencias bibliográficas de otros historiadores, así como la crónica de historiografía del siglo XIX.

Prácticamente todas las tipologías religiosas quedan representadas en el amplio repertorio de obras: ánforas, cálices, cande-leros, coronas, crismeras, cruces -tanto de altar como procesionales-, custodia, incensario, naveta, píxide, portapaz, venera, vinajeras, etcétera. De entre ellas hay que hacer resaltar el magnífico portapaz que del segundo tercio del siglo XVI nos ha llegado, y en el que se representa la escena en la que la Virgen impone la casulla a San Ildefonso, patrón de la Diócesis de Toledo a la que pertenece la mencionada localidad. También son interesantes dos pequeñas vinajeras de estilo purista, marcadas con punzones toledanos, y prácticamente iguales a las que se conservan en el convento del Cristo de la Victoria de Serradilla (Cáceres), lo que nos da una idea del modelo de trabajo que seguían los orives a base de grabados y colecciones de estampas.

MIRA CABALLOS, Esteban
EN TORNO A UNA BIOGRAFÍA SOBRE FREY NICOLÁS DE OVANDO: ESTADO DE LA CUESTIÓN

En esta pequeña comunicación, insistimos de nuevo en la figura de frey Nicolás de Ovando, especialmente como gobernador de las Indias y artífice de un sistema colonizador que tuvo una vigencia de más de tres siglos en la América Española. Asimismo trazamos un panorama historiográfico que abarca desde los siglos XVIII y XIX hasta nuestros días, destacando los principales aportes realizados en los últimos años por investigadores de ambos lados del océano.

Finalmente ponemos de manifiesto la necesidad que hay de realizar una biografía que de una vez por todas otorgue el sitio que se merece un personaje de la clarividencia y de la capacidad de gobierno de este cacereño ilustre.

MONTAÑA CONCHIÑA, Juan Luis de la
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD FEUDAL EXTREMEÑA EN EL SIGLO XIII Y SU PROYECCIÓN EN EL SIGLO XIV

El objetivo primordial de este trabajo se centra en el establecimiento de unas líneas generales que permitan conocer y seguir el desarrollo que seguirá la sociedad feudal extremeña en los primeros compases del siglo XIV. Para ello basaremos nuestra exposición en una serie de puntos que consideramos de vital importancia.

En primer lugar para tener una visión completa de la dinámica que impulsó la consolidación de la sociedad extremeña en todos sus ámbitos. Plantearemos las bases que articulan la sociedad extremeña después de la conquista y para ello recalaremos en tres aspectos esenciales como la ocupación y transformación del espacio por los pobladores, el equilibrio inicial entre agricultura y ganadería, el limitado desarrollo de las actividades económicas propiamente urbanas. En el plano de las relaciones sociales incidiremos en la creación del espacio señorial, o desarrollo de los marcos jurídicos de dominación y su proyección cronológica, factor importante por cuanto supone el establecimiento de las bases materiales, de organización del espacio y explotación sobre el que se desarrollarán unas relaciones sociales perfectamente articuladas por fueros y cartas de población, elemento este último imprescindible para entender el modelo de sociedad que se desarrolla en los espacios de frontera.

MORENO MORALES, Marcelino
ALGUNAS ERMITAS AL SUR DE TRUJILLO EN EL SIGLO XVIII Y SU SITUACIÓN ACTUAL

En el presente trabajo se han estudiado una treintena de ermitas pertenecientes a quince municipios: Albalá, Alcuéscar, Arroyo-molinos, Benquerencia, Botija, Casas de Don Antonio, Plasenzuea, Robledillo de Trujillo, Ruanes, Salvatierra de Santiago, Torre de Santa María, Torremocha, Valdefuentes, Valdemorales y Zarza de Montánchez. Los resultados demuestran que la situación de las ermitas actualmente difiere mucho de la que existía en el Siglo XVIII, sólo siete se mantienen abiertas para el culto religioso, otras se han destinado a vivienda particular, establos y corrales para el ganado, algunas se encuentran en estado ruinoso y las más simplemente han desaparecido sin dejar huella física de su ubicación original.

El trabajo realizado se basa preferentemente en la investigación, con dos bases principales:

1) Búsqueda y consulta de determinadas fuentes, para los datos obtenidos en el Siglo XVIII se han ulilizado los Interrogatorios de la Real Audiencia de Extremadura, fechados entre 1791 y 1793, estos documentos son una de las bases del trabajo.

Otras de las fuentes históricas consultadas es el Diccionario Geográfico Histórico y Estadístico de Pascual Madoz y en menor medida Los libros de Visitas de la Orden de Santiago.

2) El otro aspecto básico es el que podríamos denominar trabajo de campo, que consiste en la recogida de datos mediante la visita a los diferentes lugares donde se situaban las ermitas, se ha podido comprobar en qué estado se hallan estos edificios en la actualidad.

MURILLO MARISCAL, María
TAL COMO SE VIVÍA ENTONCES EN UN RINCÓN DE EXTREMADURA

María Murillo Mariscal presenta su libro recientemente publicado que titula TAL COMO SE VIVÍA ENTONCES EN UN RINCÓN DE EXTREMADURA, ilustrado por la autora con pinturas, dibujos y fotografías. Hace la presentación el Ilustre extremeño D. Pedro Rubio Merino, de la Academia de Extremadura. En la introducción nos relata María Murillo los motivos de esta publicación. En los primeros capítulos se refiere a los antecedentes históricos de Aldeacentenera, el pueblo que cambió de lugar y de nombre. Titula otro capítulo. Centenera y el descubrimiento de América, haciéndonos saber que investigando en el Archivo de Indias encontró a tres importantes descubridores relacionados con Centenera (nombre antiguo del pueblo), Martín de Centenera, sacerdote, Pedro Alonso de Centenera y Alonso Alvarez de Pineda, éste importante navegante que dibujó el primer mapa del golfo de Méjico y luego se extiende narrando las costumbres existentes en Aldea-centenera al final de los años veinte, la forma de vivir en el pueblo y en el campo durante las cuatro estaciones del año. Los capítulos finales son: Los Noviazgos y las Bodas, La Vestimenta, La Misa, Las Comidas, Los Pregones, Los Oficios, La Saludaora, Los Remedios Caseros, Benito (el tonto del pueblo). La Pantarulla, Los Juegos Infantiles, Las Canciones (incluso la música de algunas). Construcciones Rústicas (materiales, dimensiones y denominación de sus elementos). Los Apodos, Vocabulario, Frases usuales de este Pueblo.

NAHARRO i RIERA, Alfonso
URBINA GÓMEZ, Miguel
CHUTY
TRUJILLO VIRTUAL (bajo soporte cd-rom)

El trabajo recoge información de la ciudad en multimedia (textos hablados y escritos, música, fotografías, tres dimensiones y animación de imagen). Es el resultado de combinar diversas disciplinas visualizables en el computador por medio de un disco, geografía y los grandes misterios que se encierran entre sus vetusteces. Un increíble menú nos transportará al pasado de un espacio conservado milagrosamente y donde la arqueología aún no ha empezado seriamente a trillar restos en peligro de extinción, igual ocurre con la enorme documentación oculta en bibliotecas particulares que deberá aparecer si no queremos dejar la herencia histórica a las ratas, a ciertos coleccionistas y a otros enemigos de la cultura. Aun así hemos empezado la recogida que presentamos en este programa interactivo abierto plenamente a la investigación futura.

SIERRA DE GATA, LA PRIMERA EXTREMADURA

Seguimos la línea de otro trabajo presentado en estos Coloquios (Hurdes), completando el espacio que antiguamente se conoció como Transierra Leonesa. Para ello trasladamos en 1993 nuestro centro de investigación a Perales del Puerto, villa natal del gran erudito Don Gervasio Velo y Nieto y bajo cuyo espíritu (entre otros) hemos tratado de completar y clarificar conceptos. Por otro lado Perales fue la primera posta en la Sierra de nuestra extremeña Orden de San Julián del Pereiro cuando en 1182 Fernando II les concede los derechos de portazgo del puerto de Ferodicola (de Acebo al Perosín)…

La primera parte del trabajo describe su historia desde los tiempos remotos hasta la absorción (eliminación de poder) de las Ordenes Militares por los Reyes Católicos en que los lugares descritos pasan a tener mayor autosuficiencia decayendo las medievales encomiendas (Santibáñez de Máscoras y Trevejo). Sin embargo podemos decir que la Sierra de Gata es consecuencia de la Orden de San Julián del Pereiro, que se convertiría en Alcántara por concierto con Calatrava en 1218.

En la segunda parte se describen monográficamente las villas y lugares serragateños y donde se refleja su idiosincrasia comarcal. Hemos incorporado en el trabajo los pueblos rayanos al Oeste de Jálama que aunque no son propiamente de la Sierra de Gata por verter aguas a la cuenca del río Eljas sí están incluidos políticamente en ella por muchas razones que veremos. Lo mismo hacemos con los pueblos rayanos de Portugal, concejos de Penamacor e Idaña entre los ríos Ponsul y Eljas.

URBINA GÓMEZ, Miguel
MONTERO RODRÍGUEZ, Rodrigo
GIL MURILLO, Alvaro
MATEOS CORTÉS, Jesús

AUDIO VISUAL DE LA SIERRA DE GATA

Este trabajo presenta un recorrido por la Sierra actual, gentes y costumbres después de caminar por donde se gastaron las herraduras de España, departir al amor de sus caldos deliciosos y escudriñar fuertemente las razones antropológicas. Un espectáculo de color y formas en la verdadera Sierra de Gata que emana las aguas del Trasgas, San Juan y el Campanillo al Arrago; Río Viejo del Concejo de Almenarella (Gata), de la Vieja, del Convento, la Jarda, el Cabril y San Blas con el Guadancil, la Barquera y el Valvellido… todos juntos con el de las Tinajas ya en la Milana de Moraleja hacen el río de Gata hasta su desembocadura en el Alagón por los canchos de Ramiro.

NÚÑEZ MARTÍN, Ramón
GONZALO ALONSO, POETA CANTOR DE SERRADILLA

Me he propuesto este año, como aportación personal a los Coloquios Históricos de Extremadura, escribir sobre un poeta extremeño de nuestros días: Gonzalo Alonso Sánchez.

Nacido en Serradilla, vivió sesenta y seis años y murió hace tres años nada más, en mil novecientos noventa y tres.

Le conocí y le traté personalmente. La ocasión que dio lugar a ello fue ésta: fui nombrado párroco de esta numerosa feligresía. Entonces tenía cinco mil quinientos habitantes, en el año mil novecientos cuarenta y siete en los años de la postguerra, cuando todavía imperaba el hambre en España y allí estuve siete años. De este pueblo puedo decir, sinceramente, que tengo gratos recuerdos. Enseguida me di cuenta de que era una cantera de excelentes valores humanos.

A poco de llegar me encontré con unas organizaciones parroquiales en marcha. Unas de ellas eran la de Acción Católica de los jóvenes y de las jóvenes y, por otra parte, de las mujeres. Con ellas adquirían una formación cristiana y ejercitaban el apostolado.

En la de los jóvenes estaba Gonzalo que era vicepresidente de Acción Católica y que destacaba por su personalidad. Era inteligente y constante y se dio a conocer como un buen actor en representaciones teatrales. Entró en relaciones con la que había de ser más tarde su esposa, María Victoria Sánchez Mateos, que era la mejor cantora de la juventud de Acción Católica femenina.

OLMEDO ALONSO, Ángel
LA PRENSA, HERRAMIENTA DE TRABAJO PARA EL HISTORIADOR. ESTUDIO DE UN PERIÓDICO OBRERO EXTREMEÑO DURANTE LA 2.ª REPÚBLICA

Son numerosos los Historiadores que han defendido la importancia de la Prensa como herramienta de trabajo, el periódico es «objeto» de la historia y «fuente a la vez». Estudiada con las herramientas adecuadas, la prensa nos sirve de fuente para conocer el desarrollo de un determinado acontecimiento, su génesis y evolución, así como la mentalidad de un determinado grupo social.

Esto es lo que hemos pretendido con nuestro trabajo sobre EL AMIGO DEL PUEBLO, estudiar un determinado periódico en una localidad extremeña, Azuaga, depurar su información y ponerla en relación con unos hechos y un periodo histórico que coincide con los primeros años de la II República Española.

PASTOR SERRANO, Juan José
INDUSTRIAS, MOLINOS Y HORNOS EN LAS VILLUERCAS

Valoración de las industrias existentes a lo largo de la historia en las Villuercas, con un estudio de los molinos y los hornos existentes en pueblos de Berzocana, Roturas, Retamosa y Navezuelas, destacando la incensante labor de los molinos en dichas localidades, así como un estudio antropológico y etimológico de útiles empleados en estos menesteres.

En la Edad de Piedra el grano se molía en una piedra lisa y fija (muela inferior o durmiente) sobre la que giraba otra redonda, la muela superior o volandera. Este sistema primitivo se siguió empleando hasta la aparición del molino de cilindros múltiples en el siglo XIX.

El molino manual estaba formado por dos piedras lisas circulares. En tiempo de los romanos apareció el molino de agua, en el que la muela superior era accionada por una rueda hidráulica.

El molino de viento se inventó probablemente en Asia oriental. En Persia ya se utilizaba en el siglo VIII d. de J.C. y en la zona del Mediterráneo hacia el año 1000. Más tarde apareció en Holanda y a continuación se extendió por toda Europa durante los siglos XIII y XIV. Los molinos de viento orientales tenían las aspas horizontales, mientras que los europeos las tenían verticales. El movimiento de las aspas se transmite al eje de la muela superior mediante un sencillo engranaje.Las muelas de los molinos de viento se fabricaban de piedra dura. En el centro de la muela superior existe un agujero, el ojo, en el cual se echa el grano. Las superficies de molturación de las dos muelas tienen unas estrías excéntricas que van siendo menos profundas a medida que se acercan al borde exterior, de manera que el grano se mueva en esa dirección y se muela cada vez más finamente. En los pequeños molinos mecánicos actuales se sigue empleando el mismo tipo de muelas. Normalmente hay cuatro aspas formadas por un entramado de madera y forradas de lona. Esta lona se puede recoger y extender de la misma forma que se toman y largan rizos en las velas de un barco según la velocidad con que sople el viento.

En el tipo más antiguo de molino de viento, podía hacerse girar toda la estructura para orientarla en la dirección del viento. En el molino holandés sólo giraba la parte superior, es decir las aspas y la cúpula.

PELEGRÍ PEDROSA, Luis Vicente
DINERO INDIANO Y RIQUEZA GANADERA EN CÁCERES. LOS NEGOCIOS LANEROS DE CRISTÓBAL OVANDO PAREDES. 1588-1620

En este trabajo nos ocupamos de una de las inversiones en las que Cristóbal Ovando Paredes aplicó su fortuna indiana tras regresar de las Indias a Cáceres, su villa natal, es decir, la ganadería, y más en concreto aún de las ventas de lana. En realidad se trata de una pequeña muestra de los múltiples negocios de este rico indiano en Cáceres desde su retorno de tierras americanas hada 1583, hasta su muerte en 1624, así como de un adelanto de la investigación más amplia que nos encontramos realizando sobre las inversiones de capitales indianos en Cáceres.

Las fuentes principales que hemos utilizado son el inventario de bienes de Cristóbal de Ovando previo a su matrimonio en 1588,y su inventario postmorten realizado en 1624, ambos documentos marcan el periodo cronológico del que nos ocupamos, además de otros protocolos notariales, que, como esos dos inventarios, se custodian en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres.

PÉREZ MARTÍN, María N.
LA ACTIVIDAD TURÍSTICA: Estructura actual de la distribución de las plazas en los establecimientos comerciales de la región.

Nosotros entendemos el turismo como una actividad económica en la que intervienen diversos elementos, los recursos, la demanda, el desplazamiento, los gastos generados por el consumo turístico, tanto a través del alojamiento, la manutención como de las actividades complementarias que pueden ser ofrecidas del mismo modo mediante pago. Existen algunos de estos elementos, que traducimos a variables cuando se confecciona una base de datos, son difícilmente cuantificables, aún así y empleando una escala nominal hemos conseguido llegar a «cuantificar», en la medida de lo posible, todas la variables que creemos intervienen en la actividad, siempre ciñéndonos al entorno autonómico. En la actualidad y en el contexto de nuestra tesis doctoral tenemos demarcado el sistema de relaciones que se establecen en el conjunto de la actividad, pero en esta ponencia sólo presentamos el tratamiento estadístico de una de esas variables, la población.

Esta variable considerada como independiente, que viene a explicar la dependiente, el «sumatorio de plazas hoteleras», es una de las que mayor explicación tiene en el conjunto de los motivos que justifican la ubicación de los establecimientos hoteleros en nuestra región, o dicho de otro modo, a mayor número de habitantes más plazas hoteleras, ya que como se explica y demuestra en el trabajo, los alojamientos hoteleros en los municipios con más habitantes son un servicio más necesario en el ámbito urbano. Esta es sólo una de las variables que explican y determinan la ubicación o no de plazas hoteleras en la región.

OFERTA EN ALOJAMIENTOS NO COMERCIALES:

El turismo rural
Se trata de una ponencia que recoge la evolución del turismo rural en nuestra región con una breve recesión sobre el mismo a nivel nacional. La investigación pasa por la evolución reciente de esta tipología, la demanda, la oferta y la legislación a la que se acoge. Hemos tratado con alguno de los representantes de las asociaciones regionales para conocer de cerca la situación actual. Esta actividad turística con tan poca andadura en la región y sobre todo con bastantes menos plazas es aún muy incipiente, pero no por ello menos importante. Desde las distintas instituciones que nos representan en la región se ha tratado y se sigue en esa línea de la promoción, ya que es sin duda una buena forma de intentar revitalizar la tan degradada economía rural.

Pese a que este trabajo está inserto en uno mucho más amplio, nuestra tesis doctoral, que versa sobre el turismo en Extremadura, no hemos ahondado en el tema debido a que, pese a las buenas expectativas de esta tipología turística, aún es poco representativa en el ámbito regional, sobre todo en el número de plazas y de visitantes, por tanto es un trabajo que no se plantea, tanto conocer la estructura de la actividad como describir los pasos que está siguiendo en estos últimos años en los que parece estar tan de actualidad. Hemos hecho por tanto un trabajo de recopilación de información que acercan a la realidad extremeña de esta tipología turística.

PÉREZ ZUBIZARRETA SÁNCHEZ, María Teresa
DURAN GÓMEZ, Toñi

LAS PIEDRAS HABLAN (audiovisual)

Un recorrido poético por los Palacios de Trujillo, a través de los sonetos de Máximo González de Valle, que hace recordar su historia y la vida de los personajes que los habitaron.

Voz, música, imagen…

PLAZA RODRÍGUEZ, Ignacio
ALDEACENTENERA EN LA HISTORIA DECIMONÓNICA

La histórica población de Aldeacentenera que tantos hijos llevó al Nuevo Mundo, como Martín de Centenera, sacerdote. Pedro Alonso de Centenera y Alvarez de Pineda, navegante en el Golfo de México, vista por la historiografía decimonónica del siglo XIX, época en la que destacó un gran número de viajeros por Extremadura relatando y fotografiando piezas y antigüedades, y cuyos volúmenes y enciclopedias han sido fuente obligada de investigación para posteriores estudios históricos.

QUIJADA GONZÁLEZ, Domingo
GETULIO HERNÁNDEZ MORENO «EL REQUETE» Su actividad sociopolítica (1915-1936) en Navalmoral de la Mata

Entre los muchos morales, de nacimiento o adopción, a los que he tenido acceso hasta ahora en mis intentos por reconstruir la historia local, siempre me llamó la atención Getulio Hernández: nacido en nuestra vecina Garganta la Olla, pero que desgrana su vida en el trayecto Cáceres-Navalmoral-Cáceres.

Siento gran admiración por las personas que se entregan a los demás, altruistamente, sean cuales sean sus ideologías. Sobre todo si, en ese proceso, anteponen el amor al prójimo a su bienestar y egoísmo personal; aún a costa de sufrir daños en las personas o en las cosas, incluso el riesgo a perder la vida, como fue su caso.

Para conseguirlo, en Navalmoral desarrolló una gran actividad social, política y sindical (al margen de la empresarial). Y, aunque hoy nos sea difícil comprender el anarquismo, sobre todo algunas de sus actuaciones, entonces, y para muchas personas, era la única forma de acabar con el hambre y las injusticias. Getulio no apoyó sus métodos violentos. Y los moralos/as mayores, todavía recuerdan su labor en Navalmoral y sus opiniones coinciden con las que una comisión envió en 1930 al Gobernador, cuando intentan procesarle: «siendo su conducta intachable, cuya labor constante ha sido siempre el bienestar de las clases menesterosas y el mantener, a todo trance, el orden público».

RAMOS RUBIO, José Antonio
EN DEFENSA DE UNA IDENTIDAD CULTURAL EXTREMEÑA: LA ARTESANÍA EN TORREJONCILLO Y CASATEJADA

Si nos lamentamos de que Extremadura ha sido una zona abandonada por el desarrollo industrial, alegrémonos al reconocer que con ello se han mantenido los tradicionales modos y formas de producción, así como los tradicionales productos y artes. Aquí no han sido tan intensamente sustituidas o transformadas como en otros sitios por las formas de producción industrializadas y por sus monótonos productos elaborados en cadena.

Los ejemplos de las localidades de Torrejoncillo y Casatejada son claros, ya que a lo largo de la historia han gozado de una floreciente industria textil, especializada sobre todo en la elaboración de paños, así como una muy cualificada artesanía alfarera, de calzados y orfebrería.

Comúnmente se entiende por artesanía «el arte y oficio de elaborar utensilios o adornos a mano», pero la artesanía es mucho más que esta simple definición, ya que constituye por sí misma un modo de producción tradicional; pero esto no quiere decir que sea inmovilista, sino que es la tradición quien proporciona las técnicas, los útiles y los diseños de los productos. No es una corriente de experiencia cerrada, sino que se va enriqueciendo y modificando con las aportaciones procedentes de otros grupos y lugares y con la experiencia individual de cada artesano.

Otro aspecto que la define es su orientación funcional, los productos artesanos generalmente son para las comunidades en las que el artesano se desenvuelve.

La tradición artesanal cuenta con la clave y la tradición familiar. El trabajo artesano continua así a través de la sucesión generacional.

La atención a la industria popular fue ya una estrategia del Plan de Reforma de Jovellanos; era la época del posible arranque hacia el desarrollo.

Hoy día la civilización del turismo y el consumo parecen poder mantener algunas artes y tradiciones que posiblemente hubieran tenido que abandonarse por un desarrollo industrial. En Extremadura es la época en que el desarrollo debe permitir mantener esta autenticidad artesana que afortunadamente posee, y que no debe entenderse como una reliquia histórica, sino como algo que forma parte de la identidad de su pueblo y de su cultura.

RIVERO, Francisco
LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL ACTOR BROCENSE CASIMIRO ORTAS

El próximo día 10 de marzo hará 50 años que moría en Barcelona el actor brocense Casimiro Ortas. Fue el actor cómico más valorado en los primeros 30 años de este siglo, tras su paso por el género chico.

Casó dos veces, una con la vicetiple Carmen Sobejano y la otra con la también actriz Aurora Garcíalonso, con la que rodó algunas películas, como mostré en la ponencia del año pasado.

Ahora daremos a conocer su muerte en escena, en los mismos días en que representaba en el Teatro Borrás de Barcelona «El Tío Catorce», una de sus mejores interpretaciones. Conoceremos el homenaje que supuso su funeral en la capital catalana y su entierro en Madrid, así como algunas anécdotas de su vida, las opiniones que sobre él tenían grandes actores y discípulos suyos y lo que escribieron en memoria suya conocidos escritores y críticos de teatro.

Esta ponencia es mi humilde homenaje como Cronista Oficial de Brozas al gran actor que fue don Casimiro Ortas.

RUBIO ANDRADA, Manuel
LAS PINTURAS RUPESTRES DEL RISCO DE PAULINO BERZOCANA (Cáceres)

Las cercanías de la población de Berzocana tienen cierta riqueza de restos arqueológicos, entre ellos destacan los famosos torques de oro encontrados casualmente y depositados en el Museo Nacional de Arqueología. Las pinturas presentadas en este trabajo, por su contenido, destacan igualmente entre este tipo de representaciones. El rito de las mutilaciones dactilares se nos ofrece sin ningún genero de dudas.

SUERO RUBIO, Vanessa
ÑUFLO DE CHAVES

Ñuño de Chaves, conquistador español y fundador de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Pariente de los Pizarro y por tanto muy influido por ellos en temas fundacionales y de conquista. Seguidor de Alvar Núñez Cabeza de Vaca en una de sus expediciones, pero contra el que planeó una emboscada.

Fiel cumplidor con Irala hasta la muerte de éste, el cual le puso al mando de numerosas empresas que llevó a cabo con buen fin.

Introductor en la región de la Plata del primer ganado lanar y cabrío.

Asesinado en 1568 por los indios Itatines. Estos y otros hechos son los que me han llevado a hablar de un personaje que aunque muy importante en el panorama cultural extremeño es algo desconocido por muchos, ya que es difícil hallar documentos escritos en los que figure.

SALINERO, GREGORIO
POR LA RUTA DE LA PLATA: LAS RELACIONES DE TRUJILLO CON SEVILLA EN SIGLO XVI

La consultación repetida del archivo municipal de Trujillo permite de encontrarse a menudo con testimonios de las relaciones de esta ciudad con Sevilla: vecinos de Sevilla que residen en Trujillo, o que pasan por la ciudad, vecinos ausentes de Trujillo de viaje a Sevilla, mujeres que van a encontrarse con su marido que salió para las Indias y que regresa al puerto andaluz sin llegar hasta Trujillo, nativos de Trujillo avecindados en Sevilla, censos, juros sevillanos diversos pertenecientes a vecinos de Trujillo, barras de plata y pesos de oro venidos de Indias de tránsito por Sevilla, intercambios comerciales variados. Otros muchos casos son los que aparecen. Las frecuentes citaciones de Sevilla, especialmente en los archivos notariales, incitan a ir aclarando el papel de Sevilla dentro de las relaciones entre las ciudades extremeñas y las Indias. Sevilla es a la vez puerta de salida legal hacia el Nuevo Mundo, puerto de regreso a España, muchas veces esperado, y también una ciudad en sí mismo atractiva a causa de su animación y su riqueza. Un documento del 22 septiembre de 1570 indica que Juan Barrantes, regidor, hijo de Pedro Barrantes, ya muerto, tiene «79.000 maravedís de renta sobre las alcabalas del almojarifazgo del aceite de Sevilla, en que sucedió que madre Juana Paredes». Otro de 1592 atesta que García de Vargas Calderón recibe de Pedro de Ulloa de Toro, vecino de Sevilla, «634.127 maravedís que montó los 39.600 maravedís de renta que en su nombre vendió a Pedro de Mendoza, de Sevilla, sobre bienes de Francisco González de Meló». Apuntemos brevemente algunas hipótesis de trabajo que intentamos desarrollar: la plata y el oro que viene de Indias llega por parte a Trujillo y por parte se convierte en rentas reales después de ser embargado por la corona, parte de él se invierte en Sevilla; los metales que llegan a Trujillo pasan generalmente por Sevilla, pero queda por medir la importancia de los que no siguen la vía legal; numerosas mujeres que van a Sevilla con sus maridos, de salida para Indias, se quedan en el puerto andaluz; parte importante de los vecinos de Sevilla son en realidad originarios de las ciudades de fuerte emigración hacia Indias, y especialmente de Trujillo. Este tema es uno de los muchos que deben permitir de medir el impacto de las relaciones de Extremadura con Indias.

SÁNCHEZ LÓPEZ, Martiria
LA VICARÍA DE TRUJILLO EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

Después de una introducción donde se habla de las fuentes utilizadas para realizar este trabajo, se pasa a exponer la fundación y jurisdicción del Obispado de Plasencia y su división en Vicarías.

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
REAL ASOCIACIÓN DE CABALLEROS DE YUSTE

El 21 de septiembre de 1956 Francisco Fernández Serrano, archivero de Zaragoza, reunía en el Monasterio de Yuste a un grupo de amigos de Yuste. El 12 de noviembre la ermita de Sopetrán acogía a otro grupo de entusiastas de la restauración de los Jerónimos en el Monasterio de Yuste. En abril de 1957 el alcalde de Jarandilla ofrecía los estatutos aprobados de esta Asociación de Caballeros de Yuste. Fue elegido primer presidente el notario de Jarandilla José Antonio García Calderón, que había sido comisionado para preparar y articular un anteproyecto de estatutos para poder dirigir eficazmente la asociación. Ángel Rueda Gajate dibujó el primer diploma de Caballeros de Yuste. Estas fueron las personas reunidas en Yuste en septiembre de 1956: Francisco Fernández Serrano, Nicolás Mateos García, Santos Muñoz Cano, Donaciano Coriseo González, Quintín García Bautista, José Antonio García Calderón y López, Antonio García Prieto, Valentín Soria Sánchez, Hipólito Mateos Báez, Antonio Sánchez Soto, Porfirio García Bautista, Au-reliano Chico Pérez de Celosía y Dámaso Hornero Pérez.

EXTREMADURA EPÍGRAFICA

1. En este trabajo de recopilación queremos recoger algunas inscripciones. Algunas son de difícil consulta y otras las he venido recogiendo según han ido apareciendo en diversas publicaciones actuales. Dispongo de poco espacio para la difusión de tales letras romanas por lo cual al final de cada inscripción he puesto una nota donde oportunamente aparecerán las referencias bibliográficas. Está muy extendida la costumbre de citar solamente alguna palabra de una inscripción dando por sabido el resto del texto. Yo he pretendido en este trabajo transcribir íntegra la inscripción.

2. Abertura: RVFA.VRSOTI / F.H.S.E.S.T.T.L. /ASSANTIVS / VXORI.SVAE(1).D.M.S.(2).AEAENI/H.S.S.S.V.T.L(3).

3. Un equipo arqueológico de la universidad salmantina ha reseñado para su posterior estudio en el Ladrillar unos restos romanos y en Pinofranqueado unos grabados en piedra en El Castillo de los Moros. Entre los ríos Hurdes y Malvellido hay un yacimiento calcolítíco (4).

4. Ahigal: En una piedra de 52 x 30 hay estas letras:
LV.V/T.AVI.F(5). Cerca de Ahigal en la Sierrilla de Jarilla hay un ara de noventa y cinco centímetros de altura. Al principio unas letras ARO. Al final, VSLM (6).

5. En recuerdo de Milagros Gil Mascarell el quinto tomo de Extremadura arqueológica dedica estudios sobre el Cerro del Castillo de Alange, las pinturas rupestres de la Sierra de la Grajera en Badajoz, el mosaico de Dexter en La Vega en la Puebla de la Calzada y sobre los frisos de la casa del solar del Museo de Mérida.

6. En el pueblo toledano de Alcolea hay un ara romana donde se alude a un joven muerto en una carrera de cuadrigas. Hay dos esculturas zoomorfas (7).

7. Albalá: TERTIA.N/ORBAN/A.DOTA/HIC.S.E (8). En Al-burquerque, en «Las Calderas» la investigadora extremeña María Cleofé Rivero de la Higuera, del grupo arqueológico de la universidad salmantina, ha excavado un megarón o santuario de hace cinco mil años. Julio Cienfuegos, buen amigo, recientemente fallecido (Sit tibí térra levis) lo compara nal Santuario de Cancho Roano de Zalamena de la Serena (9).

8. En la finca «Las aldeas», de Alcántara, hay una piedra de 53 x 27: BALAESV/SCLEAE/ANIMO/LIBESVO/VVICTO-RIA/SOLVIT (10). En otra finca de Alcántara hay un ara de 24 x 53. SEUSD.RA/ATIDA/DIVINI/NICERAN/A.L.S. (11). En una finca cercana al templete romano del puente de Alcántara hay una piedra de 44 x 38: C.I.LACERHANCARAMERE-XIT/VTDIISSCARAFACERET. En la zona superior de tal piedra se lee: P.B.MDO.HAS/LITTERASRESTITVIT (12). En la casa de Pedro Barrantes de Alcántara está la siguiente inscripción en una piedra de 63 x 49: D.M.S/L.COCEIVS.IITALI-CI/PITALICICOCEIF/LEGICODEAPLANCI/AMOPPPVS OPP/HSANAI.

TENA ÁVILA, M.ª de los Ángeles
EL HUMILLADERO. -LA ERMITA DE SAN PABLO. -FIESTAS QUE EN ELLA SE CELEBRABAN

El año 1930 mi querido tío D. JUAN TENA FERNANDEZ, escribió un libro titulado «Historia documentada de Santa María de la Victoria», patrona de Trujillo. Agotada la 1ª edición de esta obra mi tío intentó hacer una 2ª edición aumentada con las efemérides que sucedieron a partir del año 1930 en Trujillo con relación a su Patrona. Tratándose que es una fuente de datos todos ellos documentados, a petición del C.I.T. y varias personas más, presento el capítulo VII que trata del Humilladero y la Ermita de San Pablo. Fiestas que en ella se celebraban.

Llámase Humilladero un templete de esbelta construcción, levantado sobre un cerro de elevación notable, al sitio de uno de los caminos principales y más frecuentado de algún centro de población, y desde donde se ve claramente un Santuario venerando o un lugar sagrado. Los caminantes, al llegar a estos Humilladeros, descabalgaban de sus monturas, se descubrían la cabeza y arrodillados saludaban a la imagen honrada en aquel lugar santo desde allí divisado.

En el cerro de Santa Ana que era camino de Sevilla y una de las principales vías de la ciudad, el amor de los trujillanos a su Virgen de la Victoria edificó el Humilladero, cuyos cimientos hoy pueden verse entre la Ermita y casa de Santa Ana. Al tiempo que este Humilladero se construyó no existía la mencionada Ermita ni la casa que enfrenta a su puerta, por esto se le llama en los documentos el Humilladero de San Lázaro unas veces y otras de los Mártires, por la proximidad al estanque y Ermita de estos respectivos nombres.

En 1589 ya se trabajaba en su construcción. Léase este documento: «Año 1589, diciembre 15.-Libramiento.-Que se libren a Alonso Carrasco, mayordomo de cortos y quemos, mil y diez y nueve reales que a dado a Francisco Martín, cantero, a cuenta de la obra del Humilladero de San Lázaro». En 21 de agosto de 1592, la obra estaba muy adelantada. «Este día Antonio Sánchez de Paredes y Vasco Calderón, dieron razón de la obra del Humilladero y se les cometió fagan como tienen comenzado que se traigan tejas vidriadas de la puente para tejarle». En 2 de septiembre del mismo año, el Concejo urgía se terminara esta obra. «Se cometió a don Fernando de Sotomayor y Rodrigo de Sanabria que fagan acabar la obra del Humilladero, conforme a la petición de Fernando Martín, en lo que se ha de facer de nueva para poder tejar y que fagan que se acabe dentro de un mes». En 17 de octubre del repetido año 1592, se ocupaban ya de la ornamentación. «Que se dore la Cruz del Humilladero, e cometióse a don Francisco de Sotomayor faga dorar la Cruz que se tiene de poner encima del Humilladero de los Mártires».

El eminente sacerdote, secretario que fue de la Academia de S. Fernando y miembro insigne de la Española de la Historia, D. Antonio Pons, nos releva de seguir copiando documentos, pues en su Viaje General por España describe cuanto notable vio en Trujillo poco antes del 1778 y entre otros monumentos detalla el Humilladero con estas casi textuales palabras: «Camino de Santa Cruz se llega a corta distancia al Humilladero, que es un templecito redondo sobre tres gradas, con ocho columnas y cúpula encima de muy buena traza, y el cual se terminó de hacer, según un letrero, en el 1596. En medio hay un crucifijo con una columna de orden corintio».

TRIGUEROS MUÑOZ, Ángel
APORTACIONES HISTÓRICAS DE LA CIUDAD DE MÉRIDA EN EL S. XX

Pasados los primeros sobresaltos del reinado de Fernando VII, la ciudad trata nuevamente de recuperarse demográfica y económicamente. Esta vez contará con el impulso definitivo del ferrocarril ya que nuevamente su posición como encrucijada de caminos le valdrá ser pieza decisiva en la nueva configuración económica y social de la Región. La mejoría se traduce rápidamente en un sensible aumento demográfico y la consiguiente expansión de su casco urbano, constreñido hasta entonces en moldes irrisorios, durante todo el primer tercio del siglo. Esta tendencia, sólo interrumpida por nuestra última contienda civil en la que la ciudad jugó nuevamente su baza estratégica, y la consiguiente penuria de la postguerra, se verá fuertemente impulsada por el desarrollismo de los años 60, durante los cuales la ciudad unirá su condición de nudo de comunicaciones de primer orden, con la de centro de servicios con iniciativa industrial.

Por otra parte, la pronta iniciación de campañas sistemáticas de excavaciones arqueológicas en el conjunto monumental, casi ininterrumpidas hasta la actualidad, la puesta en valor y potenciación del patrimonio arqueológico, la declaración de la ciudad como conjunto Histórico-Arqueológico (1973), la continuidad de los festivales de Teatro Clásico y la inauguración del nuevo Museo Nacional de Arte Romano, han convertido a la ciudad en un centro receptor de turismo de primera importancia. La designación, por último, de la ciudad como capital autonómica (febrero 1983), sede del Gobierno Autónomo y del Parlamento Regional reafirman su pasada condición de ciudad administrativa y le devuelve su antigua dignidad usurpada durante más de 1.000 años.

VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Luis
LA MERCED DE TRUJILLO PLEITEA CON EL CONDE DE MIRANDA, EN FAVOR DE LA REDENCIÓN DE CAUTIVOS (1743)

1.-LA CERCA DE OLIVOS DE «EL HERRADOR», EN EL TÉRMINO DE LA VILLA DE LA CALZADA, ES RECLAMADA POR LOS MERCEDARIOS TRUJILLANOS

1.1 El pleito y sus peripecias Ante los pretendidos derechos del Conde de Miranda y Duque de Peñaranda, la Merced de Trujillo expone su justo derecho, por escrito, ya que «las palabras vuelan, son volubles, mientras que los escritos permanecen», según el adagio antiguo de los juristas. Acuden, ciertamente, a sus reconocidos privilegios reales.

Este pleito estaba visto «en instancia de revista» en el Consejo, por suplicación interpuesta de la sentencia de vista (26 de enero de 1743). En ella se revocó la del subdelegado de la Santa Cruzada de la Ciudad de Trujillo (15 de octubre 1734), en apelación al consejo, que declaró «pertenecer a la Redención la Cerca y Olivos», de que se litiga, además de los frutos, desde que se movió dicho pleito.

VIVAS MORENO, Agustín
LA PRENSA EN EXTREMADURA. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA FOTOGRAFÍA EN EL DIARIO «HOY» DURANTE LOS AÑOS 1937-1939

Nos proponemos en esta comunicación establecer un análisis de todas las fotografías que vieron la luz en el periódico HOY en tres años de su historia: 1937-1939, a partir del cual sistematizar un ensayo metodológico, para el estudio, pocas veces puesto de relieve y altamente eficaz/ como es la historia de la prensa.

La Segunda República Española es uno de los regímenes políticos más vinculados en su origen con el mundo intelectual, como lo demuestra el elevadísimo número de intelectuales y profesores que fueron diputados constituyentes. Por otro lado, los medios de comunicación, tema central de nuestra comunicación, experimetaron durante el periodo una fortísima politización perceptible en los contenidos, y también en los avatares de las diferentes publicaciones periódicas; así, después de agosto de 1932, fueron prohibidos más de un centenar, muchos de los cuales no habían tenido nada que ver con la conspiración de Sanjurjo y después de las elecciones de 1936 en muchas capitales de provincia fueron incendiados los periódicos de derechas.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.