Oct 011979
 

Juan-Pedro Vera Camacho.

La primera noticia oficial de la toma de Granada a los moros con la que se logró la definitiva unidad nacional, fue comunicada por la Reina Isabel la Católica en carta de puño y letra al Prior del Monasterio de Guadalupe, el mismo día de la caída de la ciudad en manos de los cristianos.

La escribió en pliego de 217 x 143 milímetros y el escrito ocupaba 190x 130, contando en total con seis renglones, sin el saludo ni la firma.

Transcrita, dice así: «Ya sabéis como vos fice saber muchas veces la entrada del Rey mi Señor a conquistar el reyno de Granada, porque rogásedes a Dios nuestro Señor le diese victoria de aquellos enemigos de nuestra fe católica. Agora vos fago saber como ya, bendito nuestro Señor, le plugo dar al Rey nuestro Señor esta victoria, que hoy, dos días de este mes de enero se nos entregó la ciudad de Granada con todas sus fuerzas y sus tierras. Lo que vos escribo para fagáis gracias a Dios nuestro Señor que tuvo por bien de vos oir, y dar en esto el fin deseado. De la ciudad de Granada, a dos dias del mes de enero de noventa y dos años. Yo, la Reyna».

La carta en cuestión se conservaba años ha en el Monasterio de Guadalupe, y esperamos que allí siga, y denota al amor de la reina Isabel hacia Guadalupe, a poca distancia del cual, en Mirabel, pasaba descansando largas temporadas, y al que llamaba «mi paraíso». Sobre este hecho singular leímos años ha un romance que por el estilo parece ser de la pluma de Pedro Mártir de Anglería, aunque no llevaba firma, y del que vamos a extractar algunas estrofas:

«Apenas hace unas horas
que los Católicos Reyes
entraron en la famosa
Granada; dos mil corceles
y otros tantos caballeros
que en los mismos cabalgaban,
daban escolta a los Reyes
cuando entraron en Granada.
Apenas hacía unas horas
cuando la reina Isabel,
sentándose en un estrado
cogiendo pluma y papel
escribió la carta prima
para dar a conocer
que a España se incorporaba
el granadino vergel.

Alvar Núñez, has de ir
a Guadalupe corriendo
y al Prior has de decir
que Dios oyó sus palabras,
y por eso en este día
esta ciudad vuelve a España»
…. etc, etc, etc.

Oct 011979
 

Francisco Jesús Valverde Luengo.

Del característico perfil de la Villa de Galisteo, provincia de Cáceres sobresale de manera especial, por encima de las murallas la mole de su Iglesia Parroquial, que se recorta junto con su espadaña-campanario sobre el rojo intenso del cielo de sus largos atardeceres del estío. Galisteo tiene recinto amurallado, torre muy esbelta, único resto de lo que fuera palacio-fortaleza, templo parroquial y puente sobre el río Jerte. Voy pues a describir uno de esos cuatro monumentos claves de esta Villa que llegó a ostentar la categoría histórica de cabeza del Estado de Galisteo y que bajo el Señorío de don Garcí Fernández Manrique de Lara y Toledo, III Conde de Osorno y III Duque de Galisteo, a comienzos del siglo dieciséis, llegó a desempeñar el papel de pequeña Corte Renacentista.

El templo puesto bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Asunción, es amplio y poco armónico, al haber sufrido a lo largo de los tiempos reformas muy profundas que hacen difícil imaginar su primitivo aspecto. Tantas y tales reformas se han llevado a cabo en la planta este templo que la dirección de su ábside, dirigida al levante, fue posteriormente rectificada en dirección norte, quedando la primitiva cabecera actualmente como capilla lateral del lado de la Epístola. Precisamente dicha capilla es la parte del edificio que más antigüedad presenta, siendo de estilo mudéjar y traza románica.

Actualmente su fachada principal mira al sur y está construida de ladrillo visto con dos machones de piedra, que soportan como contrafuertes la presión de los arcos de la nave central, y dos cubos cilíndricos de ladrillos en los extremos. En la parte superior y para dar luz al interior, hay un ojo de buey, encima de unos adornos sencillos y casi sin relieve que enmarcan la puerta, a ambos lados de la cual se encuentran dos hornacinas con estatuas de mármol, la de la izquierda que representa a la Virgen y la de la derecha al Arcángel San Gabriel, representando el misterio de la Encarnación. Ambas imágenes no se corresponden con el tamaño de las hornacinas, ni con el estilo de la fachada, siendo adosada posteriormente procedentes del convento dominico de Fuente Santa, que existió extramuros de la Villa, del que no queda el más mínimo rastro y de cuya magnificencia nos habla Ponz y Gervasio Velo Nieto. Al sufrir el abandono con motivo de la desamortización, el famoso convento dominico proporcionó imágenes, lápidas sepulcrales e inscripciones de mármol que fueron a parar al templo parroquial y demás viviendas particulares de la Villa. Es necesario advertir al lector que el templo parroquial nunca pudo compararse a la importante obra del convento e iglesia de Fuente Santa que mandara edificar el ya mencionado III Duque de Galisteo, don Garcí Fernández Manrique de Lara con destino a ser panteón de la casa Ducal, y con tal motivo se fue viendo enriquecido por todos los Señores de la Villa, lo que no sucedió con la iglesia Parroquial que estaba destinada al pueblo llano y que únicamente se ampliaba sin mucho acierto para dar cabida a la cada vez más numerosa población.

Pasando al interior nos encontramos con un templo de tres naves y tres tramos, con la mencionada capilla de la Epístola, hoy del Santísimo, y adosado a ella la sacristía y escalera de caracol que sube a la cubierta y bóvedas. Al fondo el ábside poligonal de tres lados, en dirección Norte, actual cabecera del templo. El primer tramo, correspondiente a la cabecera, se cubre con techumbres artesonadas de madera ricamente adornadas con trabajado remate central en forma de piña, pero cuya pintura ha sufrido el paso del tiempo y la humedad de las goteras, estando francamente deteriorada. A esto se une la altura considerable a que se encuentra y lo oscuro que resulta el templo, dificultándose la contemplación adecuada de sus decoraciones.

El retablo mayor es barroco, de talla dorada del siglo XVIII muy deteriorado y sin la totalidad de las imágenes que un día debió de tener, conservando solamente las descripciones efectuadas por autores como Mélida, el tema central, que es un grupo de talla que representa la Asunción de la Virgen, titular del templo; y en la hornacina de la derecha de este grupo, una interesante talla de San Benito, obra española y estimable del siglo XVII. Del San Vicente Ferrer, figura barroca, muy movida y arrogante, solamente queda en el cuarto trastero de la sacristía sus mutilados restos después de haberse caído del retablo hace unos años. Rematando el retablo esta una buena talla de San Lorenzo, Patrón de Galisteo, y que no menciona ningún autor y a mi criterio es talla barroca digna de tener en cuenta. Las demás hornacinas actualmente están ocupadas por imágenes modernas de discreto gusto. En los altares laterales de dicho primer tramo, merece especial mención el situado al lado de la Epístola y que corresponde al altar de la Virgen de Fuente Santa y que alberga su imagen procedente del convento dominico del mismo nombre. Se trata de una imagen pequeña de la Virgen con Niño, al que se presenta de manera estática. Es la imagen que se utiliza para ser sacada procesionalmente bajo cualquier advocación. El altar del lado del Evangelio está dedicado a San Antonio y no tiene nada digno de mención. El suelo de este tramo es de baldosa cuadrada y en el presbiterio y ocupando la parte central se encuentran alineadas cinco lápidas sepulcrales, que al igual que las ocho restantes se continúan todo lo largo de la nave central y podrían muy bien proceder del convento de Puente Santa.

El tramo central podría coincidir con lo que fuese la primitiva nave central de la iglesia cuando su cabecera tenía dirección Este. Queda este tramo enmarcado por los cuatro machones o pilares octogonales de sillería sobre los que vienen a descargar los seis arcos transversales y los seis longitudinales, los primeros de medio punto y los otros ligeramente apuntados, que sostienen las bóvedas de crucería del segundo y tercer tramo. Bóveda de crucería con nervaturas de ladrillo enlucido y blanqueado. En el lienzo de pared enfrente de la capilla del Santísimo se encuentra una puerta tapiada por dentro pero que al exterior conserva las maderas y herrajes. Es sin duda la puerta más bella del templo, con arco de medio punto y jambas de piedra bien labradas. Al lado de esta puerta y por dentro en el templo hay un pozo con brocal de cantería y cuya agua es utilizada para los servicios de limpieza de la iglesia. A la derecha del pozo está el Altar llamado de las Ánimas con un gran lienzo como motivo central, muy deteriorado en el que se lee en la parte inferior la siguiente frase: «Siendo mayordomo Pedro Elvira 1.813«.

El material utilizado en estos dos primeros tramos descritos, es de piedra menuda de mampuesto con pizarras, enlucido y blanqueado en su interior. Los muros son de una simplicidad y pesadez absolutas, carentes por completo de labores ornamentales y de ventanas. En el arco que divide la nave central del lado de la Epístola, en lo alto se lee la siguiente inscripción: «Renovóse esta obra siendo cura el Rvo. D. Juan Sánchez Conde 1789»

En el primer pilar octogonal del lado de la Epístola hay adosado un púlpito de piedra, poligonal, gótico, con un escudo en el que bajo corona lleva una M y S enlazadas.

En el tercer tramo y ocupando la nave central se encuentra el coro. A la izquierda está el Baptisterio con pila de piedra sencilla y de buen tamaño, así como un Cristo en la Cruz de talla de madera bastante primitiva.

La sacristía es una pieza cuadrada rematada con bóveda semiesférica de ladrillo blanqueada y que da a otra dependencia más pequeña de la que parten las escaleras de caracol que suben a la cubierta y donde se encuentra una pequeña alacena enmarcada con azulejos talaveranos y forrada en su interior con el mismo material. También hay dos lienzo uno representando a la Virgen de Fuente Santa y firmado por un tal Juan Muñoz Caballero y fechado en 1721; el otro es una Anunciación sin firma visible. Los dos proceden del convento de Fuente Santa.

La documentación más antigua que poseía esta iglesia fue trasladada al archivo diocesano de Cáceres.

Pero la parte arquitectónica que merece un especial tratamiento es la primitiva cabecera o ábside románico de ladrillo, obra mudéjar con dos órdenes de arcadas ciegas, doce arcos de medio punto doble en la parte inferior y otros doce con arcadas ciegas más apuntadas en la superior con una ventana abicinada en el mismo centro del semicilindro. En la actualidad solo pueden apreciarse diez arcadas al estar dos ocultas por la sacristía adosada al ábside. La base es de cantos rodados del mismo material con que está construida la muralla de esta Villa. Interiormente está completamente desfigurada y enlucida, observándose arcos de piedra apuntados. Este magnífico ábside que debe datar del siglo XIII está muy próximo a la puerta de la muralla conocida por el nombre de Santa María y encima de la cual se levanta el campanario separado del templo. Las escaleras que se utilizan para subir al adarve de la muralla y que flanquean a la citada puerta sirven de acceso al campanario que también es de ladrillo con arcos de medio punto y que en la actualidad por presentar un lateral derruido más parece espadaña, encontrándose las campanas al aire. En uno de los esquinazos correspondientes a la cabecera en uno de los sillares se encuentra la siguiente inscripción: ANNO DMI 1.503.

La explicación más lógica de la rara situación del ábside de la actual iglesia en dirección N, fue debido a la necesidad de ampliar el templo ante las necesidades de una población que debió aumentar considerablemente a principios del siglo XVI al convertirse Galisteo en cabeza del Condado.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

J. R. Mélida: Catálogo Monumental de la Provincia de Cáceres.
A. Ponz: Viajes por España.
G. Velo Nieto: Castillos de Extremadura.

Oct 011979
 

Antonio Sánchez Maurandi.

Trujillo-Mula-Cieza

Con todos los defectos de la sociedad española en los finales del siglo XVII, en que se inicia su decadencia, es lo cierto que la fe, preservada por el Santo Tribunal de la Inquisición que mantenía íntimamente unidos, no fusionados, al poder político y al poder eclesiástico que mutuamente se ayudaban a cumplir sus deberes, iluminaba todas las esferas de la sociedad. Esa unión hacía que las autoridades civiles recibieran inspiración y consejo de las eclesiásticas en todo cuanto concernía al mejor cumplimiento de sus deberes y que el Estado prestase a la Iglesia toda clase de ayuda para cumplir con los suyos. No se conocía el laicismo o separación de la Iglesia y el Estado y por eso en todo acto religioso o político, ambos se ayudaban y complementaban.

Por eso no es de extrañar que, al pernoctar las religiosas clarisas que venían a Mula desde Trujillo, tras larga estancia en Madrid, en la entonces villa de Cieza, la población entera acudiera a visitarlas y agasajarlas y que, en su breve estancia en dicha villa, del 4 al 5 de marzo de 1878, allí mismo solicitasen ingresar en la Orden algunas jóvenes, terminando por fundar convento en Cieza, pasados veinticuatro años del arribo a Mula, siendo elegida primera abadesa Sor Mariana Marín-Blázquez y Melgares, cuya ilustre familia se conserva todavía en Cieza y otras poblaciones de Murcia y de la Mancha.

El convento de Mula, como dijimos en nuestro discurso del VI Coloquio, dejó de serlo al pasar su comunidad a la 2ª. regla y dedicarse a la enseñanza. El de Cieza ha sabido vencer todas las dificultades y subsiste, gracias a Dios, siendo para la población, como son todos los conventos de clausura, pararrayos que la libra de tantas y tantas calamidades como se ciernen sobre los pueblos.

Lo que va de ayer a hoy

Si la fe en el siglo XVIII, en que nació el convento de Cieza, todo lo iluminaba, aunque la corrupción de costumbres, no fuera muy en zaga de la época actual, lo peor en ésta es que todo lo llena un materialismo zafio y grosero que pretende matar a la espiritualidad en todos los ambientes, en todas las edades, en todos los estados y clases sociales, incluyendo a las mismas personas consagradas de modo especial a Dios nuestro Señor, como son los sacerdotes y religiosos. Y así vemos ejerciendo el ministerio sacerdotal a individuos completamente indignos a quienes sus prelados toleran un día sí y otro también sus escándalos, unos por cierta afinidad en el pensar y aún en el obrar con los descarriados; otros porque su debilidad les hace temer que, si declaran a los tales incursos en las penas e incompatibilidades señaladas en el «Códex juris canonici» o disposiciones pontificias, los desobedezcan abiertamente, sigan sin apartarse de sus cargos por muy amovibles que creyeran dejarlos ciertos conciliares, y sea el remedio peor que la enfermedad.

Causas del estado actual

Quienes hemos vivido el sacerdocio muchos años antes del Concilio, y los que han transcurrido después de su clausura, podemos notar la gran diferencia. Entonces, quizá rígida en demasía, había disciplina. Yo formé parte de un cabildo de párrocos de las diez parroquias que entonces integraban la capital de la diócesis. Todos propios, todos con jurisdicción propia y todos, separada o colectivamente, estábamos a la disposición del prelado, incluso para traslados o cesantías si aquél lo juzgaba conveniente. Hoy, que todos los cargos son amovibles, los prelados sólo disponen de los cargos ocupados por muy pocos sacerdotes. La mayoría se rebelan con mucha facilidad y no obedecen las órdenes del superior sin preocuparse de presentar excusa alguna para justificar su actitud.

Ese temor de los prelados a obligar a sus súbditos a la debida obediencia, por miedo a los males mayores de una abierta rebelión, no se daría de existir la unión entre los dos poderes, pues el secular prestaría los medios apropiados en cada caso, vigilancia, destierro y aún encarcelamiento, para conseguir la debida sumisión y obediencia. Aquí podemos ver la causa de la campaña contra los privilegios en la que se ha llegado a la ridiculez de que las autoridades civiles no ocupen en los templos lugar preferente, como siempre ocuparon no a título personal sino por la representación de la sociedad. Y lo que resulta más triste y yo me atrevería a decir que injusto, se llegó a pedir, hasta conseguirlo, la abolición del privilegio que teníamos los españoles de la Bula de Cruzada y de dispensa de carnes, sin cuya abolición, esta separación de Iglesia y Estado, que también ha sido fruto de campañas irreflexivas y malévolas, la Iglesia española no tendría problema económico, ya que de las limosnas de las bulas y con la ayuda de un adecuado arancel, no se daría el problema económico, cuya solución tantas dificultades encuentra.

La bula era una contribución voluntaria que cada vez se tomaba en mayor cuantía. El arancel era también una contribución en la que cada clase pagaba según sus deseos y posibilidades y con ello se contribuía al sostenimiento del culto y clero. Pero insensatamente se pretende suprimir las clases que siempre han existido y siempre existirán y eso no sólo en esta vida, sino en la futura, pues la eterna sabiduría nos enseña que in domo Patris mei mansiones multae sunt.

Pero ese materialismo, causante de tantos males, será arrollado por el fervor de muchas almas buenas, religiosas y seglares, aunque ese abatimiento sea precedido de algún castigo que purifique el ambiente. Y pasará porque el Señor nos hizo para El y nuestro corazón no podrá descansar según la expresión agustiniana, mientras no descanse en El.

Que esto ha de ser así, que esta furiosa ola materialista irá decreciendo, lo demuestra que la juventud, ansiosa de una felicidad que el mundo no puede ofrecerle, va cada vez más alejándose del materialismo y buscando con más ansia el refugio de la espiritualidad.

Carencia de vocaciones y su remedio

Creyeron algunos de buena fe, otros no de tan buena, y otros, como verdaderos agentes del enemigo, que convenía cambiar los métodos educativos de los seminarios y centros religiosos, por otros más suaves. Para ello suprimieron los actos comunitarios. Cada cual que meditase a solas, que rezase a solas, que oyese la Santa Misa donde apeteciera, que entrase y saliese libremente de los centros a hora y deshora. Es decir: que prosiguiese la carrera eclesiástica, como si aspirase a letrado, médico o veterinario. Lo que tales apreciaciones trajeron bien a la vista está. De centros, incapaces de admitir todas las solicitudes, centros vacíos, quedando sólo abierto algún seminario diocesano en el que, gracias a Dios y al proceder de su prelado, los seminaristas se preparan para ser sacerdotes y comportarse como tales y vivir en medio del mundo pero sin mundanizarse, sino conservando siempre sus características distinciones. Para ser como los demás, decía muy cuerdamente un alumno de cierto centro, para ser un buen cristiano, puede esto ser muy adecuado, pero para ser un buen sacerdote, no lo encuentro apropiado. Precisa desengañarse. La masonería anunció ya en los finales del siglo XIX que sus socios habían de llegar a suprimir el latín, a suprimir la vestimenta sacerdotal, a suprimir el celibato, etc., y, lejos de combatir contra esas satánicas aspiraciones, se le han servido en bandeja de plata con la conjunta y la conjuntivitis que padecen algunos dirigentes.

De Cieza a Trujillo

La esperanza en el resurgir de la espiritualidad nos hace pedir a Dios nuestro Señor que perseveren las religiosas del convento de Cieza, que ingresen nuevas religiosas en dicho santo cenobio y con ellas y las que quedan en Mula, amantes de la 1ª. regla y que pasaron a la 2ª. convertidas en religiosas de la enseñanza, pueda restablecerse el antiguo convento de San Antonio de Trujillo con lo que renacerá en esta ciudad el lustre que dieron a la misma, así como después a Mula y ahora lo siguen dando a Cieza.

Al Ayuntamiento de Trujillo

Yo me atrevo a pedir al Excmo. Ayuntamiento de Trujillo que tome nota de la sugerencia que, con todo respeto, paso a expresarle: El convento de San Antonio está cerrado. ¿Por qué no procurar la conservación del edificio para que, si Dios quiere, podamos ver cumplidos los deseos de que bajo sus muros puedan volver a cobijarse las religiosas clarisas de la 1ª. regla y que esa iglesia-convento, volviendo a ser lo que fue, pueda seguir siendo una de las muchísimas glorias que tuvo y afortunadamente sigue teniendo la ciudad de Trujillo?

Ruego a sacerdotes y religiosos

A todos los sacerdotes y religiosos y especialmente a las religiosas de Santa Clara esparcidas por España, pido que acojan con simpatía y que apoyen, en la medida de sus fuerzas, esta sugerencia, y a estas religiosas especialmente que apoyen y pueblen, hasta rebosar, el convento de Cieza con el fin de poder formar una comunidad para la reapertura del convento de Trujillo y así tener una casa más donde se desagravie a Dios nuestro Señor y se le honre y se le venere y se le reverencie, como es debido, y así se pueda llegar, por medio del Inmaculado Corazón de María, al reinado del Sacratísimo Corazón de Jesús en España del modo peculiar con que lo tiene ofrecido.

Así Cieza, que recibió de Trujillo, aunque a través de Mula, su comunidad de religiosas de Santa Clara, podría ser ahora la que restaurase aquel convento con comunidad sacada del suyo y así podría ser muy adecuado el título de este trabajillo.

He dicho,
Antonio Sánchez Maurandi

Oct 011979
 

Resúmenes 1979

ABAD PÉREZ, Antolín
«UN CURIOSO PLEITO SOBRE LOS DIEZMOS EN EL OBISPADO DE BADAJOZ»

A fines del siglo XVI se agitó en varias diócesis españolas el problema de los diezmos, al que escapaban, por razones múltiples, muchas instituciones, familias y personas morales. Esto obligó a replantear su eficacia y a enviar por ello a Roma y a su Procurador en las Congregaciones romanas unos informes, que sirven para verificar la situación social, religiosa y económica de la Iglesia y de sus Instituciones en Extremadura entera.

Por lo que respecta a Badajoz este memorial de su Cabildo nos dice y habla de los grandes de España, que se reparten los beneficios; de las Encomiendas que gozan las Ordenes Militares españolas y cuáles son las instala-das en Extremadura; los Institutos religiosos, ya sean Ordenes monásticas, mendicantes o Congregaciones. Y ello nos permite formarnos una idea del desarrollo de los Mendicantes y hasta de la nueva inyección de vida religiosa que aporta la naciente Compañía de Jesús, que empieza a levantar sus Colegios y a situarlos allí donde ve posibilidades de acción.

Pero también se citan las religiosas, como las Agustinas, Clarisas, etc.

Para los estudiosos este Memorial tendrá, además, un interés particular, porque al hablar de las riquezas de los eclesiásticos se deberá matizar por estas aportaciones; no sabemos si les correspondían muchos beneficios en esos diezmos; lo que sí sabemos es que por razones varias, los diezmos se filtraban y más que filtrarse, se los repartían muchas personas, bien ajenas al estado eclesiástico.

Creo, pues, que el tema simplemente se desvela y marca una pauta a seguir para el futuro.

ALVAREZ CADENAS, Antonio
«CENTENARIO. VOLUNTAD DE HIERRO»

A Don Vicente Navarro del Castillo, presbítero invidente de Mérida, autor del libro «La Epopeya de la Raza Extremeña en Indias».

«LOS TRECE DE LA FAMA»

Se agita un bergantín en la tormenta que mece a ochenta locos castellanos mareantes al Sur, van los indianos sufriendo el hambre y la selva cruenta.
Cansados de derrota tan violenta se clavan en la playa con las manos pidiendo a Dios vislumbres peruanos que orienten su conquista macilenta.
Pero surge un titán entre la hueste que traza con su espada un senderillo e insta por el Rey y España: «Este…»
Trece dioses se unieron al caudillo afamando la gloria de aqueste ¡Francisco de Pizarro y de Trujillo!.

«CUNA HUMILDE Y VISIÓN CONQUISTADORA»

No es de la raza una biografía de las seis mil que habla el padre Castillo que este macho castúo de Trujillo puso su fe guerrera a porfía.
Y aún sin leyes ni caligrafía -que dicen guardó puercos de chiquillo- trocó arado en arnés, dio a España brillo y la indiada incaica al César fía.
No fue cruel según los historiadores claman de otros fanáticos del «ghetto», que espejo limpio de conquistadores conoció por natío el secreto de altos valores civilizadores… ¡Y motejáronlo de analfabeto!.

ALVAREZ SAENZ DE BURUAGA, José
«EN TORNO AL NOMBRE DE LA COLONIA AUGUSTA EMÉRITA (MERIDA)»

En realidad, la Colonia Augusta Emérita no tuvo nombre propio sino que se la denominó con un nombre común (colonia) y dos adjetivos del mismo (augusta y emérita) lo que nada decía prácticamente para distinguirla de otras fundaciones semejantes de veteranos. Sólo se indicaba con ello, políticamente, que era una colonia fundada por Augusto para soldados licenciados eméritos. Todo un tanto extraño, tratándose de la capital de una provincia, la Lusitania. No fue, sin embargo, un caso único. Así Caesaraugusta (Zaragoza), Augusta Praetoria (Aosta). Después, la brevedad hizo que el adjetivo «Emérita» se elevase a la categoría de nombre propio, conociéndosela así en el mundo romano, aunque hubiera otras colonias se llevaron también los adjetivos «augusta» y «emérita» como Augusta Emérita Raurica (Augst, Suiza)y Augusta Emérita Ammaedara (Haidra, Túnez) o solamente «emérita», tal la Colonia Pía Flavia Canstans Emérita, Aventicum, hoy Avenches, Suiza.

Se señalan asimismo, en este trabajo otras supuestas denominaciones diferentes de Mérida, documentadas por la epigrafía del Museo de la ciudad, que hacen más sugestivo y problemático el tema..

ARROYO MATEOS, Juan Fancisco
«LA ENSEÑANZA RELIGIOSO-CATÓLICA»

BASANTA BARRO, José María
«UN SOLDADO DE SALVALEÓN EN LA BATALLA DE LA ALBUHERA»

Ambientación y transcripción de una carta que dirigió cuando se cumplía un siglo de la famosa batalla, el entonces cura párroco de Salvaleón, don Manuel González Huerta, al director del diario pacense «Noticiero Extremeño», Antonio Reyes Huertas.

En toda la misiva se exponen pruebas supletorias que se consideran suficientes para dar fe de un acto heroico que Fernando Moro Muñoz, natural de Salvaleón y perteneciente al Cuerpo de Artillería protagonizó en la batalla de la Albuhera cuando los suyos estaban ya cercados por los franceses.

Fue entonces cuando lo arrasó todo y fue felicitado por sus jefes.

Cuando le propusieron que escogiera un premio contestó insinuando una recompensa verdaderamente sencilla y hasta sorprendente.

BASANTA REYES, Antonio
«EL OCASO DE UN POETA: LUIS CHAMIZO (1943-1945)»

En los primeros días del año 1943 -momento en que comenzamos nuestra evocación- Chamizo se nos presenta, por decirlo con palabras de Machado , «pobre, cansado, pensativo y viejo». Se ha disipado en su espíritu la ilusión que antes le impulsara a acometer las más ambiciosas empresas literarias y en los ojos le asoma el velo del hastío. El corazón abierto por los dolores de la aun cercana guerra civil, ajada el alma por un mar de dudas y acosado por imperiosas necesidades económicas, Chamizo se ve obligado a trasladar su residencia a Madrid. Y tras la ventanilla del ferrocarril, que de Guadalcanal le lleva a la capital, contempla el poeta las tierras extremeñas, ateridas por el frío invernal. Ante sus ojos desfilan en loca carrera de ondulados altozanos, suaves parameras, bosques de encinas, robustas y humildes, símbolo y blasón de toda una gloriosa raza; regatos, esquilas, paz, silencio… Extremadura, su Extremadura, queda definitivamente atrás. Partir es morir un poco.

El trabajo contempla la vida del poeta en la capital de España hasta su muerte en la madrugada del 24 de diciembre de 1945.

BENITEZ FLORIANO, Santos
«LAS CORTES A TRAVÉS DE DOCUMENTOS DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE CÁCERES. (1293-1492)»

Tomando como guía el libro de Antonio Floriano «Documentación histórica del Archivo Municipal de Cáceres», tomo I, hemos realizado la consulte e investigación de todos los documentos que allí se conservan sobre la problemática de las Cortes en el tiempo señalado.

Como antecedente histórico de los procuradores en Cortes están los «Personeros», procuradores que entendían o solicitaban negocios de interés para el Concejo de Cáceres ante distintas instancias. Trabajamos con ocho documentos que reseñan la actuación de personeros cacereños a lo largo del siglo XIV.

Entrando propiamente en la relación de datos históricos que existen sobre las Cortes, manejamos diez documentos, que van desde una carta abierta de Sancho IV, 23 de mayo de 1293 (por la que otorgaba a Cáceres los privilegios que las Cortes de Valladolid concedieron a las ciudades, villas y lugares del Reino de León), hasta una real provisión de los Reyes Católicos, 15 de febrero de 1492, (para que ningún caballero, alcalde ni oficial, arriendo de rentas del Concejo, como quedó estipulado en las Cortes que se celebraron en 1480 en Toledo).

Dado que algunos documentos se encontraban deteriorados y otros, aunque catalogados por Floriano en su día, hoy perdidos, hemos tenido que recurrir a copias posteriores de los mismos, utilizando el «Libro Becerro» y el libro «Fueros y Privilegios de Cáceres», atribuido a Ulloa Golfín, realizando, cuando los documentos lo permitían, estudios comparados de los mismos para llegar a la mayor fidelidad textual posible.

BERMEJO JIMÉNEZ, Jesús
«DON ELADIO MOZAS SANTAMERA, APÓSTOL DE PLASENCIA Y SU COMARCA»

1º.- INTRODUCCIÓN. Ambiente en que se desarrolla la infancia y juventud de Eladio: familiar, social, como estudiante. Influencia que recibe; reacciones.
2º.- SACERDOTE Y MISIONERO. Fecha y lugares en que recibe los Sgdos. Ordenes. Nuevos horizontes: Mediador entre Dios y los hombres; actividades apostólicas del joven Sacerdote, impregnado de la unción del Espíritu.
3º.- ECÓNOMO DE SAN PEDRO Y PÁRROCO DE SAN NICOLÁS. Feligresía, ambiente. Preferencias y predilecciones como Sacerdote y como Párroco. Trabajo intenso, vida llena. Su espiritualidad y devociones favoritas. Culminación de su Obra, ya madura; es decir, Fundación de la Congregación Josefino-Trinitaria.

CANDEL CRESPO, Francisco
«INÉS MUÑOZ, INTRODUCTORA DEL TRIGO EN PERÚ»

CÁRCEL RAMOS, Adelaido
«OBISPOS EXTREMEÑOS. (SIGLOS XIX Y XX)»

D. Mateo Delgado Moreno, n. Oliva F.(Badajoz).Obispo de Badajoz, 1803-1842.
D. José Casquete del Prado, n. Fuente de Cantos, O. S. Marcos León, 1797-1838.
Fr. Hipólito Sánchez Rangel, n. Santos Llerena, Ob. Lugo, 1825-1839.
Fr. Diego de Meló Portugal, n. Badajoz. Obispo de Coria y Jaén,1794-1816.
D. Gabriel Alvarez de Paria,.n.Badajoz, Obispo de Badajoz, 1794-1816.
D. Juan García Benito, n. Torre Sta. María (Cáceres), Ob. Tuy, 1798-1825.
D. Antonio M. Sánchez Carrascal, n. Fregenal de la Sierra, Ob. Coria,1852-1858.
D. Fernando Ramirez Vázquez, n. Salvatierra Barros, Ob. Badajoz, 1866-1890.
D. Ramiro Fernández Balbuena, n. León, Lectoral Badajoz, O. A. Santiago,1911-1922.
D. Félix Soto y Mancera, n. Zafra, Doctoral Cádiz, Ob. Badajoz, 1904-1910.
D. Antonio Senso Lázaro, n. Montánchez (Cáceres),Ob. Astorga, 1913-1941.
P. Francisco Luna Pachón, francisc. n. Santos Maimona, Ob. Ap. Beni(Bolivia),1926.
D. Enrique Delgado Gómez, n. Valverde Llerena, Ob. Almería y Pamplona, (-1953. 1943-1968.
D. Manuel Fernández Conde, n. Puertollano, estudió en Badajoz, Ob. Córdoba, 1958.
D. Pedro Luis Blanco, n. Valverde Fresno, Ob. León,1800-1811.(-1970.
D. Antonio R. Domínguez Valdecañas, n. Córdoba, Chantre Coria, Ob. Guadix, 1857.
P. Isidoro Clemente, O. P. n. Montehermoso (Cáceres),V. Apo. en Amoy, (-1865. China, 1900-1915.
D. Feliciano Rocha Pizarro, n. Hinojal, Ob. A. Toledo y Plasencia, 1928-1945.
P. Joaquín E. Virgen de Sopetrán, n. Jarandilla Vera, Ob. Cebú (F.), 1804-1818.
D. Pedro García de Panes, n. Jarandilla Vera, Ob. Asunción (P.),1807-1838.
P. Miguel Sánchez Cerrudo, n. Bejar (D. Plasencia), Ob. Sta. Marta(C.),1804-1810.
P. Rodrigo Antonio Orellana, n. Medellín, Ob. Tucumán y Ávila, 1805-1822.
D. Gregorio M. López Zaragoza, n. Villacañas, Prov. y Ob. Plasencia, 1853-1869.
D. Juan M. Valero Nacarino, n. Plasencia, Ob. Tuy y Cuenca, 1876-1890.
D. Vicente Sánchez de Castro, n. Peromingo (D. Plasencia), Ob. Santander,1884-1920.
D. Bernardo Conde Corral, n. Logroño, Pro. y Ob. Plasencia y Zamora, 1857-1880.
D. F. Sales Crespo Bautista, n. Toledo, Fiscal Plasencia y Ob. Mondoñedo,1875-1877.
D. Felipe Fernández García, n, León, Vicario E. Plasencia, Ob. Ávila, 1976.
Fr. Gregorio Sánchez Rubio, n. Alia (Cáceres), Ob. Osma y Ávila, 1847-1854.

CARRASCO GARCÍA, Antonio
«DATOS GENEALÓGICOS Y BIOGRÁFICOS SOBRE LA POETISA LLERENENSE CATALINA-CLARA RAMÍREZ DE GUZMAN (1618-1684)»

Se ofrecen en este trabajo algunos datos inéditos sobre la familia Ramírez de Guzmán, de Llerena, procedentes principalmente de los archivos municipal y parroquiales de dicha ciudad. Destaca el testamento de la poetisa , de 25 de septiembre de 1684, que permite fijar su fallecimiento poco después. Se determina también el parentesco de la familia Ramírez de Guzmán con los Ramírez de Prado y con Francisco de Terrazas, mayordomo de Hernán Cortés y padre del poeta mejicano más antiguo conocido, homónimo suyo, con otra serie de noticias inéditas sobre los ascendientes y hermanos de la poetisa Catalina-Clara Ramírez de Guzmán.

CARVAJAL GALLEGO, José
«UN VARIADO EXTREMEÑO: JOSÉ MARÍA PÉREZ LOZANO»

Le titulo así porque son muchas las actividades desarrolladas por este joven escritor en el campo literario. En todas ellas ha conquistado, por sus propios méritos, un puesto destacado.

En el campo periodístico ha dejado indeleble la impronta de su agudo sentido en «Signo», en «Incunable», en «Vida Nueva», en «Film Ideal», en «Ecclesia, en «La Actualidad Española», en «Senda» y era redactor del diario «Ya». Y ha participado en casi toda la prensa de España, dando pruebas de su ágil pluma.

Como crítico cinematográfico fue conocidísimo. Sus críticas en «Ateneo» eran celebérrimas. Su labor cinematográfica queda condensada en su magnífico libro «Un católico va al cine», que tuvo un éxito extraordinario. Escribió y dirigió, además, en Televisión Española varios programas.

Tiene una preciosa novela, «Las campanas tocan solas». Un relato humano y conmovedor, lleno de ternura.

Y sobre todo José María era «tan religioso, tan hombre de fe, tan empapado por la preocupación de Dios y de su Hijo Jesucristo como podíamos serlo cual quiera de los sacerdotes que aquí trabajamos». Ponía empeño y entusiasmo en todo.

Era hombre de iniciativas, grabador adecuado, dibujante, etc.

Dejó un recuerdo de fe robusta, dando en la clínica una preciosa lección coronando así una labor de intenso apostolado y entusiasta entrega al periodismo católico. Aprendamos la lección. ¡Y sólo con 49 años!.

«UN DESCONOCIDO EXTREMEÑO, ORGANISTA MAYOR EN LA CATEDRAL PRIMADA DE TOLEDO»

Don Conrado Bonilla Moreno, Primer Organista Beneficiado de la Santa Iglesia Catedral Primada.

Estudió en varios colegios de los Padres Claretianos. Ejerció sus cargos de Maestro de Capilla y Organista en varios sitios, sobre todo en América del Sur y en España. Fue profesor de Teología en ambas ramas Dogmática y Moral como en otras materias. Fue discípulo de los célebres Padres Iruarrízaga y Otaño.

Licenciado en Filosofía y Letras. Doctor en Filosofía y Teología. Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Tole do. Colaborador de revistas de música como «Ritmo» y «Tesoro Sacro Musical17 de Madrid. Murió en Madrid en diciembre de 1977.

CORREDOR GARCÍA, Antonio, O.F.M.
«FRANCISCANOS EXTREMEÑOS CON AUREOLA DE SANTIDAD»

Una relación de los franciscanos extremeños con aureola de santidad, extractada del «Martirologio Franciscano», edición de 1.939.

CUADRADO PALACIOS, Joaquín
«ESCUELAS Y MAESTROS DE GARCIAZ»

Se trata de divulgar una breve semblanza de cada uno de los maestros que pasaron por las escuelas de Garciaz (Cáceres) a partir de principios de siglo, fecha en la que he encontrado documentación en los archivos Municipales. Como se verá, es de justicia significar, que fueron excelentes pedagogos, que dejaron una estela de virtudes didácticas, a imitar, educando a unas generaciones de garcieños, que hoy les recuerdan con cariño y respeto , entre los cuales todos aprendieron los conocimientos más elementales. En esto Garciaz tuvo suerte. De sus aulas también salieron hombres eminentes, que hoy ocupan y ocuparon puestos de responsabilidad y dirección en la Administración del Estado y de la Cultura nacional; desde políticos a académicos , desde doctores a literatos, desde periodistas a profesores y versados en Leyes y otras ramas del saber. Este es el fin primordial de mi humilde aportación: testimoniar, rendir un homenaje de cariño y admiración a estos Maestros (con mayúscula), que labraron el porvenir de muchos y que el Justo Dios habrá premiado sus méritos, que de alguna manera quedaron insatisfechos en este mundo de ingratitudes.

DIEGUEZ LUENGO, Elías
«PIZARRO, EL APU MACHO»

El historiador Charles F. Lummis, escribió en 1932 en su obra: «Los Exploradores españoles del siglo XVI», lo siguiente: «Pizarro fue el más grande de los exploradores; un hombre que de modestos principios se elevó más alto que nadie; un hombre en quien se ha cebado la MALEDICENCIA Y LA CALUMNIA DE LOS HISTORIADORES APASIONADOS; pero un hombre A QUIEN LA HISTORIA, SIN EMBARGO, COLOCARA EN UNA DE SUS MAS ALTAS HORNACINAS; UN HÉROE A QUIEN SE GOZARAN ALGÚN DÍA EN VENERAR CUANTOS ADMIREN EL HEROÍSMO».

Nuestra aportación a estos Coloquios, es la demostración de lo que predijo Lummis, basándonos en la moderna historiografía peruana.

Presentamos un trabajo histórico, en paralelo, en el que se estudian, comparativamente, las fuentes de la «MALEDICENCIA Y LA CALUMNIA DE LOS HISTORIADO-RES APASIONADOS» y lo que por el contrario opinan los grandes biógrafos de Pizarro: Cúneo Vidal, Del Busto y Porras Barrenechea.

Han sido, precisamente, «los vencidos», los peruanos, los que han colocado al Apu Macho, a Pizarro, en una de las más altas hornacinas de la HISTORIA: Lo que es grandemente significativo.

ESCRIBANO HERNÁNDEZ. Julio
«UNA FAMILIA CACEREÑA EN ÉPOCA DECADENTE: D. DIEGO ANTONIO DE APONTE ALDANA Y DOÑA MARÍA DE ULLOA Y CÓRDOBA, (1672-1704)»

Cuando la aristocracia de los hacendados se ha sobrepuesto sobre encomenderos y conquistadores y la sociedad urbana y burguesa es suplantada por la de tipo agrario y señorial, Extremadura pone la confianza en su tierra. De ella vive y por ella lucha.

De la vida campesina de esta época, marcada por la inflación que puso el sobreprecio de la plata en la cota del 257 %, trataremos en nuestro trabajo siguiendo los pasos de la familia del primer marqués de Torreorgaz . Nos guiaremos por la documentación existente en el archivo que ha facilitado D. Ramón Jordán de Urríes a la Fundación Universitaria Española.

FERNANDEZ SERRANO. Francisco
«LOS DIARIOS DE UN CURA DE ALDEA». UN ESCRITOR DESCONOCIDO DE DON BENITO: EDUARDO RUIZ SÁNCHEZ, (1915 – 1978).

El periódico semanal «Béjar en Madrid» publicaba el año pasado, en su número del 8 de julio, el artículo siguiente que firmaba José Luis Bueñadicha:

IN MEMORIAM. D. EDUARDO RUIZ, PÁRROCO DE PALOMARES.

«Todos conocimos la familiar figura de D. Eduardo, con su birrete y esclavina al hombro, desde el mismo momento en que estuvo de coadjutor en el Salvador hasta los muchos años que estuvo al frente de la parroquia de Palomares. Puestos a destacar en su vida, habría que hacerlo por su eminente piedad, su espíritu de sacrificio y su paciencia. El no quejarse a tiempo pudo haber sido causa de no atajarse su último mal. Don Eduardo nació hace 63 años en Don Benito (Badajoz). Una vez ordenado sacerdote, estuvo en Béjar, Orellanita, Trujillo , Madroñera, Huertas de Animas y Palomares, lugares que pudieron conocer sus andanzas pastorales. En Palomares y en su segunda etapa estuvo 24 años, casi unas bodas de plata con la feligresía.

El día de su muerte el pueblo entero se asoció a sus amistades, familiares y a los 24 sacerdotes que concelebraron en su funeral en la parroquia de Na Sa del Consuelo.

Pese a morir en la Residencia Sanitaria de Salamanca él quiso que sus restos reposasen en el cementerio bejarano… Con el recuerdo , la plegaria y el cariño de todos sus compañeros, J. Luis Buenadicha».

En esta síntesis precipitada del primer artículo necrológico, el autor pasó por alto un detalle que acaso ni siquiera éste conocía: Eduardo Ruiz -Sánchez como escritor. No como escritor que publicase sus elucubraciones en libros, en revistas, en periódicos, en hojas sueltas, sino como escritor que, a lo largo de 46 años, había dejado en sus cuadernos una serie de notas personales, y ajenas, que se insertan en sus diarios.

Como amigo de Eduardo yo sabía, acaso desde nuestros tiempos del Seminario, que él tenia la costumbre de escribir sus anotaciones personales cada día: una costumbre que tantos hombres y mujeres iniciaron,, en la época de los primeros estudios, y que la inmensa mayoría interrumpe o abandona antes o después. Eduardo Ruiz inició sus diarios exactamente el uno de diciembre de 1.932 en el Seminario de Plasencia, cuando cursaba el tercer año de Filosofía, y los continuó, de manera perseverante, hasta tres días antes de morir en junio de 1.978.

Son 22 cuadernillos de notas personales , de observaciones meteorológicas; se abre cada día normalmente con un apunte sobre el tiempo, de relaciones religiosas, sociales, políticas, y aun futbolísticas. El hombre metódico, observador, ordenado, entres líneas dejaba sus impresiones.

Capítulo especial y aparte son sus diarios del tiempo de la guerra. El y su pueblo en zona roja; movilizado al poco tiempo de iniciarse la contienda, no sale prácticamente de los frentes de la provincia de Badajoz hasta que logra evadirse de la zona roja y trasladarse a zona nacional. Todo ello queda detalladamente contado aunque de manera sintética en sus diarios. Otros capítulos literarios de este escritor desconocido de Don Benito, son sus primeros sermones escritos y predicados en Trujillo y sus cercanías. Hasta ocho se han podido recoger y guardar de sus papeles.

Ultimo capítulo de su producción literaria sería su epistolario. Hombre de múltiples relaciones, escribió centenares y posiblemente millares de cartas, de tarjetas, de misivas. No se conservan las que él recibió, abundantísimas en su vida. Sería tarea larga recoger las que él escribió. De nuestro epistolario personal conservo yo un fajo de cartas de Eduardo Ruiz y algunas copias de las cartas que yo le mandaba.

Esto es en resumen la visión esquemática de una labor literaria de un escritor desconocido, nacido en Don Benito el año 1.915.

«LA DEVOCIÓN DE SAN GREGORIO OSTIENSE EN EXTREMADURA»

En un pueblo minúsculo de Navarra, Sormano, y en la iglesia que llaman Santuario, se conservan las reliquias de un santo singular; San Gregorio, obispo de Ostia, que vendría desde Italia a los reinos norteños de España en el siglo XI, y aquí se quedó ya para siempre.

Su fiesta, aunque no consta en las últimas. ediciones críticas del Martirologio romano, se celebraba y aun se celebra, el día 9 de mayo, el mismo día que se conmemoraba al gran escritor bizantino, San Gregorio Nazianceno.

Los pueblos agrícolas de las regiones enmarcadas en la cuenca del río Ebro le han mantenido constante devoción, como a protector de los campos en momentos difíciles de plagas: langosta, pulgón y demás azotes del campesino.

Pero la devoción de este santo no quedó encerrada en los pueblos de la cuenca del Ebro y de sus afluentes inmediatos. También en Extremadura la devoción de San Gregorio Ostiense arraigó entre nosotros.

Parroquias de San Gregorio Ostiense: La diócesis de Plasencia tiene dos parroquias de San Gregorio: una en el pueblecito de la Jarilla, trasierra de Plasencia, y otra, de fundación moderna, de 1896, en el pueblo badajocense de Guareña.

Ermitas destacadas se conservan todavía en Cabañas, donde el santo, a partir del siglo XVI cuando menos, es patrón de toda la Real Abadía de Cabañas, de la villa y de sus aldeas, que concurrían todas a la fiesta el día 9 de mayo. En el archivo parroquial se conservan las Ordenanzas de esta Cofradía y devoción, que a veces confunde los nombres de los dos santos Gregorios: Ostiense y Nazianceno.

Ermitas hubo antes en Madroñera, Don Benito, Mérida, La Cumbre, y otros muchos pueblos de la Extremadura alta y baja.

Pueblos y ciudades hubo que, si no alzaron ermita a San Gregorio Ostiense, al menos celebraron sus fiestas, y protección ante Dios contra las plagas del campo.

El concejo de Alcollarin en pleno siglo XVII celebraba la fiesta de San Gregorio, a la vez que se bendecían los campos.

La Cofradía de los Labradores de Plasencia celebró la fiesta del Santo con grandes solemnidades hasta nuestros días, como gremio especialmente cuidado de tal devoción. Sus fiestas, sus ermitas, sus recuerdos, sus gozos, son una prueba tajante de que la devoción del Santo no fue extraña a las preocupaciones religiosas y agrícolas de una tierra que vivió siempre de cara a la agricultura y la ganadería y que le consideraba como su especial protector ante Dios contra las dolorosas plagas que afectaban a sus campos.

GARCIA-MURGA ALCÁNTARA, Juan
«DOCUMENTACIÓN SOBRE LA PRESENCIA DE RODRIGO GIL DE HONTAÑON EN EXTREMADURA»

Rodrigo Gil, el destacado arquitecto del Renacimiento español, tuvo una importante obra en Extremadura, en la cual destaca la iglesia de Santa María de Guareña. Se documenta su intervención en la citada obra con el informe que, solicitado por el Cabildo de la catedral de Plasencia, presentó a éste, con fecha 2 de enero de 1.560, en el que critica la obra hecha hasta entonces , y expone su punto de vista sobre lo que debe hacerse (Docum. nº 1). Con fecha 15 de enero de 1.560, se realiza el acto jurídico formal del acuerdo entre el Cabildo de Plasencia y Rodrigo Gil, para la realización de la obra de Santa María de Guareña. (Docum. nº 2).

En 1 de abril de 1,570, Rodrigo Gil presenta una nueva traza y capítulos de reforma de la obra, en busca de un abaratamiento de los costos y una pronta terminación, dada la utilidad y necesidad de la iglesia. Se nos muestra como un arquitecto práctico y al mismo tiempo artista, preocupado por la pureza del estilo, con la mezcla característica de estructuras arquitectónicas renacentistas y elementos decorativos «del romano».

GARCÍA SÁNCHEZ, Francisco
«GONZALO DE SANDOVAL, SEGUNDO CONQUISTADOR DE MÉJICO»

Un hijo del MEDELLIN HISTÓRICO, que es prácticamente desconocido. Gonzalo de Sandoval:

A) Hombre de plena confianza de Hernán Cortés.
B) Hernán Cortés le confía cargos de grandes responsabilidades.
C) Correspondencia de Gonzalo de Sandoval a esta confianza.
D) Muere en Palos de Moguer, en una posada, en medio del mayor anonimato.
E) Juicios críticos de su persona, de su obra en Méjico y de sus cualidades.
E) Mentalización para un justo homenaje, en Medellín, donde quizá, es aun más desconocido, porque la figura de Hernán Cortés, ha anulado al resto de los hombres famosos de Medellín.

GÓMEZ Y GÓMEZ, José
«NUESTRA SEÑORA DE LA CORONADA Y SU ULTIMA RESTAURACIÓN»

GONZÁLEZ RAMOS, Vicente
«SAN PEDRO DE ALCÁNTARA EN PLASENCIA»

GUERIN BETTS, Patricio
«NICOLÁS DE HOYOS CALDERÓN, ALCALDE DE CÁCERES»

HERNÁNDEZ GARCÍA, Vicente
«HIJOS ILUSTRES DE LA VILLA DE ALMARAZ»

Presentamos una relación de personas, naturales de esta Villa, que se distinguieron en los siglos XVI y XVII como guerreros o como misioneros en América y Filipinas.

Así como dos manuscritos: Uno de la Biblioteca Nacional dirigido al Rey desde Méjico por D. Juan de Almaraz, año 1.646, titulado: «Avisos de D. Juan de Almaraz acerca del acrecentamiento de la Población indígena y de la Hacienda Real en México». Otro copiado en un libro de Capellanías del Archivo Parroquial consistente en la fundación que hace de una Capellanía el P. Diego García de Almaraz, así como una curiosa carta que dirige «a mi hermano Juan García en la Villa de Almaraz en España en el Obpdo. de Plasencia Ba de Indias», firmada en Méjico el 12 de marzo de 1.581.

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Ángel
«VIDA Y ESCRITOS DE HELENIDES DE SALAMINA»

Semblanza y obra de Don Ángel Rodríguez Campos, «Helénides de Salamina», ilustre Maestro Nacional que ejerció su magisterio en la Villa de Casar de Cáceres, dedicado al apostolado de la enseñanza y, en sus ratos de ocio, al cultivo de la poesía clásica. Destaca sobre todo su poema épico «El Panelenio», compuesto en tercetos castellanos, distribuidos en veinte libros o capítulos. Poema heróico al estilo de la «Ilíada», la «Odisea» o la «Eneida».

El 30 de mayo de 1.972, la Diputación cacereña en sesión ordinaria, acordó publicar esta obra, ya empezada, pero desgraciadamente no sabemos cuando se podrá ver su final, a menos que se acuerde su publicación fuera de los talleres de imprenta de la Diputación.

LOBO MARTÍN, Pedro
«DON CLODOALDO NARANJO. ACTIVIDADES Y ESCRITOS DE UN SACERDOTE EXTREMEÑO»

LUENGO BLÁZQUEZ, José
«POESÍA TRUJILLANA. AÑOS 1.919-1.920-1.921»

Tras cuatro años sin presentar ningún trabajo en estos Coloquios Históricos de Extremadura, de nuevo este año me hago presente, con un trabajo de recopilación de las poesías, letrillas y poemas de estos años. Unos han sido re cogidos del querido y desaparecido semanario trujillano «La Opinión», otros de librillos, panfletos y revistas de la época.

Trujillo ha sido siempre buena fuente de inspiración para el poeta, escritor y artista en general. En los años citados Trujillo es cuna de gran número de poetas -llegando a celebrar grandes concursos y certámenes literarios- que no solamente se dedicaron a cantar sus monumentos, sino que cantan al pueblo en general, a sus mujeres, hombres y costumbres de éstos y llegan a hacer críticas de hechos que acontecen por estas fechas, habiéndonos quedado de esta forma una documentación que, con un carácter satírico unas y otras con una dureza impresionante, nos da abundantes noticias de los hechos que sucedieron por aquellos años.

De este tiempo podemos citar nombres como Gregorio Rubio «Goro», Mora «Yu Fu», Manuel Sánchez, y un largo etcétera que llenaría este corto resumen.

MARTÍN DE HIJAS Y LUENGO, Eduardo
«EL CONDADO DE MIRANDA EN LA PROVINCIA DE CÁCERES»

El 14 de Octubre de 1.393 Don Enrique III el Doliente concede a Candeleda de la Perrerías de Ávila el privilegio de Villazgo, al mismo tiempo que la coloca bajo el señorío del Condestable de Castilla Don Ruy López Dávalos. Pero caído éste en desgracia y desterrado, hácese almoneda de sus inmensos dominios, participando en el reparto desde el propio rey, Don Juan II, a los Infantes de Aragón y a Don Álvaro de Luna, que adquirió enseguida el título de Condestable. Las Villas de Candeleda y de la Puebla cayeron en muerte, en es te reparto, al Justicia Mayor del Reino, Don Pedro de Zúñiga o Estúñiga, con de Miranda del Castañar. Así se formó este condado de Miranda a partir de 1.423. Le componían las Villas de Candeleda y su tierra, y la de La Puebla y sus anexos -Valdeverdeja, El Gordo y Carrascalejo- saltando el Tajo hasta las orillas del Ibor, con los territorio del Bohonar de Ibor y Talayera la Vieja, Talaverilla, inundados éstos últimos en su casi totalidad por las aguas del pantano de Valdecañas.

De estos antecedentes históricos y de su curiosa distribución geográfica en tres provincias y regiones distintas -Ávila, Cáceres y Toledo- trataremos en esta participación, deteniéndonos de forma especial en la parte cacereña del Condado, analizando sus características, tan peculiares y distintas en su conjunto a las de otros Condados de la época. Hablaremos también del censo enfitéutico que el conde de Miranda tenía sobre las tierras de Talaverilla y Bohonar, de las producciones principales del Condado en las tierras pueblerinas y terminaremos haciendo referencia a un documento en el que consta, con toda claridad, que la totalidad del Condado -La Puebla y Candeleda- formaban parte en el siglo XVIII, en el orden militar, de la Provincia de Extremadura, a pesar de pertenecer al alfoz de Ávila en los órdenes civil y religioso durante siglos.

MUÑIZ SÁNCHEZ, Antonio
«EXCURSIÓN POR LA COCINA EXTREMEÑA»

«EL ARTE MUDEJAR EN GUADALUPE»

MURILLO-DE QUIROS, María
«RUINAS DE UN PEQUEÑO TEMPLO Y UNA IMAGEN ROMÁNICA EN ALDEACENTENERA»

El municipio de Aldeacentenera posee una pequeña finca que se denomina el Ejido de Centenera, donde hasta principios del siglo XVII estuvo ubicado el antiguo pueblo de este nombre, que se trasladó por la gran cantidad de hormigas existentes en aquel lugar. Poco queda de lo que fue Centenera: restos de algunos edificios, un pozo, un tejar cegado por la erosión y parte de los muros de mampostería de la pequeña iglesia. Adjuntamos diapositivas y planos de su incompleta planta. Los ancianos recuerdan haber visto en los paramentos verticales de su interior pinturas polícromas.

La Patrona de Aldeacentenera, bajo la advocación de Nª Sª de Todos los Santos, se venera en una ermita a las afueras del pueblo. Al contemplar esta imagen vestida con manto triangular, delantal, rostrillo, toca y corona, que solo dejan ver una carita pálida y bonita con dulces y expresivos ojos de vidrio, nadie podría sospechar que está ante una imagen del más puro estilo románico del siglo XIII. Es una talla de madera policromada que lleva al niño sobre su rodilla izquierda. En el siglo XVII sin duda, restauraron sus caras y sus manos derechas y cortaron la parte posterior del trono para poder vestirles: el resto de la imagen está en buen estado de conservación.

La tradición dice que se apareció en la finca Los Santos. Allí está la peña del milagro, pero en esta finca no existen vestigios de la época de esta imagen, por lo que es de suponer que antes estuviera en el templo del abandonado Centenera.

NAVARRO DEL CASTILLO, Vicente
«EXTREMADURA. SU TIERRA, SUS HOMBRES Y SUS PUEBLOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA»

NUÑEZ CHAMORRO, Manuel
«EXTREMADURA Y SUS TOREROS»

Introducción del toro bravo en España. Pervivencia en Extremadura. Ganadería del Marqués de la Conquista, primera de Extremadura. Ganaderías de D. Jacinto Trespalacios y D. Agustín Solís. El toro «Jaquetón». El «toro nupcial», costumbre que data del año 1.300 y que ha perdurado hasta el siglo XIX.

Francisco Pizarro, primer extremeño catalogado como torero. Datos de actuaciones del Conquistador en Lima. Relación nominal y datos biográficos de todos cuantos han merecido la catalogación de toreros en sus diversas facetas. Biografía de la dinastía «Bienvenida».

NUÑEZ MARTÍN, Ramón
«UNA BELLA LEYENDA EN TORNO A LA IMAGEN DEL CRISTO DEL PERDÓN, DE TORNAVACAS»

PARRÓN FERNÁNDEZ, Felipe
«LAS RUINAS MAS IMPORTANTES DE ALDEANUEVA DE LA VERA»

«NUEVO DATO ESTADÍSTICO DE LA VERA Y SU COMARCA»

PASTOR SERRANO, Juan José
«APUNTES PARA LA HISTORIA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA Y ARTE EN SU IGLESIA»

«LA COFRADÍA DE SAN FULGENCIO Y SANTA FLORENTINA EN BERZOCANA»

PAULE RUBIO, Ángel
«HALLAZGOS HISTÓRICOS EN VILLANUEVA DE LA SIERRA»

PERALTA ITURRALDE, Fernando
«LA NECRÓPOLIS ROMANA DE BERZOCANA»

Circunstancias que concurrieron para su descubrimiento.
Sistema adoptado para su excavación.
Las primeras tumbas y las primeras piezas de cerámica encontradas.
Los distintos tipos de enterramientos: Inhumación, incineración, etc.
Descripción de algunas de las piezas de cerámica encontradas. Cerámica común y térra sigillata.
Descripción de las piezas de hierro.
Los vidrios: Copas, pulsera y collar.
Breve noticia del poblado. El lingote de plomo o «Galápago» encontrado.
Resultados de las catas llevadas a cabo en los alrededores del poblado y la necrópolis.

PLACER LÓPEZ, Gumersindo
«MEMORIA DE LAS COSAS DIGNAS DE PERPETUA RECORDACIÓN QUE HA HABIDO EN ESTE CONVº DE NRA SRA DE LA MD. DE LA CIUDAD DE TRUJILLO»

En mi deseo de contribuir a los Coloquios Históricos de Extremadura, me es grato dar noticia de una breve «Memoria», sobre el convento de la Merced, de Trujillo, la cual fue redactada, probablemente, en el año 1.769, por el Comendador del Convento, quien sólo rubrica.

En ella se da cuenta sucinta de la Fundación de dicho Convento, por el Padre Juan Bustos, bajo el Patrocinio de Doña Francisca Pizarro, Marquesa de Charcas, de su hijo D. Francisco Pizarro, y nieto D. Juan Pizarro. Se concreta la triple ubicación que tuvo la comunidad, y el impacto y acogida que esta tuvo entre los habitantes de Trujillo y su comarca.

Menciona, escuetamente, las rentas de que gozaba el Convento, y alude a ciertos hijos ilustres de la Comunidad; dejando de nombrar a otros, p. ej. a FR. Gabriel Téllez, (Tirso de Molina), porque sólo estuvieron en Trujillo de paso , desempeñando algún cargo, o por necesidad de servicio.

Hace notar el interés que los Mercedarios sentían por incrementar el aspecto intelectual, creando estudios de Teología; y destaca, finalmente, en el ámbito espiritual de la ciudad, la veneración del pueblo hacia la Imagen de Nª Sª de los Remedios, que tenía su altar en la iglesia del Convento.

POLO MORAN, Manuel
«ESTUDIO ARQUEOLÓGICO SOBRE CASAS DEL MONTE»

Breve historia y geografía de Casas del Monte.
Ruinas romanas de los Casarones.
Probables ruinas romanas de La Torre.
Tumbas antropomorfas y posible altar de sacrificios de Las Covatillas.
Miliarium romano.
Ara romana.
Otros restos romanos.
Hachas neolíticas y probable emplazamiento de yacimiento.

PRIETO AGUILAR, Dionisio
«EVOCACIÓN DE FRANCISCO SÁNCHEZ DE LAS BROZAS»

La frecuente invocación del insigne escritor y humanista del siglo XVI, Francisco Sánchez, universalmente conocido por «el Brócense», cuyo nombre inmortalizaría su Villa natal extremeña de las Brozas, indica de manera clara que su gloria, forjada duramente entre dificultades y largos años consagrados al estudio y a la docencia en su cátedra de la Universidad de Salamanca, goza, a pesar de los siglos, del supremo valor de lo inextinguible.

Como es sabido, el Brócense no sólo fue «el perfecto gramático que penetra y aclara el inmenso caos de la antigüedad erudita», sino filósofo profundo, poeta inspirado por las musas griega, latina y española, y magistral restaurador de los estudios clásicos.

Autor de diversos libros, alcanza el punto culminante de la celebridad con su inmortal obra Minerva -diosa de la sabiduría-, comentada con los más altos elogios por literatos y filólogos eminentes, extendiendo su fama por toda la Europa culta.

Influido por esta actualidad, considero de interés refrescar su memoria evocando los momentos más relevantes de su intensa y azarosa vida, que el mismo Brocense definiera «sine fortuna» y grabara este lema en el mochuelo del sello que usaba.

RODRÍGUEZ MARTÍN, Manuel
«LOS FRESCOS DEL ANTIGUO AYUNTAMIENTO DE TRUJILLO»

En el viejo Ayuntamiento construido en el siglo XVI en esta ciudad se halla una sala con hermosas pinturas al fresco de la misma época. La nave forma un rectángulo dividido en dos partes por un arco de medio punto y está cubierta -por sendas cúpulas rebajadas sobre pechinas y decoradas con casetones renacentistas.

La parte alta de la sala se halla totalmente decorada con motivos ornamentales entre los que se incrustan escenas históricas que representan el Juicio de Salomón, Cayo Mucio Scevola quemándose el brazo, Guzmán el Bueno en Tarifa y Curcio arrojándose a caballo a la sima del foro romano; sobre otro lado de la sala las virtudes Justicia, Fortaleza, Prudencia y Templanza.

Según notas encontradas en el «Libro de Acuerdos Municipales» del Archivo Municipal de Trujillo, el autor de tales pinturas debió ser Pedro de Mata, a quien se le menciona en 1.593 y 1.594 como autor de la pintura de la sala de la audiencia, y tal sala debió ser la que nos ocupa, ya que, los asuntos representados son los apropiados para un salón destinado al gobierno de la ciudad.

Es obra sumamente manierista por su riguroso sentido del equilibrio, su incrustamiento casi agobiador de unos elementos con otros y su anormal sentido de espacios.

RUBIO ROJAS, Antonio
«CARTELES ANUNCIADORES DE LA FERIA CACEREÑA DE MAYO»

Cuando la Feria de Mayo en Cáceres se acerca a los cien años de existencia (se inauguró en 1.896) y dentro de nuestro propósito de historiarla, fijaremos la atención sobre los carteles que sirvieron al propósito de difundirla, excluyendo, tanto los de las primeras ediciones (bien, reducidos, en lo artístico, al adorno de unas orlas tipográficas, bien, a los, más estereotipados, servidos al mercado por las casas habitualmente dedicadas a la producción de este tipo de reclamos), como los de los últimos años (en que se utilizaron fotografías de muy diversa significación iconográfica.

La serie de los carteles ideados por dibujantes y pintores, se inicia en 1.927 en que sirvió al efecto un grato cuadro, cuyo principal motivo era el escudo de Cáceres, sustentado por una joven, ataviada con el traje típico de la localidad, en medio del paisaje urbano del arquitectónico ángulo en que se alza el cacereño Arco de la Estrella.

En 1.935 fue cartel de la Feria cacereña, uno, casi fotográfico, en que aparecía Adelina Borzas sobre brioso corcel. Era ella destacada artista e hija del propietario del «Circo Borzas», carpa habitual en las ferias cacereñas, hasta que el elenco desapareció. La Borzas, sorprendida en una instantánea , captada cuando se disponía a pedir la lleve en una de las corridas de la feria cacereña.

En estos carteles es de destacar la repetición de motivos (a veces muy influidos por las corrientes del momento), así como un escaso progreso en su concepción, aunque se note la influencia de las corrientes artísticas coetáneas.

RUIZ-NAVARRO Y RUIZ DE RIQUELME, Manuel
«COLEGIALES EXTREMEÑOS EN EL REAL SEMINARIO DE NOBLES DE VALENCIA»

SÁNCHEZ MAURANDI, Antonio
«DE TRUJILLO A CIEZA Y VICEVERSA EN LOS SIGLOS XVIII-XIX»

SOLIS RODRÍGUEZ, Carmelo
«GABRIEL PENTIERO Y LA ARQUITECTURA TRUJILLANA DEL SIGLO XVII»

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
«HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE EXTREMADURA»

Se descubren en Magacela unas pinturas paleolíticas. Aparece en Jarandilla un hacha pulimentada. Hay piedras «hincadas» en Robledillo. En Entrín se encuentran «ídolos placa». Se localiza en Aldeanueva un jarrón tartésico y un poblado celta. Se halla en Valdelacasa una vaca ibérica. En Zalamea se excava un túmulo con objetos de Grecia, Chipre y Cartago. Se estudia en Pinofranqueado esta inscripción: (TU)RMA MEA/CAVE. En Mérida se da a conocer una lápida romana: DEAE SANCTAE SAC/I.CAELIUS PHILINUS A.L.P.

Carlos Rubio, de Casatejada, estudia el poblado romano de «Bendaliz». Se excava en Berzocana una necrópolis romana con setenta cuentas de collar de vidrio, lingotes de plomo, restos de incineración e inhumación. Ha sido des cubierta en Jarandilla una estela de la Edad del Bronce con grabado de una persona con los pies colocados de lado con dos círculos unidos por una línea quebrada encima de la cabeza. Hay en Casas del Monte una lápida, un miliario, tumbas antropomorfas y un altar. En Tejeda se halló esta inscripción: VCIO/IJCNMALV/SPPINARAII/TAPNAIVCI/EIITPISIRA/BOVITIIUXSO/RIICAITUR/ ACAIINPNI/TIIRO. En la antigua posada, en Jarandilla, frente al Bar de Pedro Cañadas Robles, ha aparecido un molino de mano romano, y una columna octogonal. La lápida hebrea de Trujillo se traduce así: «Esta es la puerta de Yahveh. Los justos entrarán por ella». En Jarandilla don Manuel Encabo tiene cinco monedas romanas. En Villar de Rena mi buen amigo José Martín, me enseñó una columna visigótica.

TENA AVILA, María de los Angeles
«UNA BIBLIOTECA EN TRUJILLO»

En Trujillo existieron dos Académicos de la Historia: Federico Acedo y Juan Tena. El primero poseyó una interesante biblioteca que, desafortunada mente, ha desaparecido; la del segundo, sin embargo, se conserva intacta.

Juan Tena nació en Trujillo el 1 de diciembre de 1.888 y murió el 4 de enero de 1.967. Su vida, a excepción de dos años que fue profesor del Seminario de Plasencia, donde estudió su carrera sacerdotal, transcurrió en su pueblo natal. Aquí fundó la Congregación Religiosa de las «Hijas de la Virgen de los Dolores» y tuvo el cargo de Archivero del Ayuntamiento y Cronista Oficial que ejerció durante cuarenta años. Escribía a menudo en revistas y periódicos sobre temas históricos referentes a Trujillo y publicó varias obras, entre las que destaca «Trujillo Histórico y Monumental». En 1949 fue nombrado Correspondiente de la Real Academia de la Historia, en 1957 Miembro Honorario del Instituto Venezolano de Cultura Hispánica y en 1964 Hijo Predilecto de la Ciudad de Trujillo.

Los volúmenes que integran su biblioteca están relacionados con su quehacer religioso e histórico. Así, podemos encontrar estudios teológicos, artísticos, literarios, arqueológicos y , sobre todo, históricos.

VALVERDE LUENGO, Francisco de Jesús
«DESCRIPCIÓN DEL TEMPLO PARROQUIAL DE Nª Sª DE LA ASUNCIÓN, DE GALISTEO»

VERA CAMACHO, Juan-Pedro
«LA PRIMERA NOTICIA OFICIAL DE LA TOMA DE GRANADA FUE COMUNICADA AL PRIOR DEL MONASTERIO DE GUADALUPE POR LA REINA ISABEL»

La primera noticia oficial de la toma de Granada a los moros con la que se logró la definitiva unidad nacional, fue comunicada por la Reina Isabel la Católica en carta de puño y letra al Prior del Monasterio de Guadalupe, el mismo día de la caída de la ciudad en manos de los cristianos.

La escribió en pliego de 217 x 143 milímetros y el escrito ocupaba 190x 130, contando en total con seis renglones, sin el saludo ni la firma.

Transcrita, dice así: «Ya sabéis como vos fice saber muchas veces la entrada del Rey mi Señor a conquistar el reyno de Granada, porque rogásedes a Dios nuestro Señor le diese victoria de aquellos enemigos de nuestra fe católica. Agora vos fago saber como ya, bendito nuestro Señor, le plugo dar al Rey nuestro Señor esta victoria, que hoy, dos días de este mes de enero se nos entregó la ciudad de Granada con todas sus fuerzas y sus tierras. Lo que vos escribo para fagáis gracias a Dios nuestro Señor que tuvo por bien de vos oir, y dar en esto el fin deseado. De la ciudad de Granada, a dos dias del mes de enero de noventa y dos años. Yo, la Reina».

Sobre este hecho singular leímos, años ha, un romance que por el estilo parece de la pluma de Pedro Mártir de Anglería, aunque no lleva firma, demostrando carta y romance el afecto que la Reina Isabel tenía a Extremadura , en uno de cuyos lugares, Mirabel, pasaba largas temporadas descansando, y al que llamaba «mi paraíso».

ZARANDIETA ARENAS, Francisco
«ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO DE LA REVISTA «ARCHIVO EXTREMEÑO». (BADAJOZ, 1908-1911)»

Presentamos el índice bibliográfico de una revista extremeña. «Archivo Extremeño» se editó en Badajoz, con una periodicidad mensual desde febrero de 1.908 a diciembre de 1.911.

Su director fue Don Jesús Rincón Giménez, y en ella colaboraron destacadas figuras como Menéndez Pelayo, López Prudencio, Escobar Prieto, Reyes Huertas, Mario Roso de Luna, Enrique Segura y otros muchos.

Refleja de una manera bastante completa el panorama cultural y literario extremeño, y particularmente pacense.

Este índice quiere ser, finalmente, una aportación al tan deseado y necesario Diccionario de Autores Extremeños.

Oct 011979
 

Dionisio Prieto Aguilar

La gloria literaria alcanzada ya en vida por el eminente escritor y humanista Francisco Sánchez, universalmente conocido por El Brocense, nombre con el que inmortalizaría su villa natal de Brozas, no parece haber palidecido en nada en los últimos cuatro siglos.

Actualmente asistimos a la frecuente invocación de su nombre por filólogos y escritores, no sólo en las Academias y Centros de Cultura, sino a niveles menos selectivos, en los muy variados temas relacionados con el lenguaje, y que por su general interés, tiene reflejos populares en la prensa.

Concretamente queremos señalar, por su larga permanencia en las páginas del periódico semanal, Hoja del Lunes de Madrid, la publicación habitual de una columna o crónica dedicada a comentar el uso de nuestro idioma vivo, suscrita con el seudónimo de El Brocense, queriendo su autor invocar con este nombre a la mas alta autoridad en la materia que con tanta competencia viene desarrollando.

Asimismo no faltan alusiones directas a nuestro insigne humanista en actos literarios no académicos, como en el celebrado recientemente con motivo de la entrega del premio de literatura en lengua castellana, Miguel de Cervantes, máxima distinción literaria otorgado al Presidente de la Real Academia Española de la Lengua, quién recordaba en aquella solemnidad que en la época del Brocense se podía decir que los españoles éramos los amos de nuestra lengua. Hoy su defensa es tarea difícil porque se habla en veinte países.

También la obra literaria de nuestro genio extremeño, es aún fuente de inspiración y estudio. Destacaba la prensa, con motivo de la elección de uno de los últimos académicos de la Lengua Española, que entre otros importantes y acreditados méritos del electo, había que valorar su labor literaria en torno al Brocense y a diversos escritores.

Y hasta su magistral obra Minerva, ha gozado de los honores de una nueva edición en el año de 1975.

Como complemento a tan acentuada actualidad, hemos creído pudiera ser de interés y contribuir al conocimiento de la figura de este universal español, que ejerció notoria influencia en el panorama cultural europeo del siglo XVI y posteriores, refrescar en estos coloquios su memoria, evocando los pasajes mas relevantes de su intonsa y azarosa vida, que intentamos hacerlo brevemente, en los tres apartados siguientes:

1- BAJO LA TUTELA DE SUS TÍOS

El hecho de mayor trascendencia de la vida del Brocense, el que definitivamente condicionó y encausó literariamente su destino, fue sin duda, el apoyo encontrado en sus tíos Rodrigo y Pedro Sánchez, hermanos de su madre, sin cuya protección difícilmente hubiera podido emprender estudio alguno, ni adquirir en su juventud, sin la sabia dirección de ellos, los profundos conocimientos y la sólida formación clásica, base fundamental de toda su obra posterior.

Estos ilustrados varones y generosos familiares, que justamente merecen una especial mención, fueron designados para acompañar y servir a la Infanta doña Catalina hermana del Emperador Carlos V, cuando en 1.525 pasó a Portugal para celebrar su con el rey don Juan III. Rodrigo fue Capellán y limosnero de esta ilustre Infanta, y su hermano Pedro mozo de cámara y más tarde secretario de la mesa del Tribunal de Consciencia y Ordenes.

Pasó Francisco los primeros años de su infancia en su villa natal de Brozas junto a sus padres, Francisco Nuñez, tapicero, natural de Garrovillas y Leonor Díez nacida en las Brozas. Cumplidos los once años decidieron sus tíos hacerse cargo de la educación literaria del joven Brocense, llevándole con ellos a Evora, residencia entonces de la corte portuguesa en creciente prosperidad y en el apogeo de su grandeza por sus descubrimientos y conquistas, que se reflejaba en el desarrollo de todas las ramas del saber humano.

En aquel ambiente cultural comenzó el Brocense los estudios de latinidad y humanidades, que continuaría en Lisboa, adonde se trasladó la Corte en 1.537, bajo la dirección y enseñanza de su tío Rodrigo, catedrático de gramática latina, contribuyendo a los rápidos progresos conseguidos, la favorable disposición de su genio.

Cuando lo aconsejó su edad, convinieron sus tíos colocarle en el palacio de la Reina doña Catalina en calidad de ayuda de cámara, en cuyo empleo estuvo tres años sin descuidar por ello su instrucción, hasta que concertado el casamiento de la Princesa doña María con el príncipe don Felipe, hijo de Carlos V, fue agregado a la servidumbre que había de acompañarla a Castilla. Poco más de dos años vino a durar aquel feliz consorcio. La princesa doña María murió a los pocos días de haber dado a luz al infante don Carlos.

La auténtica y apasionada inclinación del Brocense al estudio, que no podía avenirse bien con la vida palaciega, le fue expuesta a la muerte de la princesa a sus tíos, quienes accediendo a sus deseos, le enviaron a cursar estudios a Salamanca. Antes, y como muestra de gratitud por el esmero con que cuidaron su formación, el joven Francisco adoptaría en lo sucesivo el apellido Sánchez de sus tíos, que, juntamente con el de su villa natal, unidos ya para siempre a él, legaría a la posteridad.

2- ITINERARIO CULTURAL Y HUMANO

Con la posesión de profundos conocimientos de latinidad, griego y humanidades, y dotado de un sentido crítico muy agudo, empezó para el Brocense, en plena juventud, una nueva e independiente vida de estudiante en la famosa Universidad de Salamanca.

En ella dio comienzo al estudio de la Filosofía, que continuó durante tres años, produciéndole contrariedad la manera viciosa de enseñar esta ciencia, con total ignorancia de la lengua griega y latina. Seguidamente emprendió los estudios de Teología y faltándole paciencia para terminarlos los abandonó, entregándose libremente al cultivo de las humanidades griegas y latinas. El intenso estudio de las lenguas sabias, de la historia, la retórica y la poesía que cautivaron su atención, juntamente con la asidua lectura de los grandes escritores de la antigüedad, fueron los firmes pilares para llegar a ser uno de los más ilustres humanistas.

Por último estudiaría nuevamente humanidades bajo la disciplina del famoso Hernán Núñez de Guzmán (El Pinciano), y de León de Castro mas conocido por su enemistad y persecución constante del insigne maestro Fray Luís de León.

Gravemente se ofendieron los tíos del Brocense al verle abandonar los estudios de Teología para consagrarse al de las letras. Pero su resentimiento fue todavía mayor, después de haber sabido que, estudiante aún, contraía matrimonio con la joven salmantina doña Ana Ruiz del Peso. Abandonado por tal motivo a sus propios recursos, tuvo que dedicarse a la enseñanza privada de la Retórica y de las lenguas griega y latina, actividad docente en la que había de continuar hasta su jubilación.

Desaparecido Nebrija sin haber terminado la obra comenzada de restauración de las letras, le cupo a Francisco Sánchez la gloria de llevarla a feliz término. El mismo Brocense lo explicaría de esta manera: «Hallándose el gran maestro Nebrija ocupado en sus trabajos literarios en las Brozas, lugar de mi nacimiento, en casa de su hijo Marcelo, caballero de la Orden de Alcántara, tuvo la desgracia de enfermar y durante el mal se dolía muchas veces de dejar imperfectos su arte y su diccionario; así me lo refirió mi padre muchas veces. Y como si a mi mismo me hubiera hecho tal encargo aceptele desde luego y poniendo manos a la obra, abrí una nueva vía, más breve, más llana y expedita para el estudio de la Gramática».

A la petición hecha por algunos jóvenes estudiosos para que imprimiera alguna obra de provecho, decidió publicar en 1.554 las Silvas de Ángelo Policiano, primer ensayo literario que le dio a conocer como humanista profundo. En este mismo año comenzó a regentar en la Universidad de Salamanca la cátedra de Retórica y juntamente a enseñar la lengua griega.

Tuvo por entonces la desgracia de perder su esposa, que le dejó al morir seis hijos. Grande fue el sentimiento que le causó al Brocense la temprana muerte de la esposa, con quién había vivido en feliz armonía, como lo manifestara en el epitafio; escrito en latín, consagrado a su memoria que, traducido, dice así:

«Ana tuve por nombre; fui querida
de mi adorado esposo sin medida.
No turbó nuestro amor agravio alguno; su espíritu era uno.
Por mi vive en la tierra cual divino
por el cual el humano peregrino,
sin dejar de vivir acá en el suelo,
vivimos así juntos en el cielo.»

El claustro de la universidad de Salamanca, teniendo en cuenta la celebridad que había conseguido en la enseñanza de las humanidades griegas y latinas; en diversos trabajos literarios y por los premios a sus excelentes versos latinos, obtenidos en públicos certámenes, le nombró sustituto de la cátedra de Retórica. Como gratitud a tan honrosa distinción, dedicó al claustro su obra «De arte discendi», tratado de Retórica que bajo un método sencillo se expone la doctrina de los retóricos más eminentes de Grecia y Roma.

Contrajo segundas nupcias con una parienta, al parecer, de su primera, esposa. De este nuevo matrimonio tuvo otros seis hijos, reuniendo un total de doce, que le imponía una carga casi superior a sus fuerzas.

En el año de 1.573 obtuvo por fin la propiedad de la cátedra que venía regentando durante 19 años, con lo que conseguía una de sus grandes ilusiones. Como catedrático propietario debía de recibir el grado de Maestro en Artes, y defender, según costumbre, una proposición, que el Brocense encerró en dos dísticos latinos, y eran un amargo compendio de su intensa y azarosa vida. Aludía en ellos a su precaria situación y desgraciada suerte, que le obligaba a trabajar sin tregua ni descanso para el sostenimiento de su familia numerosa. Apenas contaba un momento de ocio; el tiempo que le dejaban libre las tareas de la enseñanza, le consagraba al estudio y a componer obras que le ayudaran a cubrir sus atenciones. No es de extrañar que se quejara de los rigores de su suerte, ni de que hiciera grabar un mochuelo con el lema de sine fortuna en el sello que usaba.

La mayor atención y esfuerzo lo dedicó a su magna obra Minerva (diosa de la sabiduría, a la que había consagrado sus vigilias durante más de 20 años. Todo mi empeño, en la Minerva, decía, ha sido enseñar con perfección y con método más fácil las reglas gramaticales. Fue juzgado como el trabajo más concienzudo y crítico, profundo y filosófico que jamás se hubiera publicado sobre la lengua latina, y del que se hicieron, numerosas ediciones en los más cultos países de Europa. Literatos distinguidos y filólogos eminentes se encargaron de comentarla, extendiéndose su celebridad por todo el orbe literario. Entre los numerosos elogios de esta obra, citaremos el del primer gramático del siglo XVII, Gaspar Sciopio, quién manifestó que solo por el mérito de la Minerva merecía el Brocense ser llamado el doctor y padre común de todos los literatos; y, en opinión del filólogo español Vicente Salvá, quizá no hubieran descollado una pléyade de nombres de la máxima cultura europea, de no haber tenido los fundamentos de su doctrina en la inmortal Minerva del Brocense.

Cuando llevaba 37 años de enseñanza en la Universidad de Salamanca, solicitó su jubilación, que le fue concedida, en 1.593. La última obra que publicó fue la traducción del griego de la Doctrina del estoico filósofo Epicteto, llamado comúnmente Enchiridión,, que la escribió en romance y le valió el glorioso título de Epicteto español.

3- PROCESADO POR EL SANTO OFICIO

Aunque alguna vez el Maestro Sánchez había comparecido ante el Comisario de la Inquisición residente en Salamanca, por denuncias hechas contra él, no llegó a ser procesado por el Santo Oficio hasta el año de 1.584. Esto motivó su llamamiento por el Tribunal de Valladolid, donde tras el correspondiente interrogatorio, fue reprendido con toda solemnidad, y bajo la promesa de no volver a caer en proposiciones sospechosas de heréticas, terminó el proceso regresando libremente a Salamanca.

La moderación que mostró con el Brocense el Santo Oficio, hace presumir que dentro de este Tribunal tuvo, sin duda, poderosos protectores. Uno de los principales sería acaso don Pedro Portocarrero, Rector que fue dos veces de la Universidad de Salamanca, del Consejo Real, del Supremo de la Inquisición, Obispo de Calahorra, de Córdoba y de Cuenca, nombrado Inquisidor General en 1.596. A este ilustre Prelado dedicó El Brocense su obra Sphaera Mundi. Quizá también velara en favor suyo alguno de sus muchos discípulos.

No obstante, y basado en reiteradas delaciones el 25 de septiembre de 1.600, los Inquisidores de Valladolid dictaron auto ordenando que el Maestro Francisco Sánchez fuese llamado al Tribunal del Santo Oficio; siguiera el fiscal contra él la causa y se le señalase por cárcel una casa en Valladolid, que fue designada la casa y morada del Doctor Lorenzo Sánchez, su hijo, médico de la Ciudad.

Tres veces compareció en las audiencias del Tribunal, contestando a las preguntas que le formularon, que por ignorar los motivos ríe las acusaciones deducía que, tal vez, pudiera ser la publicación de sus libritos El Órgano dialéctico, los Errores de Porfirio y particularmente por el titulado Paradojas de Teología, manifestando que jamás fue su intento de apartarse de la fe, y respecto a otras cosas que no eran artículo de fe, no había hecho mas que interpretarlas, según a lo que había estudiado.

A consecuencia de los graves disgustos que necesariamente debió de ocasionarle tan obstinada persecución, contrajo una enfermedad, de cuya gravedad dio cuenta al Tribunal su hijo el Doctor Lorenzo Sánchez el día dos de diciembre, comunicando que los médicos que le visitaban se habían despedido de él desahuciándole y«que le faltaban los pulsos», siendo presumible que en esta misma fecha falleciera. No existe en el proceso diligencia alguna relativa a su muerte y si una nota que dice: «e fue enterrado sin pompa e con licencia».

Días antes, el 30 de noviembre, dictó a su hijo una noble y piadosa protestación de fe para que la presentara el Santo Oficio. Este interesante documento dice así:«Toda mi vida he sino buen cristiano, hijo de buenos cristianos e hijosdalgo conocidos por tales y siempre protesté de creer todo aquello que tiene y cree la Santa Madre Iglesia Romana, y ahora a la hora de mi muerte la protesto y creo y muero en ello y por ello; y que si habiendo trabajado sesenta años leyendo lenguas y enseñando públicamente en la Universidad de Salamanca o en otra parte he dicho, o han dicho de mi cosa contra la Santa Fe católica, niego por mi parte no haber dicho tal, y si por error de lengua hubiese sido, me arrepiento y en nombre de Dios Nuestro Señor pido perdón y penitencia. Y si en las traslaciones que yo con mi ingenio y largo trabajo de la lengua griega y hebrea he sacado, hubiese alguna cosa malsonante, quiero que borre y quite y que sus obras se mostrasen a la Santa Inquisición para después de su censura se dé licencia para su impresión, pues a mis hijos no les dejo otra hacienda que mis trabajos, y para que sus émulos y contrarios se confundan. OTRO SI: que por cuanto yo estoy preso por mandato de V.S. y si Dios fuere servido de llevarme de la presente vida, suplico mande me den en cuanto hubiere lugar a mi cuerpo sepultura honorífica en este pueblo (Valladolid), conforme al estado y calidad de mi persona, y su mandamiento para que en la Universidad de Salamanca se me hagan las honras, que se acostumbran hacer».

Murió Francisco Sánchez de las Brozas en Valladolid en la casa de su hijo y rodeado del cariño de sus amigos a la edad aproximada, de los ochenta años, no pudiéndose fijar con exactitud la fecha, de su nacimiento por haber desaparecido los libros parroquiales anteriores al año de 1.563.

La Universidad de Salamanca se negó a tributar los honores fúnebres que hacía a los catedráticos difuntos, y a pagar a su viuda los sueldos que le correspondían por su prisión. La muerte del Brocense suspendió las diligencias del proceso, que la Inquisición no continuó, según tenía de costumbre.

Pasados algunos años, uno de sus hijos Alfonso Sánchez, canónigo de Salamanca presentó un escrito a la Inquisición de Valladolid, pidiendo un testimonio de no haber sido sentenciado su padre por este Tribunal, y de que no había estado preso ni muerto en las cárceles del Santo Oficio, y reclamaba este documento para desvanecer las voces que maliciosamente esparcían por Salamanca algunas personas.

Y para terminar, queremos hacerlo con la citación de dos elogiosos juicios, tal vez, los más honrosos que un escritor pudiera merecer.

Uno, el tributado por el célebre jurisconsulto y literato italiano de finales del siglo XVII, Juan Vicente Gravina, que de forma elocuente dijo: «Cuatro célebres escritores han venido a disipar las tinieblas en que yacía España: Nebrija, El Pinciano, Luís Vives y Francisco Sánchez, príncipe de todos los gramáticos así antiguos como modernos. Este humanista ha sabido deshacer el laberinto de las dificultades gramaticales con razones claras y sencillísimas, y reducido la sintaxis a principios ciertos e inmutables; y al ocuparse de la gramática aparece un gran filósofo. A nadie cede en amenidad; a todos aventaja en ciencia».

Y el segundo juicio, es del español más universal, el inmortal Miguel de Cervantes en unos admirativos y altamente elogiosos versos en la Galatea, siguientes:

Aunque el ingenio y la elocuencia vuestra,
Francisco Sánchez, se me concediera,
Por torpe me juzgara y poco diestro,
Si a querer alabaros me pusiera.
Lengua del cielo única y maestra
tiene de ser la que por la carrera
de vuestras alabanzas se dilate,
que hacerlo lengua humana es disparate
.

Oct 011979
 

Gumersindo Placer López O. de M.

Señores participantes en los «Coloquios Históricos de Extremadura»: La «MEMORIA» que me honro en presentar, la he tomado del MS. 2. 438, (fols. 423-424, rº y vº), que se halla en la Biblioteca Nacional, de Madrid, en un volumen del siglo XVIII, procedente del Archivo General de la Merced, de la misma capital de España.

Se trata de una comunicación rutinaria, exigida por el Provincial de Castilla, y en la que se da una esquemática visión histórica del Convento mercedario de Trujillo, fundado, según el documento, en 1563(?), y, según el historiador P. Guillermo Vázquez Núñez, en 1594; y cuya extinción, y amortización, fue decretada por la Junta Directiva de Gobierno, de Extremadura, el día 5 de septiembre de 1835.

Como hija de una improvisada información histórica, la «MEMORIA» no ha sido cuidada, ni en su aportación documental, ni en su redacción literaria; es fruto de una burocracia poco exigente. No obstante, contiene un núcleo de noticias ciertas, atañentes al Convento de la Merced, de Trujillo, que siempre servirán para la historia general de la ciudad del conquistador.

Probablemente, fue redactada en el año 1769 por el Comendador, o Superior, del Convento, quien cela su nombre, y sólo rubrica. No dudo que se puede montar sobre ella un aparato crítico interesante; de momento, me limito a dar conocimiento de su existencia. He aquí su texto:

Memª delas cosas dignas de perpetua recordación q. ay i abido eneste Convº de nra Sra de la md de la ziudad de Trujillo.

Respondiendo a el tenor delas preguntas del interrogatorio con la verdad rectitud i circunstancias q. en el se piden de instrumentos omptenticos papeles i escrituras i otras cosas q. para la fe de hello ebisto ocularmente se dice a lo primero;

q. enla ciudad de truxº. población de mil y duciento becinos provª. destremadura dioçesis de Plasencia por los años del Sr. de… 63, (1563 ?) en 10 de febrero despues demuchas contro bersias q. hubo sobre la fundacion abiendo estado siete meses de ospicio se decreto por los Señores del consejo Rl. de Castilla en juicio contra ditorio q. se fundase el dicho Convº. por el grande util q. se lesegia a la dicha ciudad i a su tierra enq. los tales Religiosos cultibasen las almas en perfeçcion i serviçio spiritual ise tomo la posesion por el Pe Pdo. fr. juª de Busto en la calle q. diçen del campillo en unas Casas q. Catalina de la Cueba dejo para q. se fundase un Colegio de niños guerfanos i d. franca. Piçarro Marquesa de las charcas como patrona dela dicha obra pia agrego i transmuto con autoridad Pontificia ala fundacion del dicho Convº. contodo lo anejo i de pendiente a dicha obra pia como abajo sebera… abitaron los Religiosos dos años en este sitio i por no poder se ensanchar en la fundaçion respeto destar pegado ael Convº. delas descalças q. se intitulan de S. Antº. i por otras muchas raçones q. parecio aber se mudaron en la mesma calle a otras casas enq. la dicha d. frca. Piçarro labro i dispuso asu quosta bibienda para los religiosos tampoco este sitio pareçio a pro posito i el Pe Pdo fr. diego gonçales i salcedo Comdor. del dicho Convº. consulto a los Superiores i contodo el numº de Religiosos sepaso ala calle de vibancos sitio q. actualmente oi tiene con mucho credito con curso i estimaçion i gde. frequentaçion de los fieles i continuacion delos Sacramentos.

Son Patronos deste Convº. d. franca. Piçarro marquesa delas charcas hija ligitima de d. frco. Piçarro el conquistador delas indias del Pirú y primero marques de las charcas: la qual dicha d. fª. Piçarro dice asi enla escritura de donacion q. hiço como Patrona dela obra pia de Catalina de la queba: i esta es legalmte. la Clausula… No abiendo podido tener efecto la intencion i manda de Catalina dela Cueba cuia açienda dejo para qe. se fundase un Colegio de niños guerfanos; yo como Patrona della para q. mejor se cunpla suboluntad; y Dios nro sr. sesirva; y á honrra de su vendita madre por la afiçion particular q. tengo á esta Sagrada Religion y la q. tubo el marques d. franco. Piçarro mi Padre q. tan de boto fuesiempre desta Orden llebando consigo ala paçificación, y conversion de los Reinos del Pirú Religiosos della herdando Casas en lima cusco quito truxillo ciudad de Reyes i otras partes plantando con tanto ferbor la religio christiana dotrinando y ganando almas para el cielo con tanta virtud Religion y Santidad y exemplo de los bibientes para q. nra. sª la serenisima virgen maria sea mi abogada, y de mis descendientes hé ordenado de comutar y agenar la dicha obra pia q. mando haçer Catalina de la Cueba difunta toda in solidum como en hella se contiene de casa Yglesia rentas hornamentos campanas y todo lo demas a hella tocante anexo y dependiente, a un Convº q. de nuebo quiero fundar i elegir q. sea de Religiosos de nra. Sra. dela Md. Ron. de cauptivos enla ciudad de Truxillo diocesis de Plasencia = pª laqual dicha fundacion agrego esta Sª la demas renta q. abajo se vera: dejando por Patronos del dicho Convº a d. franco. Piçarro su hijo Alferez mayor dela dicha ciudad, y a su Nieto d. juº Piçarro primero marques dela Conquista y asus descendientes…

goça este Convº de renta en cada un año seteçientos ducados. duçientos q. dejo d. ju. Piçarro Caballero del orden de Calatraba y marques de la Conquista i Patron del dicho Convº: otros duçientos q. la dicha marquesa delas charcas d. fca. piçarro agrego dela obra pia de Catalina de la Cueba como Patrona della con buletos i autoridad Pontifiçia q. pª este fin saco la Religion: y tresçientos q. dejo d. fernando Piçarro Comendador de vetera de la orden de Calatraba y oidor desu magd. en el Rl. de Castilla es el Prelado deste Convº juez Conservador del Convº dela encarnaçion orden de stº. Domingo: es tanbien el dicho P. Comdor. Patron de una obra pia dejo d. Marta de Orellana en q. se casan tres guerfanas cada un año dando de dote á cada una sesenta i seis ducados

Ay en el dicho convº una ymagen de nra. sª q. se intitula de los remedios q. obra mui grandes marabillas y prodigios y es mui frequentada de todos los fieles desta ciudad i sutierra; y el dia dela virgen de Setiembre sale deste Convº. una proçision general en q. concuren todas las religiones, caballeros, i esclabos dela madre de Dios llebando asu magestad por todas las Calles Principales siendo uno de los dias mas celebres q. ay en esta ciudad

tiene este Convº. acabada la yglesia y la demas vibienda se ba labrando = atenido este Convº. quarenta hijos i entrehellos a el mui R. Pe. Mº fr. ju. diaz morquecho Provl. q. fue dela Provª. de Castilla, y ael Pe. Por. fr. Martin de Correa minino q. abia sido dela Reina d. Margarita de Austria i fundador q. fue delos Convos. q. ay enel Reyno de Portugal

atendiendo la Religion a lo grabe y noble desta ciudad enq. ay Cursos de Artes y theulogia enlos Convos. de Stº Domingo i S. franco. pª q. este Convº. tubiese igual credito i estimaçion a los demas puso un lector pª q. arguiese en los actos y presidiese cada año

No ay en este Convº. otra cosa digna de recordaçion sino es lodicho.
(Rúbrica)

Oct 011979
 

Ángel Paule Rubio.

Villanueva, pueblo de 1. 200 habitantes, pueblo de miradas lejanas. Padres que emergen de la incultura para decirles a la prolongación de su existencia, que su meta es el saber. Hijos que aceptan la herencia y se lanzan por los vericuetos de la sabiduría buscando la luz. Villanueva es una Babel. Aquí hay de todas las ramas filosofales.

Cuando mi pluma toca estas hermosas realidades, no se está refiriendo al hoy, es al ayer. El ayer fue pródigo en estos menesteres. Recuerdo allá por los años 40 al 50, que la vocación religiosa era grande. Treinta seminaristas latineaban en los claustros de la ciudad cauriense. ¿Qué no salieron sacerdotes? Se que me lo preguntabas. !Si! Tenemos sacerdotes, monjas, HH. de la Salle. Vds. los trujillanos tuvisteis uno de nuestros hijos de la Salle. Fue vuestro Director. Me refiero al Hermano Felipe Izquierdo Simón. También tuvisteis a una Superiora Carmelita: Sor Elisa Santibañez.

No solo el campo de la Biblias. También los bancos de otras aulas tuvieron que soportar el peso de nuestros hijos.

Hoy estudiar es fácil. Nada más hay que tener ganas. El dinero ya vendrá. El sacrificio familiar es mínimo. Ayer: miseria, incomodidades, pobreza por doquier. Era difícil. Era empresa de conquistadores. Ardua empresa.

Recuerdo que un día le contaba al Director de la Agencia EFE como había sido la cultura en Villanueva y se quedó admirado. Me dijo envíame un trabajo. Eso es importantísimo.

Villanueva as un pueblo griego, no romano. Me refiero no a su origen, más bien al alma del villanovense, en la preocupación por las cosas del espíritu.

Pero… ¿de donde somos? De Villanueva de la Sierra, de Villanueva de los Llanos o de Malpartida de los Jarales?

Eso es lo que intento descubrir. Puede que este ansia de letras, sea por el cruce de estos tres pueblos que se asientan en nuestros límites.

Ha mucho llegaron a mis ojos y oídos que aquí había dos pueblos enclavados, amén del ahora existente. Busqué, pero sin resultados positivos. Inclusive me ayudaron unos técnicos de Salamanca. No encontramos nada.

Convertido en buscador de piedras, de libros, de todo lo que me pueda decir, ahí está el hilo de la historia, Difícil labor, pero hermosa. Pobre labor, pero fascinante. Labor de fantasías, de hipótesis, de alucinación. Una realidad, un hallazgo, es un misterio desvelado que ya no tiene vida, ya no tiene el gusanillo del misterio, solo la queda la realidad pétrea. Restos, inmovilidad, eternidad del pasado.

Desde aquí animo a esa legión de futuros valores, virtuosos en la búsqueda de lo desconocido.

A tres Km. de Villanueva de la Sierra, en la carretera comarcal Hurdes-Coria a izquierda y derecha, en un pequeño cerro, en la falda de la sierra, en una plantación de olivar joven y lindante con tierra de labor, a cien metros del lugar que los naturales llaman la «Patá el Caballo» por existir huellas en forma de herradura, que tal vez fuera un efecto de erosión, se encuentran vestigios del que en su día habría sido Villanueva de los Llanos.

Este pueblo existió en el lugar descrito, pero hasta ahora nadie sabia donde. Dice la tradición oral que este pueblo fue trocado en Villanueva del Obispo, que hoy se la conoce por Villanueva de la Sierra. La causa del traslado, según la misma fuente fue debido a una invasión de mosquitos que asoló por completo, haciendo imposible la vida.

Los restos encontrados hasta el momento, han sido innumerables tégulas romanas, algunas casi enteras. Cerámica de vasijas grandes, tinajas. También dos piedras circulares, mejor cilíndricas, con un agujero central de dimensiones, una de radio exterior 18 cm. y de radio interior 3 cm. grosor 7 cm. La otra de dimensiones: radio exterior 20 cm. interior 4 cm. y grosor 6 cm. Son piedras de granito muy duro. Según estudios y preguntas a científicos, pudieran ser molinos romanos manuales.

Se han encontrado tinajas enterradas de barro cocido. Piedras graníticas talladas y algunas con inscripciones que no ha podido leer por haberlas destrozado. Algunas se encuentran sirviendo de cerramiento a unas casetas que allí mismo existen.

Una de las piedras grabadas con inscripción fue rota en varios pedazos por D. Ambrosio Saúl, un olivarero de la localidad. No se ha podido conocer el texto.

Estos datos nos dicen que aquí existió Villanueva de los Jarales y que fue en su origen asentamiento romano.

También y dentro de nuestros límites hay, mejor hubo otro pueblo. Me explico:

Saliendo desde Villanueva de la Sierra por la carretera que une Hervás con Aldeanueva del Camino y Valverde del Fresno, con dirección a Hervás, en el Km. 66 hay una desviación a la izquierda, que es una pista forestal, en el sitio Madroñal de Duran. Tomando esta pista pasando por el Valle Barquero, siguiéndola y pasando a Arroyo de las Vegas se encuentra un montículo, perfectamente delimitado, con visibilidad en todo el redondo, rodeado de un arroyo y más al fondo una sierra, parece círculos concéntricos, montículo y sierra. Lugar idóneo para vivir un pueblo guerrero. No es muy alto, pero desde aquí se divisa todo lo que un pueblo guerrero celta desea. Es sitio defensivo. En los pies, arroyo y buenas vegas.

Los restos encontrados son amontonamientos de piedras pizarrosas, con cimientos de 80 cm. de ancho a ras de suelo y va siguiendo una línea que cierra el montículo. De esta pared salen unos cerramientos elípticos en número de siete de diámetros 8 m. por 6 m. Están adosados a la pared descrita. Hay un lugar, que no es perfecta la visibilidad y entonces aparece a unos 50 m. de la línea mencionada otro elipsoide que pudiera ser como avanzadilla, como torre de vigilancia.

Lo curioso es que aquí en este recinto no hay cerámica. Pero a una distancia 150 m. y lindando con el arroyo de pequeño caudal, se encuentran abundante cerámicas de tégulas romanas, cerámica de vasijas de barros cocido, ladrillos, canterías labradas acanaladas. Hay también una serie de pizarras que pudieran haber servido de techumbre.

Por las disposiciones del terreno y haciendo conjeturas pudiera pensarse en un asentamiento romano sobre celta. Este pueblo pudiera ser muy bien lo que nuestros mayores llaman Malpartida de los Jarales.

Si jugamos a las hipótesis, no sería muy aventurado pensar que ambos pueblos Villanueva de los Llanos y Malpartida de los Jarales hubieran convergido en Villanueva de la Sierra.

Por último, solo me queda pedirle perdón por la atención prestada y por estos minutos que me han dedicado que si son fructíferos, vale la pena y si no conformémonos con la sana intención de quedar una brecha abierta a las juventudes que nos continúan en la labor de búsqueda de lo desconocido.

Que el pueblo extremeño tenga muy pronto y a través de este círculo de amigos en estos Coloquios, un libro donde leer y meditar nuestro pasado para alumbrar el futuro.

Oct 011979
 

Felipe Parrón Fernández.

En ediciones anteriores dimos a conocer un dato estadístico de la comarca de la Vera, y en la presente edición nos disponemos a realizar uno más; trabajo que como en la pasada edición hubiera sido de interés el que el Centro de Iniciativas Turísticas de Trujillo, organizador de los Coloquios que en esta ciudad se vienen celebrando anualmente; hubiera podido conservar datos de todos los componentes de la comarca, pero hemos tenido que conformarnos con la contestación de doce, de los dieciocho con que cuenta. Esto supone la mayor parte, puesto que solo nos ha quedado por conocer lo de seis más aunque los que han faltado a la contestación, se puede decir muy bien de ellos que tienen las mismas características que los demás; lógico es que mejor sería conocer los datos con más exactitud.

Se reconoce que esto no tiene nada que ver con la historia, para lo cual, se acompaña otra ponencia más en la que se trata de conservar un poco y que de veras gustaría a la mayor parte de la gente que lo conoce; las ruinas de los monumentos, o mejor dicho, mini-monumentos, pues nuestra comarca Verata, son escasos los que cuenta dentro de sus dominios territoriales.

Dejemos esto atrás, y pasemos a conocer estos datos de que he hablado al principio; datos que dando comienzo por la parte de la provincia de Ávila, y por orden son los siguientes:

MADRIGAL DE LA VERA

Madrigal de la Vera, como todos los demás, en los momentos de estar escribiendo esta ponencia, cuenta con los siguientes datos; en la actualidad de los mil quinientos veintisiete habitantes están repartidos en setecientos veinte cabezas de familia y se alojan en un total de seiscientas treinta y cinco viviendas; como se ve, en varias casas son dos familias las que se alojan; teniendo en cuenta que es el único pueblo de la comarca que le toca vivir este pequeño contraste; decimos pequeño porque realmente no le damos importancia, claro está que esto será debido a la estructura, si está bien pronunciado, en que están formadas estas familias.

En cuanto al censo de habitantes, hay que observar la parte más interesante a la hora de querer conocer el número que en unión o en la misma comunidad residen.

El número de habitantes, como acabamos de decir es el actual; pues bien, con Madrigal de la Vera nos ocurre que en al año 1975 hubo más de los actuales.

VALVERDE DE LA VERA

Valverde de la Vera no le ocurre así, en cuanto al número en habitantes se refiere, ya que al contrario de Madrigal, ha crecido en veintidós, lo que quiere decir que en el año 1975, año en que se hizo el último padrón Municipal de habitantes, contaba con ochocientos cinco, y en la actualidad con ochocientos veintisiete.

En cuanto al número de viviendas es de cuatrocientas doce, y el de cabezas de familia de trescientas seis. Aquí no ocurre lo mismo que en Madrigal, que para habitar una familia en cada vivienda faltaban ochenta y cinco, pero en este pueblo (famoso por su procesión de los Empalaos) sobran un total de ciento seis viviendas.

Valverde de la Vera, como los demás pueblos, y que ya se dijo en otra edición de los Coloquios, es cruzado por una carretera comarcal, vía que permite la comunicación con el exterior de la comarca.

TALAVERUELA DE LA VERA

Talaveruela de la Vera, en la actualidad cuenta con doscientas sesenta viviendas; cabezas de familia doscientos cinco; número de habitantes setecientos treinta y cinco; y en cuanto a crecimiento desde el año 1975 se ha descartado la oportunidad de poderse ver, debido a la emigración existente.

¡Vaya, hombre!; por fin nos encontramos con un pueblo que trae la causante de la emigración; a ver si para otra edición de los Coloquios damos a conocer uno o varios motivos que han causado la falta de personal en la localidad de Talaveruela, aunque pensando un poco no hace falta tal cometido, pues ya se sabe que la falta de trabajo es el principal factor para ver como la gente cambia de residencia.

De Talaveruela de la Vera, aparte de lo ya citado, hay que destacar muy poco; puesto que es un pueblo que vive de la ganadería y agricultura; las dos bases principales de la existencia del pueblo.

VIANDAR DE LA VERA

La emigración sigue siendo la causa cumbre de la baja en la población; es lo que ocurre con Viandar de la Vera, que en la actualidad cuenta con doscientas veintisiete viviendas, habitadas por doscientos cabezas de familia, quedando libres veintisiete viviendas que por el momento no conocen familia fija.

En cuanto al número de habitantes es quizás el más pequeño en toda la comarca, y decimos quizás porque Robledillo de la Vera tiene las mismas características, aunque por ello no se quiere decir que tengan que ser idénticas. El número total es de seiscientos.

LOSAR DE LA VERA

Continuamos bajando por la parte más alta, y también en la carretera comarcal quinientos uno, nos encontramos con Losar de la Vera, un pueblo que tanto en viviendas como en cabezas de familia, el número es el mismo.

En tres mil doscientos veinte habitantes se hallan agrupadas ochocientas familias, con otras tantas viviendas; pero aquí ya tenemos un pueblo que ha crecido su número de habitantes, puesto que desde el año 1975 son ciento diecinueve más los que hay.

JARANDILLA DE LA VERA

Jarandilla de la Vera, en el treinta y uno de Diciembre de 1975 contaba con dos mil ochocientos ochenta y cuatro habitantes, y desde el citado día hasta los actuales ha crecido en ciento cuarenta y cinco; lo que quiere decir que cuenta con tres mil veintinueve.

Estos tres mil veintinueve habitantes están compuestos en mil veintinueve familias; teniendo a su disposición dos mil quinientas viviendas.

ALDEANUEVA DE LA VERA

Aldeanueva de la Vera, al treinta y uno de Diciembre de 1975 tenía o contaba con tres mil cuarenta y siete, un año después ya tenía tres mil sesenta y uno, había aumentado catorce en el año; tres mil sesenta y ocho en 1977, y por último en 1978, hasta la actualidad cuenta con tres mil ochenta y uno.

Estos tres mil ochenta y uno se encuentran agrupados en novecientas dos familias que disponen de mil ciento cuarenta y cuatro viviendas.

CUACOS DE YUSTE

La carretera comarcal quinientos uno es la que sigue cruzando los pueblos de los que se viene hablando en este tema; deteniendo ahora, nuestra pluma en Cuacos de Yuste para poder dar a conocer los datos que se vienen interesando en los anteriores.

Quinientas veinte viviendas, ocupadas por trescientas sesenta y cuatro familias, son los primeros datos de este pueblo.

En cuanto al número de habitantes, al treinta y uno de Diciembre de 1975 era de mil setenta y siete, un año más tarde había subido hasta mil noventa y dos; pero al treinta y uno de Diciembre de 1977 había bajado a mil ochenta, y por último, en la actualidad es de mil noventa y seis; ya han podido apreciar varios cambios en la población.

GARGANTA DE LA OLLA

Trescientas noventa y cinco viviendas son las que actualmente tiene Garganta de la Olla, habitadas por cuatrocientas cuarenta y cuatro familias las que forman un número de mil quinientos veintidós habitantes; pero nos encontramos de que al treinta y uno de Diciembre de 1975, cuenta con mil cuatrocientos noventa y ocho.

Una baja de veinticuatro habitantes en el plazo de cuatro años.

JARAIZ DE LA VERA

Jaraíz de la Vera, es por ahora el que mejor nos encontrarnos en el camino, puesto que de las dos mil trescientas viviendas con que cuenta, se encuentran habitadas por dos mil ciento cincuenta familias, formando un número de nueve mil trescientos catorce habitantes, lo que significó para esta localidad desde el treinta y uno de Diciembre de l975 hasta la actualidad, un crecimiento del veintisiete por ciento, una media del cinco por ciento anual.

TORREMENGA DE LA VERA

Torremenga de la Vera, a pesar de lo pequeño que es y encontrarse a poco más de un kilómetro de distancia hacia Jaraíz, merece especial atención en este tema.

Seiscientos veintiún habitantes son los que forman el número, en Torremenga; repartidos en ciento setenta y ocho cabezas de familia que disponen de ciento noventa viviendas.

En cuanto al crecimiento desde finales de 1975 ha sido en dieciocho habitantes.

PASARON DE LA VERA

El último a tratar en este tema es Pasarón de la Vera, localidad que cuenta con mil treinta y seis habitantes, repartidos en trescientas siete familias con un total de cuatrocientas cinco viviendas.

En cuanto al crecimiento desde finales de 1975, ha sido totalmente negativo, puesto que ha bajado en lugar de ascender.

Oct 011979
 

Ramón Núñez Martín.

Se dice que sucedió este hecho en la última mitad del siglo XVI. En la zona de Plasencia, y en un pueblo del valle del Jerte: Tornavacas.

Sería construido el templo parroquial y querían tener una imagen de Cristo a quien venerar como Patrono. Se le ocurrió al regidor describirá franciscano fray Gaspar, hijo del pueblo, que residía un convento de Andalucía, para que le buscase un buen imaginero, que tallase la imagen. Al cabo de algún tiempo, aparecieron dos caballeros desconocidos, que se ofrecieron generosamente a hacerles la imagen tan deseada. Pero pusieron la condición de encerrarse solos en la Iglesia por dos meses. Se lo concedieron.

Al cumplirse el tiempo, el 14 de septiembre, fiesta de la exaltación de la Santa Cruz, al romper el día, comenzose a oír una música suavísima, nunca oída y a continuación una loa cantada dedicada a Jesucristo.

El pueblo entero se levantó sobresaltado y se encaminó a la Iglesia. Las puertas estaban abiertas y al entrar quedaron atónitos al ver los árboles frondosos, de hoja perenne, en la parte central. Y más arriba en el presbiterio, el lugar destacado contemplaron la imagen de Cristo su Patrono. Una verdadera obra de arte. Se pusieron a buscar a los dos imagineros para darles las gracias y felicitarles pero habían desaparecido. Fue entonces, al ver los ángeles tallados también junto a la imagen, cuando formularon la siguiente conclusión: «eso está claro; los imagineros no son hombres, son ángeles enviados por Dios para tarllar la imagen de nuestro Patrono».

Pero no era verdad lo que ellos se imaginaron. Junto a la imagen encontraron después un mensaje en el que los imagineros manifestaban quiénes eran: unos famosos bandidos de Sierra Morena, pero ahora transformados en los humildes conversos. Querían dejar como manifestación vida de su agradecimiento a Cristo, por la misericordia que había tenido con ellos, esta imagen del Cristo del Perdón. Les decían también que se encaminaban a Valladolid para presentarse a la justicia de Castilla, aceptando la pena de muerte que creían tener bien merecida.

Una representación del pueblo marchó inmediatamente a pedir el indulto para los dos imagineros al Rey Felipe II, obteniendo de su majestad esta gracia.

Ellos sin embargo, después de agradecer el perdón, pidieron el ingreso en la Cartuja de Miraflores en donde, después de muchos años, murieron santamente.

Y esto es el motivo de que se comenzara a celebrar la fiesta del Patrono el día 14:15 de septiembre, cada año y que se introdujese el Canto del Ramo reuniéndose todo el pueblo en torno a la imagen de su Cristo para celebrar la fiesta de la unidad.

Oct 011979
 

Manuel Núñez Chamorro.

Para hablar de los toreros de Extremadura, hemos de hacer una breve introducción, sobre el toro de lidia o bravo, primero porque torero es un derivado de tal, y segundo porque brevemente, ya que esto requeriría otro estudio aparte, pretendo demostrar que el toro y todo lo relacionado con él, es consustancial a Extremadura.

El toro bravo, que se sabe documentalmente que los últimos ejemplares, pervivían en los bosques de Lituania, y que existe un cuadro pictórico, del ultimo ejemplar que se supone mandado hacer por el Cesar para perpetuarlo, y que gracias a Don José Ortega y Gasset, publica en un prólogo que hace a un libro de caza del Conde de Yebes penetra y se afinca en España a través de los pasos naturales de los Pirineos, por lo que no es de extrañar que donde primero aparezca como tal, sea en los montes de Navarra, y de ahí los famosos Carriquiri (Don Nazario).

Las regiones por las que se denominan las razas de los toros bravos, son la castellana, manchega y andaluza, esta última llamémosla de importación interior porque a Andalucía los toros fueron llevados desde la Mancha, concretamente de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), donde se formó la primer ganadería que dio origen a todas las que le han seguido hasta nuestros días. La de Don José Jijón, los famosos toros Jijones, y precisamente de esta ganadería forma la primera que se conoce registrada como tal, el Marqués de la Conquista, y en Trujillo, que figura con antigüedad 10 de Julio de l800, fecha de su presentación en Madrid. La divisa que ostentaba eran los colores de la enseña nacional, encarnada y amarilla.

Aparece otra vez la ganadería del Marqués de la Conquista con antigüedad de 1853. En esta ultima fecha, había registradas en España, 25 ganaderías de reses bravas, y esta que nos ocupa figuraba en sexto lugar, luego, la primera mencionada, en 1800 sería la segunda o tercera, si tenemos en cuenta que se le atribuye la primacía a la de Roso del Portillo (Valladolid), le seguía la ya mencionada de Don José Jijón, de la que nació la del Marqués de la Conquista.

Y como estamos en Trujillo, conviene señalar, que le siguieron en orden cronológico la de Don Jacinto Trespalacios, con antigüedad de 29 de Abril de 1883, cuya divisa era verde y encarnada y la de Don Agustín Solís (el cura Solís) con antigüedad de 2 de Abril de 1887. A esta última ganadería perteneció el toro «Jaquetón», considero como el toro más representativo de la bravura, de todos cuantos han sido lidiados en Plazas de Toros.

En un gráfico se puede demostrar que la región que se denomina castellana, abarca hasta la cuenca de río Guadiana, y la andaluza hace línea divisoria con el mismo río, luego Extremadura tiene carta de naturaleza en cuanto se refiere al origen del Toro bravo en España y por tanto de la fiesta de los toros.

Corrobora todo esto, igualmente, el saber que de 411 plazas de toros, existentes en España, que merecen calificación de tal, 25 se encuentran en Extremadura, creo que duplicamos en proporción a cualquier región de nuestra España.

Y como otro dato aseverativo, valga que la Plaza más antigua de España, se encuentra rayana con la provincia de Cáceres y es la de Bejar, mandada construir por el Duque de dicho nombre.

No me negarán que hay plazas en nuestra región, muchas, como por ejemplo la de Trujillo, que merecerían el calificativo de monumentos, por su edificación y los materiales empleados en su construcción.

Una vez hecha esta breve introducción y como esta comunicación pretende tratar de los toreros de Extremadura, quiero hacer constar que los que figuran en mi aportación son los que han merecido tal catalogación, por los historiadores ateniéndose a dos razones: 1ª.- los que por su antigüedad ya merecen figurar como tal y segunda, los que han actuado al menos una vez en la Plaza de Madrid, que es por la que se rige el escalafón.

Quiero hacer primera mención a todos tos hombres de Extremadura que de una forma u otra, tienen relación con el toro de lidia, pues aunque desde el siglo XVIII a esta parte se llama torero a aquel que ejecuta las suertes del toreo y figura como matador de dicho animal, yo comparto la opinión de un famoso escritor taurino (Don Gregorio Corrochano), quien afirma que torea todo el que de una forma u otra tiene alguna misión específica con el toro bravo.

Aquí se da a mi juicio una contradicción, cuando se dice, «toreó una vaquilla», se debía decir «vacunó», pero no es así porque el toro es el eje principal de la Fiesta.

Según recoge en su libro «Juegos y Ritos del Toro», el Historiador y Catedrático de las Religiones, Don Ángel Álvarez de Miranda, a primeros de siglo, concretamente en Cáceres en 1902, el gran folclorista español, Publio Hurtado, publica un libro titulado «Supersticiones extremeñas», en la que nos explica una costumbre, ya desaparecida, llamada «El toro nupcial».

La sitúa en Hervás, Casas del Monte, La Zarza y otros pueblos de la comarca, donde las fiestas nupciales comenzaban dos días antes del señalado para la ceremonia y en las que el novio unido a los mozos del pueblo, enmaromaban un toro, al que toreaban con las chaquetas por todo el pueblo y al final era conducido ante la habitación de la novia, donde antes de ser muerto, habíale de clavar dos banderillas el novio, que habían sido engalanadas especialmente por la novia y era preceptivo que las ropas del novio se impregnasen de la sangre del toro, ya que esto era símbolo de fecundidad (hoy lo llamamos valentía).

Dice el historiador antes citado «que esta costumbre de la corrida nupcial, no es una imitación pueblerina y retardada de las modernas corridas de toros, sino, al contrario, más antigua y anterior a las corridas modernas«.

Se podría afirmar que de esta corrida nupcial, puede continuar hoy la costumbre de que cuando el matador de toros actual, se dispone a banderillear un toro, lo hace con unas banderillas especialmente engalanadas y distintas de las que colocan los banderilleros

Luego ya tenemos como toreros extremeños a cuantos novios se casaban por esas tierras, allá por el siglo XIII, época en la que lo prueba un documento literario y pictórico de este siglo, el códice del Monasterio del Escorial T-J-I, conocido como el más interesante monumento de las «CANTIGAS DE SANTA MARÍA», de Alfonso X el Sabio. Uno de los poemas o «cántigas» cuenta la costumbre en Extremadura de este Toro nupcial y además lo ilustra con una miniatura. Esto está contenido en cuatro versos de la «cántiga» CXLIV.

El resto de la «cántiga», se refiere a un hecho milagroso sucedido en estas fiestas y que el autor sitúa en Plasencia al final del siglo XIII, que como sabemos es la capital geográfica de la Zona cacereña antes mencionada.

Se podría afirmar que la miniatura que figura en el Códice ya citado en la Plaza pública de Plasencia, y porqué no, igualmente podría tener relación con esa costumbre las esculturas de motivos taurinos que existen en la sillería del Coro de la catedral de Plasencia.

Esta costumbre del toro nupcial, ha perdurado en esta Zona hasta el siglo XIX. No cabe duda que de ahí derivan tantas y tantas manifestaciones taurinas en Extremadura, como se pueden citar a títulos de ejemplo, los Toros de San Juan en Coria, El toro de Garrovillas, los San Agustines de Serradilla, el toro del Aguardiente de Cáceres y tantos más que podían hacer extensa esta relación.

Esto afirma la tesis de Don José Ortega y Gasset, que no se puede hablar de la Historia de España sin conocer la Historia de la Fiesta de los Toros, ya que ambas van unidas entre sí.

Por lo tanto antes de hacer menciones nominales de toreros extremeños, era obligado e indispensable hacer mención a cuantos extremeños anónimos han dado origen a la Fiesta actual.

Nadie se extrañe que al hablar de toreros extremeños, tenga que mencionar en primer lugar a un trujillano de pro: Don Francisco Pizarro.

Don Nicolás Fernández de Moratín en su famosa «Carta Histórica», escrita por encargo del italiano Pignatelli y considerada como la Biblia Taurina, lo menciona así: «Francisco Pizarro, conquistador del Perú, fue un rejoneador valiente«.

Esta obra sirvió a Goya, íntimo de Fernández de Moratín, para la realización de sus famosos grabados de la «Tauromaquia» y de cuantos documentos pictóricos taurinos nos legó. Este documento está fechado el 25 de Julio de 1776.

Igualmente Don José María de Cossío, en su «Tratado Histórico y técnico «Los Toros», nos relata que el historiador Vargas Ponce en su libro «Disertación», califica a Pizarro como «impávido torero», y el mismo Cossío, recoge datos en los que se narra que «el día 29 de Marzo de 1540, segundo día de Pascua de Resurrección, y para celebrar la consagración de los Santos Oleos por el Obispo fray Vicente Valverde se celebran Fiestas en las que se incluye la muerte de tres toros de Marenga, habiendo dado muerte al segundo a lanzadas desde el caballo, Don Francisco Pizarro.»

La misma fuente histórica, hace ver que por esa fecha contaba Pizarro sesenta años de edad, pero que dada su fortaleza física no es de extrañar este alarde por parte del conquistador, indicando aunque sin afirmarlo que los otros dos pudieran haber sido muertos por sus hermanos Fernando y Gonzalo.

La citada «Carta Histórica», nos habla de un Don Andrés Godoy, del que dice «que era un rico hacendado de las tierras de Plasencia, el más diestro en su época en el manejo del caballo, al que soltaba las riendas y manejaba con los movimientos de las piernas; y si el toro no moría de las lanzadas, bajaba del caballo y lo remataba con su espada. Hasta consigna un dato en el que alterna con Francisco Romero en Madrid.

Tenemos igualmente en el siglo XVII, y esto ya son datos recogidos por mi de Cossío y otros historiadores a Don Francisco de Solís, Marqués de Rienzuela, de Jerez de los Caballeros, de quien se comentaban sus hazañas, matando jabalíes y venados y acuchillando toros.

Igualmente su hijo Juan Luís de Solís, quien continuó las aficiones de su padre ANTONIO MIGUEL ROMERO: Caballero en Plaza. Nace en Villanueva de la Serena el año 1820.

TOMAS SANGUINO: Nació en Trujillo en 1833 y se presenta como picador en Madrid el año 1855.

MANUEL MEJIAS LUJAN: Nace en Bienvenida, (Badajoz) en el año 1854. Comenzó de banderillero con el matador sevillano José Machio, al que acompañó a la Habana y Méjico. Hizo su presentación en Madrid en la cuadrilla de «Bocanegra», el 1 de Marzo de 1874. Le cupo el honor de banderillear el primer toro que se corrió en la antigua Plaza Madrileña de la carretera de Aragón. Fué como torero lo que era como persona: honesto, un poco tosco en sus maneras, pero valiente y trabajador. Fué el primero que aportó el apodo «Bienvenida» , dando origen a la dinastía que ha llegado hasta nuestros días.

JUAN AGOSTA.: Nacido en Badajoz en 1858.- Matador de toros que alcanzó bastante renombre en nuestra región.

PEDRO MAYO CRUZ.- «El Montijano».- Nace en Montijo en el año 1860.

JERÓNIMO GOLILLA.- Solo consta que es extremeño.- Picador que actuó siempre a las órdenes de su paisano Juan Acosta. Nació en 1860

JOSÉ ÁLVAREZ.- «El Choira».- Natural de Badajoz. Banderillero del siglo XIX.- Cuando terminaba la temporada taurina, ejercía su profesión de zapatero.

JOSÉ FERNÁNDEZ .- «Cachorro» Natural de Coria.- Picador del siglo XIX.

J0SÉ MACEDO.- Novillero.- Natural de Alburquerque (Badajoz), donde nació en 1868.

ANTONIO BRACAMONTE.- «El Barberillo».-Influenciado quizá por la proximidad de Portugal , fue torero segador.- Nacido en Badajoz, toreaba por 1890.

TEODORO RODRÍGUEZ SANTAMARÍA.- Matador de novillos, nació en Badajoz en 1884.

FRANCISCO SUAREZ.- «Pagueta», Banderillero, nace en Olivenza en 1888.

PEDRO DELGADO RICAFORT.- caballero en Plaza.- Natural de PlasencIa.

DOMINGO CECILIA.- Sólo se sabe que era extremeño y de profesión zapatero.- Alcanzó a ser banderillero, actuando siempre a las órdenes del pacense Juan Acosta.- Tiene en su historial una nota trágica. Toreando en Cáceres y al tener que banderillear un toro difícil, que había sido condenado a banderillas de fuego, al ser perseguido por este, en su huída, tropezó con un compañero que trataba de auxiliarle, con tan mala fortuna que le clavó un arpón en el pecho, causándole la muerte en el acto. Este percance le hizo abandonar la profesión.

MANUEL CECILIA.- Extremeño y hermano de Domingo Cecilia, hacia lo que entonces llamaban mojigangas, mataba los Toros con un truco de su invención que era una especie de chispa eléctrica que él llamaba el «abanico eléctrico». Ambos del siglo XIX

JOSÉ MEJÍAS RAPELA.- Nació en Bienvenida en 1880.- Hijo de Manuel Mejías Lujan y de Teresa Rapela.- Sus padres que ya residían en Sevilla, quisieron que hiciese la carrera eclesiástica, llegando a ingresar en el Seminario, pero porque su vocación no era lo suficientemente necesaria e influenciado por la profesión de su padre, decide adoptar la profesión taurina. Consciente de su capacidad, optar por ser banderillero, destacándo en esta faceta y torea bastante en Sevilla. Cuando su hermano Manuel se hace matador de toros, ya no falta en su cuadrilla. Después de retirado su hermano siguió toreando hasta 1922. Acompañaba a sus sobrinos como hombre de confianza. Quizá por no haber alcanzado la categoría de matador de toros, no usó el apodo «Bienvenida».

MANUEL MEJIAS RAPELA.- «Bienvenida».- Nace en Bienvenida (Badajoz), el 12 de Febrero de 1884. Hijo de Manuel Mejías Luján y Teresa Rapela. (Biografía aparte),

ELOY MORENO FERNÁNDEZ.- Banderillero, nacido en Zafra (Badajoz) el 12 de Febrero de 1860. Actuaba en casi todos los festejos que se celebraban en Extremadura. Era un peón eficaz sin ser muy vistoso. Falleció en Alburquerque (Badajoz) el 9 de Septiembre de 1886 a consecuencia de una cornada que le infirió el toro «Ligero», de la ganadería extremeña de Don Filiberto Mira.

ANTONIO LOBO GONZÁLEZ.- Novillero, nacido en Valencia de Alcántara (Cáceres) en 1883.

FRANCISCO TOLÓN.- Picador Natural de Badajoz. (No hay más datos)

JOSÉ SANZ FERNÁNDEZ .- Novillero de Badajoz, nacido el 8 de Septiembre de 1869

PABLO SUAREZ «Aldeano».- Picador. Natural de Badajoz, donde nació el 31 de Agosto de 1889. Era hijo del mayoral de la ganadería de Don Manuel Albarrán. En las tientas de dicha ganadería comienza a actuar como picador y convencido de su valía decide irse a Madrid. Su primera cuadrilla fue la del malagueño «Larita», y la última en que actuó fijo, fue la de Juan Belmonte. Esto acredita su valía. Recibió este apodo por su aspecto pueblerino. Fué un picador sobrio y duro, muy estimado por los públicos.

MANUEL SUAREZ POZO «Aldeano Chico».- Hermano de Pablo e igualmente picador. Nació en Badajoz el 4 de Mayo de 1897. Trabajaba asimismo en la ganadería de Albarrán y su afición era especializarse en las faenas del toro en el campo, pero su hermano consiguió que se trasladara a Madrid, donde encontró trabajo cuidando los caballos del contratista llamado «Plazuela». Comenzó a actuar en novilladas y pronto fue en cuadrillas de matadores de toros, siendo estos, Fuentes Bejarano , Lorenzo Garza y Victoriano de la Serna. Solo tuvo un percance en su vida profesional y no revistió gravedad.

MANUEL SUAREZ LAZO.- «Aldeano». Picador, natural de Badajoz, donde vió la luz el 4 de Mayo de 1899. Se inicia en la cuadrilla de Victoriano de la Serna y después actúa con Vicente Barrera y otros más. Era un picador muy destacado en su época.

ÁNGEL NAVAS CASPARÓN.- «Gallito de Zafra». Nació en Zafra el 9 de Junio de 1893. Comienza a torear en Extremadura y a fuerza de valor y tesón se abre camino. El día 15 de Agosto de 1925, recibe la alternativa en la Plaza de Mérida, que se la otorga Antonio Márquez y de testigo «Facultades», con toros de la viuda de Soler. Es el primer espada doctorado en esta plaza. La confirma al año siguiente en Madrid en un mano a mano con «Facultades», que al ser herido en su primer toro, hubo de despachar el extremeño, los seis toros, alcanzando un sonado éxito. Este mismo año marcha a América donde recibe una cornada gravísima, que le administran la Extremaunción. Hombre fuerte, se recuperará y al siguiente año en Utiel al ser perseguido por un toro, que tras él salta la barrera, recibe otro cornalón y otra vez el Viático y la vida en el aire vida. En el año 1929, torea poco y en el mes de Julio, embarca para América donde permanece hasta el año 1931, que vuelve ya definitivamente retirado. Falleció en Sevilla en el año 1975 a los 82 años. Fue un extremeño valiente.

JUAN LANCHO «Candelario» Novillero de Badajoz, se le conoció por el año 1896, actuando sin alcanzar fama.

VÍCTOR FERNÁNDEZ PEDRAJA «Extremeño».- Novillero de Baños de Montemayor (Cáceres) donde nació el 6 de Marzo de 1890, toreó poco y no progresó en la profesión.

ÁNGEL FERNÁNDEZ PEDRAJA «Angelete».- Natural de Baños de Montemayor (Cáceres), nació el 28 de Enero de 1892. Comenzó su carrera en 1913 y ha sido otro de los toreros destacados que ha tenido Extremadura, pues hasta 1917, fue el novillero de moda, actuando muchas veces en Madrid y todas ellas con grandes triunfos. Recibe la alternativa en Salamanca el 12 de Septiembre del citado año. Padrino «Joselito», toros de Coquilla y el nombre del toro de la alternativa «Gitano». La confirmó el 28 del mismo mes en Madrid, siendo padrino «Cocherito de Bilbao» y testigo el gallego «Colita». El año 1918, fué el torero recién doctorado que más toreo. En 1919 tuvo una grave cogida en Ciudad Real, lo que le impidió torear cuanto podía. En 1920 hizo la campaña de América y actuando en Ciudad Juárez, se cortó con el estoque, estando a punto de tenerle que amputar la mano. Regresa a España y su cartel ha decaído, volviendo a América donde permanece hasta 1925. Falleció en Baños en Julio de 1931 a la edad de 38 años.

ANTONIO CANICHEZ.- Novillero nacido en Salorino (Cáceres) el 4 de Mayo de 1903.

JULIO CONDE.- Nacido en Mérida. Toreó por primera vez en 1920 y gustó ante sus paisanos, pero oscurece pronto.

MANUEL CONEJO LEÓN.- Picador .- Nacido en Oliva de la Frontera (Badajoz) el l4 de Enero de 1908.

JOSE PAREJO CARMONA.- Natural de Don Benito, donde nace el 11 de Octubre de 1911 Por ser padre Mayoral de la plaza de Madrid, se ve ligado desde pequeño al ambiente taurino. Y aunque sus padres le inician en el oficio de platero, pronto lo abandonó para dar comienzo a su temporada taurina, cosa que puede hacer con facilidad debido a las relaciones de su padre con diversos ganaderos y en cuyas fincas comenzó a practicar. Torea por primera vez en Zaragoza el 18 de Julio de 1934. En el año 1935 se presenta en Madrid, donde obtiene un gran triunfo, lo que le sirve para torear en diversas plazas importantes haciéndolo también ese año en Olivenza. En el año 1936, la guerra civil, le corta la temporada que había iniciado muy bien y ahí termina su vida taurina.

MARIANO TIRADO LORENZO.- «Gitanillo Chico».- Nace en Romangordo (Cáceres), el 12 de Junio de l902. El 4 de Agosto de 1927, hace su presentación en Madrid, y al tocarle en suerte un novillo grande y cornalón, se afligió y no lo pudo matar. Creo que así terminó su carrera.

JOSÉ TORVISCO RODORTY.- Sólo sé de él, que toreó por el año 1921, pero no alcanzó renombre y desapareció de la escena.

FLORENTINO CÁCERES.- «Florito Cáceres».- Nació en Don Benito en 1913. Rejoneador que actuó bastante en nuestra región.

ANSELMO BIOSCA DELGADO.- El día 5 de Abril de 1915, vino al mundo en Valverde de Leganés (Madrid). Su primera profesión fue la de mecánico, que abandonó pronto para hacerse novillero, en la que no destacó y optó por ser banderillero, siendo muy estimado como profesional. Lo demuestra el que desde el año 1949 ha ido como subalterno con Antonio Ordóñez.

JUAN LÓPEZ LAGO .- Matador de novillos, nacido en Badajoz el 31 de Enero de 1915. Hombre de gran personalidad, supo imprimírsela a su toreo, siendo sus principales cualidades el conocimiento de las reglas del buen toreo y la inteligencia aplicada al mismo. Por gozar de buena posición económica, lo practicaba por verdadera afición. Todo esto sucedía cuando comenzó la guerra civil del 36, que cortó su carrera iniciada, por tener que prestar sus servicios como soldado en la misma. Actuó en algunos festivales organizados por estamentos militares. Hizo su presentación en Madrid el 8 de Junio de 1939, alternando con Mariano García y Varelita chico y siendo el ganado de Concha y Sierra. Se le auguraba buen porvenir, pero quizá por presiones familiares, que deseaban evitarle un riesgo para él innecesario, abandonó la profesión. Puedo afirmar sin exagerar, que pudo haber sido otra figura extremeña.

AQUILINO CLAVER LÓPEZ.- Matador de Novillos, nacido en Badajoz el 11 de Marzo de 1916. Se inicia muy joven en la profesión pues referencias de él, nos la dan cuando tiene 16 años. Como su paisano López Lago, presta sus servicio en el Ejército durante la guerra civil lo que le hace perder el puesto y la marcha de su carrera. Hasta 1944 no vuelve sonar, pero ya quizá un poco tarde y solo gracias a su enorme afición. Como prueba de su conocimiento en materia taurina, es el asesor de algunas plazas de la provincia.

EUGENIO FERNÁNDEZ.- «Angelete».- Matador de toros nacido en Baños de Montemayor, (Cáceres) el día 3 de Marzo de 1923. Es este el primer matador de toros extremeño de la posguerra. Sobrino del primer Angelete, de quien toma el apodo, se inicia muy joven en la profesión, con mucha afición. Y muy buenas maneras. Reúne todas las condiciones necesarias para ser una gran figura. Torea por primera vez en público el 11 de Junio en Salamanca. Se presenta en Madrid con toros de Gabriel González y como compañeros de terna a Pascual Montero y Julián Marín. La fecha es el 13 de Septiembre de 1942. Obtiene éxito y consigue torear unos festejos más. Torero elegante poderoso y con el clásico toreo que ha caracterizado a las figuras extremeñas, esto es su dominio y variedad de todas las suertes, se convierte en la figura novilleril en 1943. Actúa en Madrid siete tardes más que son otros tantos triunfos, y el 12 de Octubre de este año, recibe la alternativa en Zaragoza de manos de la máxima figura, Manolete y como testigo el fino torero madrileño Manolo Escudero. El toro cedido se llamó «Sombrerero» y pertenecía al hierro de Doña Caridad Cobaleda. La confirma en Madrid el año siguiente el 14 de Mayo, actuando con Pepe Bienvenida y Morenito de Talavera (Emiliano de la Casa). Advino al toreo, cuando todo él gravitaba sobre la gran figura que Manolete fue en la fiesta, y por tanto había de someterse a las imposiciones que merece una época en la que todo radica por y sobre un torero. Manolete, cuya mejor cualidad de todas cuantas poseía fue la honradez profesional, no rehuía compañeros, pero si las empresas y demás componentes del planeta de los toros. El no alcanzar el cenit en su carrera y descender vertiginosamente, tanto que en 1949, no toreó ningún festejo, yo lo atribuiría quizá en contra de la opinión de muchos, a que fue debido a una de las características de nuestra raza, me refiero a la extremeña que no admitimos dobleces. Creo que ese fue su enemigo. Hizo una campaña en América en 1946 en la que toreó bastante. Creo que vive retirado en ese idílico pueblo que es Baños de Montemayor.

ANGEL FERNÁNDEZ SÁNCHEZ.- «Angelete Chico».- Nació en Baños de Montemayor (Cáceres) el día 30 de Abril de 1933.

FRANCISCO MARTÍN.- «Currito».

MANUEL VADILLO CASTILLO.- Nació en Mérida. Actuó por primera vez en Mérida, el 23 de Junio de 1934. Adoptó el apodo de Niño de las Letras, por su profesión de impresor. Era de los toreros que llamamos artistas e inteligente en la práctica del mismo. Pronto adquirió renombre en la región, donde actuó en casi todas las Plazas, llegando incluso a actuar en Barcelona, Jerez, y Almagro. Como a tantos de su época, la guerra civil, truncó sus ilusiones, y hubo de abandonar la profesión.

JOSÉ MATEOS CORREA.- Nació en Trujillo, el 30- de Abril de 1923. Hizo su presentación en Madrid el 15 de Agosto de 1943.- Su primer novillo se llamó «Cantaclaro» de la vacada de Don José de la Cova.

LUIS ALVIZ CERRO.- Matador de Toros, nacido en Cáceres el día 12 de Junio de 1934.

JOSÉ GUTIERREZ IZQUIERDO.- «Mirabeleño».- Matador de novillos nacido en Mirabel (Cáceres) el 6 de Diciembre de 1930.

EMILIO GONZÁLEZ GARZÓN.- Novillero, Nacido en Navaconcejo (Cáceres) el 21 de Enero de 1937.

JOSÉ LUIS GONZALEZ GARZÓN.- Novillero, hermano del anterior y natural de Navaconcejo (Cáceres).

ANTONIO MAHILLO JIMÉNEZ.- Matador de novillos, nacido en Tornavacas (Cáceres) el 28 de Agosto de 1.934.

ANTONIO MARTÍNEZ COBO.- «Cobijano».- Natural de Higuera la Real, donde nació el 3 de Febrero de 1930.

JUAN PINTO.- Natural de Badajoz.- Hijo del conocedor de la ganadería de D. Manuel Albarrán. Toreó con Armillita Dos Santos, como subalterno.

VALENTÍN RITORE.- Natural de Badajoz. Hizo su presentación en Madrid el 14 de Julio de 1932, como novillero.

Ya que estos Coloquios tienen unas normas establecidas, y que quizá yo haya sobrepasado un poco sus limites, pero he querido mencionar algunos de los toreros extremeños, qué por fortuna aun viven, y que como no se trata de emitir opiniones ni juicios profesionales, en nada puede afectarlos y si considero necesario hacer mención de ellos, ya que pusieron todo su empeño en su profesión, con el consiguiente riesgo de su vida y siempre llevando el nombre de Extremadura por bandera.

—————————

MANUEL MEJÍAS RAPELA.- Hijo de Manuel Mejías Luján y de Teresa Rapela, nace en Bienvenida (Badajoz), el 12 de Febrero de 1.884. Es el tercero de una dinastía que como apodo adoptó el nombre de su pueblo natal y que ha continuado durante 108 años. La única en los anales del toreo.

Por mor de la profesión paterna, se trasladan a Sevilla, iniciando el camino que nuestros conquistadores cubrieron para emprender su aventura y que les llevó a la inmortalidad.

A los nueve años y cuando presenciaba en compañía de su padre un encierro en la finca «Cortijo de Cuarto» (hoy Escuela de Ingenieros Técnicos Agrónomos), donde pastaba la ganadería de Miura, se atreve a ponerse delante de un toro que en dichas faenas se había fracturado una pata. Fue el asombro de todos y su padre comprendió que su camino era la profesión taurina. Esto sucede en el año 1893.

Ingresa en una cuadrilla juvenil de la que forma parte su hermano Rafael y se presenta en Lisboa el 19 de Agosto de 1893. Actúa en el Coliseo «Dos Recreios» de Lisboa del que eran empresarios Don Américo y Don Bernardino Govoes. Son tan ruidosos los éxitos de el niño Manuel Mejias, que el famoso ganadera portugués José Pereira Palha, elevó una queja al Gobernador por la competencia que hacían a los espectáculos taurinos que se celebraban en la Plaza de Campo Pequenho, inaugurada dos años antes.

El historiador Cossío, nos dice que su consagración definitiva fue en un festejo en Cruz Quebrada, al negarse a actuar un rejoneador portugués, base del festejo, y estando al borde del altercado, sale a torear el niño «Bienvenida», que calma los ánimos del público y convierte su actuación en una apoteosis. Creo que es el primer exponente de su raza extremeña.

Esta cuadrilla juvenil, la administraba un sevillano, Manuel Antas, quien alegando que no le pagaban lo estipulado, no repartía beneficio alguno.

Por esta razón su padre se encamina a Portugal y regresa con sus hijos.

Al regresar su padre de América, y a la vista de los hechos, decide formar espectáculo propio en el que las figuras son Ravertito y Bienvenida. Donde actúan son éxitos seguro», y así se presenta en Madrid alternando con Regaterio y Mazzantinito.

En la Plaza de Zaragoza, el 14 de Octuhre de 1905, le concede la alternativa, José García «Algabeño» y de testigo «Lagartijo Chico», con reses de Benjumea.

El 1 de Marzo del año siguiente, es el mismo Algabeño quien le confirma la alternativa en Madrid, en una corrida que se celebraba en honor de los Reyes de Portugal. De Miura fueron las reses de tal festejo.

Nuestro paisano; ostentó el sobrenombre de «Papa Negro». Este calificativo se lo atribuyó el crítico de la época, «Don Modesto», que había denominado a Bombita «Papá de la tauromaquia», pero al obtener a la semana siguiente un triunfo clamoroso y para concederle los mismos honores que a Bombita le llamó «Papa negro», que significaba, segundo en la jerarquía.

Le correspondió vivir la época, quizá la última, del toro grande poderoso y cornalón, ya que después advinieron Joselito y Belmonte, que revolucionaron y transformaron el toreo, compitió con Bombita, Vicente Pastor, El Gallo y tantos de gran valía.

El 10 de Julio de 1910, como demostración de su valía, decide torear en Madrid, seis toros del Conde de Trespalacios. Torero y toros extremeños. Al ejecutar uno de los pases que él trajo al repertorio de la fiesta, pues fue un creador, fue empitonado por el muslo izquierdo por el tercer toro de nombre «Viajero», infiriéndole la cornada en el mismo sitio que dos años antes había recibido otra, por lo que los destrozos que le causó en la pierna, además de la rotura de la femoral, fueron gravísimos.

A propósito de esta cogida, decía el diestro «Para que luego digan que no cae el rayo dos veces en el mismo sitio«.

En este trance, se decide su carrera, pues queda mermado de facultades y aunque trata de sobreponerse en el año 1912 decide retirarse. Las secuelas de esta cornada las arrastraría toda su vida.

Una de las últimas corridas de su vida fue la de la muerte de Florentino Ballesteros, teniendo que dar muerte al Toro causante de la tragedia.

Como ya he repetido antes, la nota característica de la familia, es el fatalismo o la tragedia.

El 17 de Enero de 1933, residiendo en Sevilla, es asesinado su hijo Rafael, a la edad de 17 años por un empleado de la casa, en un acto de enajenación mental por motivos no propios de explicar.

En plena guerra civil, el 31 de Agosto de 1938, fallece en San Sebastián, a los 25 años de edad Manolo Bienvenida, victima de una terrible enfermedad que arrastra sin saberlo por los ruedos, hasta que en Mayo de aquel año, torea por última vez en Talavera de la Reina.

La muerte aparece inesperadamente de nuevo el 4 de Marzo de 1958, en la Plaza de Toros de Acho (Perú), la victima es Pepe Bienvenida que había ido a torear un festival benéfico en unión de su hermano Antonio. Al terminar de colocar un par de banderillas, sufre un infarto y fallece en la enfermería de la Plaza.

Este torero, se da la circunstancia que nunca había sido asistido en ninguna enfermería de Plazas de toros, ya que será el único caso del torero que no sufrió ningún percance y hubo de morir en una de ellas.

El día 4 de Octubre de 1975, cuando toreaba unas vaquillas en la finca de Doña Amelia Pérez Tabernero, Antonio Bienvenida, es derribado con fuerza y por la espalda por una vaquilla que irrumpe inesperadamente en la plaza quedando inmóvil en el suelo, aunque consciente, a causa de la fractura de las vértebras cervicales. El día 7 fallece a consecuencia de estas lesiones, el ultimo torero señor que merecía el tratamiento de Don Antonio y que Madrid hizo suyo, aunque había nacido en Caracas. Fue el último que hasta ahora paseó el nombre de Bienvenida por el mundo, y el último de una dinastía de extremeños con 108 años de pervivencia en la Fiesta de los Toros, que ha merecido el honor del pueblo de Madrid, de perpetuar con una placa, señalando la casa donde vivieron los Bienvenida.

Y estoy seguro que con más razón que otros puedan repetir los versos de Chamizo:

«Porque semos asina, sernos pardos
del coló de la tierra
los nietos de los machos que otros días
triunfaron en América»
.

En este torero últimamente mencionado, se repite la tragedia extremeña.

Las dos cornadas mas graves, que ambas le tuvieron al borde de la muerte, una con salida del paquete intestinal, en Barcelona y otra con la yugular al descubierto, en Madrid, se la infirieron toros extremeños, de Trespalacios y Conde de la Corte respectivamente.

¡Descansen en paz los «Bienvenidas» muertos!

El contenido de las páginas de esta web está protegido.