Resúmenes 1994
Alba Calzado, Miguel.
En el pasado, Trujillo fue un importante centro alfarero que abasteció al Sureste de la Alta Extremadura. Hoy representa el oficio un único alfar que se mantiene fiel a la factura tradicional: El consumo de barros locales, elaborados en un proceso completamente manual, el modelado con torno de pie, la cocción en horno de leña y el mantenimiento de una amplia gama de obra utilitaria avalan esta categoría.
En esta comunicación se tratará de las diferentes fases que precisa la elaboración de una vasija en Trujillo, proceso que se inicia con el acopio de arcilla en el barrero y concluye en la cocción.
ANDRADA AGUILAR, Luis
ROMANCE DE LA TORRE DE ALICIA (Leyenda trujillana del siglo XIV)
EL LUGAR Y SU ENTORNO
Era el Truxillo de antaño (metidos ya en la Edad Media) atalaya inexpugnable, fortificación de piedra.
Encinares y chaparros, escobas, esparragueras, madroñales, zarzamoras, laureles y membrilleras…
brezos, tomillos, hinojos, peñascales y chumberas, higueras y vides locas dan verdor a sus laderas.
De caza toda la especie abundan en él loberas, osos hay que lo visitan desde la cercana sierra.
Halcones y gavilanes, buitres, milanos, cornejas, cernícalos y palomas, gorriones, moscaretas…
salamandras, sabandijas, lagartones y culebras conviven con otras faunas en esta pequeña selva.
Romanas calzadas suben por entre tantas malezas y serpenteando avanzan hasta llegar a sus puertas.
Del recinto amurallado ‘ yedra, cipreses, palmeras, palacios, templos y torres con sus nidos de cigüeñas,
artísticos ventanales orlan empinadas cuestas que acaban en el castillo capitel de tanta piedra.
Una torre, la de Alicia,pasó por siempre a la historia, ella escribió con su sangre
en las piedras su INMEMORIAM.
¡CHÓCALA, PAISANO!
Carta abierta al poeta tinajero de Guareña, Luis Chamizo, 1921
Mi buen amigo Chamizo:
¡Chócala, chócala…
pero con fuerza…!
que quiero como paisano
darte franca enhorabuena
por tu libro publicao
EL MIAJON DE LOS CASTUOS
En el que bien claro muestras
los nuestros j’ondos sentires
y que tie de nuestra tierra.
La savia*.. la savia j’uerte
que tu pluvia toma recia
d’estos campos… d’estas gentes…
generantes… pa las cencías,
pero que sienten mu j’ondo…
pero que quieren… de veras,
cargas de bien y nobleza,
y que mu alto… mu alto
y mu serio, piensan.
ARROYO MATEOS, Juan Francisco
GLORÍA INMENSA QUE PUEDE RECONQUISTAR PLASENCIA
Se trata de un trabajo de investigación que tiene por eje un decreto vaticano de la Sda. Congregación de Ritos fechado el 8 de octubre de 1650, por el que se concedía al entonces obispo placentino Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Diego Arce y Reinoso que la Fiesta Litúrgica de los Santos Mártires de Flasencia, San Epitacio y San Basileo, se celebrara en lo sucesivo el día 23 de mayo de cada año, pero no sólo en la Diócesis placentina, sino además en toda España, según también da cuenta de esto el Martirologio Romano, si se consulta referida fecha del Mes de las Flores y la pequeña biografía que ya, en el año 1862, ofrecía el P. Juan Croisset en su magna obra EL AÑO CRISTIANO.
BAZAGA IBAÑEZ, José Manuel
ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE AGUAS EN TRUJILLO
Si ya se conocen bastantes detalles sobre la captación y conducción de aguas en Trujillo, ahora se dice algunas otras cosas sobre la distribución en el casco urbano hasta su inauguración oficial en 1899.
BLANCO CARRASCO, José Pablo
EL CAMPO Y EL CAMPESINADO EXTREMEÑO A FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN
La ponencia que presentamos a continuación tiene por título EL CAMPO Y EL CAMPESINADO EXTREMEÑO A FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN, y en resumen quiere ser reflejo de las condiciones de vida y desarrollo de los campesinos extremeños en los años finales
ESTADO DEL ARCHIVO
Los fondos del Archivo Parroquial de Cabeza la Vaca, A.P.C.V. se encontraban repartidos entre el despacho del párroco y la sacristía. El despacho parroquial albergaba, junto con la biblioteca propiedad del cura, los libros de bautismo, matrimonios, defunciones, confirmaciones, actas y fábrica; y en la sacristía se encontraban por un lado, en un armario empotrado, libros rituales y otros varios, y por otra parte, en un viejo armario de madera, boletines eclesiásticos y legajos atados con cuerdas y cintas que actuando como cordones por su envejecimiento cortaban la documentación.
Sorprende el volumen de la documentación, sobre todo pensando que ésta desapareció casi por completo en algunos pueblos de Extremadura en la guerra del 36. Sorprende también ver cómo la documentación escasamente respondía a las pobres noticias que ilustra-ban las cartelas, cuando éstas aparecían, excepto para el caso de los expedientes matrimoniales, que efectivamente se ajustaban a las indicaciones, aunque los legajos contenían un cúmulo documental que en la mayoría de las ocasiones ni siquiera respetaba el más elemental orden cronológico. De una parte el abandono, de otra el desorden, y cómo no mencionar las huellas que algún investigador dejó en forma de manchas de tinta y cruces señalando lo que le interesaba.
CASADO VELARDE, Purificación
TRIGUEROS MUÑOZ, Ángel
POETIZAR EL MUNDO. POESÍA Y REALIDAD EN LA OBRA DE LUÍS CHAMIZO
Luis Chamizo se ha propuesto con su obra poetizar el mundo, que es tanto como decir penetrar en la entraña, en el miajón, de todo cuanto compone ese mundo: mujeres, hombres, paisaje. La elección de su poetizar viene marcada por el uso de la palabra dialectal, enraizada en el alma de la colectividad.
Chamizo se fija en la vida, entre la tierra y el cielo, para poner al descubierto, por medio de la poesía, aquello que Antonio Machado llamaba la «honda palpitación del espíritu».
Toda su obra está escrita en este sentido, para descubrir la voluntad de ser de lo que vive, aquello que Nietzsche entendía como voluntad de poder. La poesía hace un recorrido entonces por el pasado, presente y futuro. Revive la tradición y se enfrenta al destino. El tiempo ayuda a comprender esta visión que en Chamizo acaba siendo catártica. Visión profétíca para devolver la dignidad al hombre y la memoria perdida a las cosas.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA PALABRA EN LA POESÍA DE LUIS CHAMIZO. SENTIDO Y SIGNIFICADO
Estudiar la obra de un escritor es adentrarse por los caminos de lo que ve, o ha visto, y de lo que piensa, o ha pensado; y de lo que, como resultado de lo anterior, dice, o ha dicho, esto es, la palabra. La palabra, hablada o escrita, es creadora, devastadoramente lúcida y mágica. Aviso de lo que puede llegar a ser o es.
Luis Chamizo es consciente del inmenso poder de su palabra. De la palabra justa y adecuada, que por lo mismo ni sobra ni pone. Una palabra que aúna, como ninguna, sentido y sonido, fuerza y ternura;
llena de oralidad, popular y telúrica. Que evita ser ella misma para ser el yo del poeta y el yo de los otros: La palabra auténtica que penetra en el mundo, en el ser de todo cuanto existe.
La poesía de Chamizo, construida con esta palabra se extiende ante esta voluntad de comunicación entre lo que se razona y lo que se intuye. Nace así un decir poético que nace del mismo corazón.
CÁRDENAS BENITEZ, Mª del Pilar
EL BLASÓN Y EL LINAJE DE FRANCISCO PIZARRO
Nos encontramos hoy aquí para hablar de D. Francisco Pizarro, conquistador del Perú/ el Marqués Gobernador. Pero no hemos venido a narrar descubrimientos y conquistas/ penalidades y fatigas o grandes hazañas heroicas, no. Queremos dedicar nuestras breves palabras a describir los escudos de armas que, en diversos momentos de su vida/ le fueron concedidos a nuestro protagonista.
Ciudades amuralladas, fieros leones, pacíficas ovejas, imaginarios grifos y, cómo no, cabezas de indios y divisas reales pasaron a formar parte de las armas del gran conquistador del Perú, sin olvidar las pertenecientes a su linaje paterno: El pino, los dos osos empinados y las lascas de pizarra a sus pies.
Así, prescindiremos de hablar de su nacimiento y sus orígenes, de su aprendizaje como Capitán y Teniente de Gobernador, en las islas y en tierra firme. Igualmente, vamos a dejar de lado los heroicos episodios de las islas del Gallo y de Puna y los conflictos surgidos con Diego de Almagro, centrándonos en la descripción de sus emblemas heráldicos y el porqué de los mismos.
CARRASCO MONTERO, Gregorio
LOS «SAGURDONES» DE VILLAMIEL
Es posible que tal nombre, usado igualmente en otros pueblos de la Sierra de Gata, lo mismo que zahurdón usado en otras partes, ninguno de los dos aparece en el Diccionario, sean resultantes de alguna raíz especial y cercana y que ambos sirven para designar esas peculiares construcciones, que sin salir de la provincia cacereña reciben otros nombres bohios-bujios, casas redondas y chafurdós en el enclave lingüístico de la misma Sierra de Gata.
Algún experto en filología debería estudiar las raíces de los mismos para tener argumentos en pro o en contra del origen «celta» de referidas edificaciones. Nos limitamos a exponer las observaciones de campo realizadas sobre más de medio centenar, de los más de doscientos existentes en el término de Villamiel, aportando conclusiones e hipótesis de índole social, religiosa, ganadera, etc., ya que se han usado hasta nuestros días y sabemos muy poco de ellos.
CORRALES GAITAN, Alonso J.
CÁCERES: SUS CONSTRUCCIONES OCULTAS
Es este un tema que ha saltado a la actualidad a principios del año 1993 con la aparición de un libro bajo este título, primer trabajo serio que hace referencia a unas construcciones que durante siglos fueron hechas y utilizadas en esta ciudad, y que sin embargo los propietarios de palacios y edificios medievales hicieron para múltiples fines.
Las construcciones ocultas tienen gran importancia en el barroco
CILLAN CILLAN, Francisco
DATOS PARA UN ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE UNA VILLA DE LA JURISDICCIÓN DE TRUJILLO
Con el presente trabajo intento dar a conocer las variaciones demográficas de Puerto de Santa Cruz en el Antiguo Régimen, deteniéndome en las variables que incidieron sobre aquellas sociedades y en los últimos censos elaborados en el siglo XVIII, comparándolos con la explosión demográfica del siglo XIX. He utilizado para ello tanto los libros Sacramentales de Bautismo, Matrimonio y Defunción del archivo de la parroquia, como los censos de la época.
No es un trabajo exhaustivo, pero sí una muestra de la evolución demográfica de una villa de la jurisdicción de Trujillo.
Aquí puede faltar algo, repasar con los originales
COTILLA VACA, Marcelino
CRITICA HISTÓRICA Y REGENERACIÓN DE ESPAÑA EN LA POESÍA DE CAROLINA CORONADO
A través de un profundo análisis de la realidad española que le ha tocado vivir, opuesta radicalmente a la Edad de Oro del Imperio Español, y desde su puesto privilegiado de esposa de diplomático norteamericano, Carolina critica en su poesía los males de una patria decaída y que camina hacia la desintegración. Presente en los conflictos políticos de la España del medio siglo, comprende que la regeneración del país debe pasar por un nuevo imperialismo, que olvide los desastres de Cuba y Filipinas; por una unión con Portugal; una vuelta al catolicismo; así como por una mayor tolerancia para la mujer española.
SENTIMIENTO PATRIÓTICO Y SUSTRATO HISTÓRICO ESPAÑOL EN LOS VERSOS DE CAROLINA CORONADO
Carolina, a través de sus versos, especifica un sentimiento de hija para con su patria. Y no sólo al llamar a España madre en repetidas ocasiones, sino además al encamar esa idea de la nacionalidad en la cabeza visible de la madre reina. Al mismo tiempo su poesía tiene siempre muy presente todo el poso histórico de pueblos y conformación de regiones de España: Lo romano, lo godo, lo moro, lo cristiano-castellano, lo lusitano y lo extremeño forman ese compuesto indisoluble de su propia personalidad, con el telón de fondo en un paisaje vivido y recreado desde su infancia y en oposición a esas potencias europeas que intentan barrer de la esfera política a nuestro país.
DOMÍNGUEZ MORENO, José María
ANÁLISIS ETNOHISTORICO DE LA LEYENDA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
El trabajo que en esta ocasión presentamos a los XXIII Coloquios Históricos de Extremadura tiene como meta el estudio de la leyenda de la Virgen de Guadalupe, concretamente la que se refiere al período que va desde sus orígenes a la supuesta ocultación de la imagen en los montes de Las Villuercas. Para una mayor comprensión lo dividimos en tres apartados. En el primero de ellos desglosamos las fuentes, es decir los códices y manuscritos que refieren la legendaria historia de Nuestra Señora de Guadalupe. El más antiguo de los códices conservados parece datar de los primeros años del XV, lo que significa que fue escrito un siglo después del hallazgo de la imagen. Se trata del C-48 B, que se custodia en el Archivo Histórico Nacional. Los posteriores códices que se guardan en el Archivo del Monasterio beben literalmente de esta fuente, y otro tanto sucede con las «obras» de los primeros historiadores guadalupanos, que surgen obedeciendo a las decisiones capitulares de 1459 y de 1501. De entre estos últimos destacamos a Fray Diego de Écija, que en el «Libro de la Ynvención» recoge todo cuanto hasta ese momento se conocía acerca de la leyenda de la Virgen de Guadalupe. En él se mezclan los viejos escritos, la tradición oral y, posiblemente, algunas adiciones salidas de su magín.
En el segundo apartado copiamos la crónica tal y como se refleja en el Códice 1 del Archivo del Monasterio, al ser éste de una gran riqueza expositiva y confundirse su versión con la del citado C-48 B. En el apartado tercero tienen cabida nuestras propias interpretaciones. Partimos de la base de que las crónicas y los códices están cuajados de ciertos aconteceres históricos que pretenden dar a la leyenda gua-dalupana una impronta de autenticidad. Sin embargo, conforme profundizamos en su estudio se constata que los hechos reales únicamente coexisten como un revestimiento de lo que se manifiesta como historia mítica, lo que los lleva a situar el análisis de lo simbólico como el punto más sobresaliente de este estudio. Ello no significa que de ninguna de las maneras descuidemos otros aspectos.
FERNANDEZ SÁNCHEZ, Teodoro
RECTOROLÓGIO DE SANTA MARÍA (CONCATEDRAL) DE CÁCERES
La jerarquía jurisdiccional de la Iglesia está formada esencialmente por tres anillos: Papa, Obispo, Párroco. Existen además otros elementos complementarios en el complejo eclesial.
El más cercano al pueblo creyente es el párroco que inicia, cultiva y cierra el peregrinar cristiano de sus feligreses. De la cuna al sepulcro.
La misión del Párroco se parece a la de una madre heroica, pendiente siempre de sus hijos en todas las etapas y momentos de su vida, en la trinchera más dura y peligrosa del alma.
El Rectorológio pretende recordar y agradecer el trabajo de aquellos luchadores infatigables que estuvieron siempre en la brecha junto al dolor del nacer, junto al placer de vivir y en el esperanzado instante del morir de cada uno de sus feligreses.
A tanta labor callada, constante, sin límites de horario, sacrificio y peligros, dedico este Rectorologio.
Son 37 los Curas-Rectores que gobernaron y guiaron la feligresía de Santa María la Mayor de Cáceres, hoy Concatedral de la Diócesis de Coria-Cáceres.
A ellos nuestro homenaje de gratitud cristiana.
LAS VÍRGENES NEGRAS
El tema de las Vírgenes Negras es de fuerte actualidad. Para el arte y la historia mitológica es apasionante.
Pero la crítica rigurosa no lo considera maduro para presentarlo concluso con seguridad metodológica y científica. Por esto se deja abierta una grieta en favor de cuantos quieran discrepar, imaginar y polemizar. Aunque por mi parte rechazo la polémica y admito y respeto las opiniones contrarias.
Mi intención es sólo ilustrar y deleitar, como diría Tirso de Molina.
Esta aportación modesta puede enriquecer la historia de la iconografía mariana y a la vez la crítica histórico-artística en honor de la figura central de este pequeño estudio: La Virgen y Madre de Dios, Santa María.
Me limito a presentar unos materiales o elementos de estudio para rendirla un cariñoso homenaje. Confío en que la Señora nos ayude.
GARCÍA DE GUADIANA DEL ALCÁZAR, Fco. José
TRUJILLO DISTRITO ELECTORAL (1858-1879)
Elecciones en 1844
En este año se realizaron elecciones a Diputados por el sistema territorial de provincias. Entre los Diputados electos por la de Cáceres se encuentra, el residente en Trujillo, D. Antonio Pérez Aloe, casado con la trujillana D.a Lucía Elias y Serrano Nogales. Formó parte de la comisión de individuos que debía acompañar a Isabel II a la entrada y salida del Palacio del Senado en el acto inaugural de la legislatura. También formó parte de la comisión del Congreso que debía felicitar a la reina por entrar en su quinto mes de embarazo.
Elecciones en 1857
Siendo Trujillo Distrito electoral fue elegido Diputado D. Jacinto de Orellana Pizarro y Díaz, Marqués de la Conquista. Durante la legislatura formó parte de la comisión que redactó el dictamen del ferrocarril a Malpartida de Plasencia.
Elecciones en 1858
Convocados por el Ministerio 0’Donnell el 20 de septiembre, se realizan el 31 de octubre. Tienen lugar bajo la Ley electoral de 1846, que divide España en tantos Distritos electorales como Diputados han de formar la Cámara, las listas electorales se forman por el sistema censitario y se incluyen en ellas a los varones mayores de 25 años y que satisfagan una contribución mínima de 400 reales anuales.
El Distrito de Trujillo está formado por tres secciones:
Sección 1a: Trujillo. Sección 2a: Logrosán. Sección 3a: Miajadas.
Relación de localidades que componen cada sección. Por Trujillo se presentan dos candidatos: Por los liberales, D. Vicente Hernández Sánchez, y por los conservadores el Marqués de la
Conquista, que gana las elecciones.
Cuadro de detalle de los resultados por día y sección:
Sección de Miajadas, participación del 72%. Sección de Logrosán, participación del 56%. Sección de Trujillo, participación del 53%.
Breve perfil biográfico del Marqués de la Conquista.
GUTIERREZ MACIAS, Valeriano
LUIS CHAMIZO TRIGUEROS 1894-1994
LÓPEZ Y LÓPEZ, Teodoro Agustín
LA ARCHIDIÓCESIS DE MERIDA-BADAJOZ, ENSAMBLADURA DE SEDES EPISCOPALES Y DIÓCESIS PRIORALES
El primero de mayo de 1978 se celebraba la Primera Convivencia Eclesial Extremeña en Guadalupe presidida por sus Obispos, en que se proponían tres objetivos: Creación de la Provincia eclesiástica, integración de territorios extremeños en las diócesis de la Región- Guadalupe- y una nueva diócesis en Badajoz. (Est. de la CEEX tít. III. n.° 2.). Al año siguiente la Conferencia Episcopal Española expresaba un dictamen favorable en la Asamblea plenaria sobre la creación de una nueva provincia eclesiástica que tendría el título de EMERITENSIS-PACENSIS y comprendería las diócesis de Badajoz y también la otras diócesis extremeñas de Coria-Cáceres y Plasencia. Desde principio aparecía un proyecto: Archidiócesis, sí; diócesis, no.
Ahora esperamos con fruición la lectura de la Bula en Mérida el 12 del próximo octubre. Por tanto, al presentar el proceso evolutivo de la nueva sede metropolitana vemos la sucesión de dos Iglesias locales, que se unen en la presente denominación. Bicéfala por su con-catedralidad, calidad que constituye a una iglesia en dignidad de catedral, pero unida con otra y con un solo capítulo de canónigos para las dos. En concreto, se emplaza en los templos de S. Juan Bautista y de Santa María, respectivamente.
PRIMERO, la rica tradición gloriosa de la Provincia Lusitana con su capitalidad en Emérita. Un episcopologio que arranca al menos desde mitad del siglo III hasta su desaparición en el siglo VII con la invasión árabe. Cuna de mártires en la persecución de Diocleciano e iglesia de santos confesores en la época visigoda ante el arrianismo.
LOZANO RAMOS, José
ESCUDOS EXTERIORES O HERÁLDICA POR PLAZAS Y CALLES EN TRUJILLO
En principio, este trabajo es un compendio de tres trabajos:
El 1.° es éste que trata de escudos exteriores.
2.° Escudos interiores.
3.° Lectura de escudos catalogados en Trujillo, escudos no encontrados y escudos no catalogados.
Todo ello importante terminar dicho trabajo.
Aunque parece son temas diferentes, sin el estudio de estos tres temas últimos no se podría conocer los dos temas anteriores. En primer lugar presento este año el primer tema Escudos exteriores o Heráldica por Plazas y calles de Trujillo.
Como trabajo o estudio de este tipo nunca parece acabar y más cuando se descubren escudos nuevos o de trasiego puestos en nuevos sitios o devueltos a su antiguo sitio, todo ello importante para la historia de este tema.
Para que se den una idea de este primer tema o trabajo a título de estadística les diré que contiene:
Escudos catalogados diferentes, 82.
Escudos catalogados dudosos, 3.
Escudos sin catalogar, 3.
Total de escudos exteriores, 341.
Escudos más representados: Pizarro, 43. Orellanas, 22. Chávez, 21. Carvajal, 19. Vargas, 14. Bejaranos, 14. Calderón, 14. Sotomayor, 14. Ciudad Trujillo, 12.
Fotos trabajo principal, 180. Fotos reproducidos trabajos copia, 96. Fotos antiguos Coloquios 1975,100. TOTAL, 370. Fotos que componen el trabajo: Fotos trabajo principal, 180. Fotos repetidas 2.° trabajo o copia, 96. Fotos Coloquios 1975,100. Total: 376.
MARTÍN BELTRAN, Mercedes
CORTÉS Y EL TRAZADO DE MÉXICO SOBRE LA ANTIGUA TECNOCHITLIANTL
Cortés y la reconstrucción de México sobre la antigua Tecnochitliantl. Situación nuevos trazados. Industrias, calles y edificaciones que darían nueva visión de la ciudad. Sustituyen antiguos templos y pirámides por estilo de la antigua Europa. Normas y planificaciones con ayuda de un soldado muy importante en su trabajo, Alonso García Bravo, que pone su ingenio y saber a tal proyecto.
MARTÍN JIMÉNEZ, Marcela
LOS NEGROS CARIBES DE TRUJILLO. DEPTO. DE COLON, HONDURAS, C.A.
Creo que con esta cuarta ponencia sobre los negros caribes de Trujillo completo el estudio de esta ciudad que, en recuerdo a nuestro Trujillo extremeño, lleva su mismo nombre.
Me faltaba hablar de la historia de esta etnia, los negros traídos de África Occidental y que han formado parte de la historia que se entronca con la nuestra.
Han guardado sus costumbres y se ve claramente su arraigo desde su yo africano que no ha podido ser apartado de ellos.
Nos van a extrañar su forma de reaccionar ante las cosas de la vida más cotidianas, pero para ellos es importantísimo revivir fórmulas milenarias.
En la actualidad siguen viviendo cosas de las aquí expuestas, han sido y están siendo testigos fieles de su cultura ancestral.
MARTÍN NIETO, Serafín
EL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE TORREQUEMADA Y SUS ARTÍFICES
A partir de mediados del siglo XVI, una vez acometidas las obras de reformas de las fábricas parroquiales de Cáceres y sus aldeas, se acometieron, alentados la mayoría de las veces por los obispos, la renovación de los retablos mayores. En ocasiones, por escasez de recursos, las obras permanecieron paralizadas durante largos años. Este es el caso del retablo mayor de la iglesia parroquial de San Esteban de Torrequemada. Concertado primeramente, en 1595, con Diego García Maderuelo, su ejecución no se emprendió hasta 1623 por los hermanos Francisco y Juan Hernández Mostazo.
El retablo de Torrequemada es un claro exponente del quehacer de unos artistas locales, que, como tantos otros existentes en Cáceres a finales del siglo XVI y comienzos del XVII, además de continuar el oficio aprendido en el seno familiar, lo perfeccionaron en contacto con los artistas foráneos venidos a la Tierra de Cáceres. Aunque modestos, supieron satisfacer la fuerte demanda de las diversas iglesias y cofradías locales.
LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE CÁCERES. ALGUNAS ETAPAS CONSTRUCTIVAS
La iglesia de San Juan Bautista es una de las cuatro parroquias históricas de la entonces villa de Cáceres. El templo, gótico de finales del XIV, apenas ha sufrido modificaciones en su Fábrica, al haber sido la más pobre de todas. Sin embargo, sus feligreses se sintieron muy vinculados a ella y gracias a su generosidad se pudieron acometer varias de las mejoras existentes y embellecer su noble arquitectura de granito con bienes muebles e imágenes.
No pretendemos hacer una historia exhaustiva de esta iglesia, sino simplemente ofrecer algunas fases de su configuración actual.
MONTAÑA CONCHIÑA, Juan Luis de la
NOTAS PARA LA REPOBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO EN EL VALLE DEL GUADIANA. BADAJOZ EN EL SIGLO XIII
La rápida ocupación cristiana del valle del Guadiana a mediados del siglo XIII sentó las bases de importantes y profundos cambios. Por de pronto el más evidente es el traspaso del dominio de la tierra hasta entonces en poder de los musulmanes. En sólo una década las avanzadillas cristianas encabezadas por la iniciativa de la Corona, Nobleza y órdenes militares, consiguieron recuperar un territorio de alrededor de 41.000 kilómetros cuadrados. Este rápido movimiento en la ocupación militar del espacio fue importante porque de él se van a derivar ciertas características reflejadas en la posterior ocupación, por otra parte, propias de este sector de la frontera.
Un aspecto muy interesante a estudiar dentro del proceso de repoblación y ocupación medieval del espacio es el que atañe a la diversidad señorial participante en dicho proceso de ocupación. La Extremadura medieval como espacio fronterizo se vio fuertemente afectada por el movimiento de apropiación feudal del espacio. En conjunto, sin olvidar otros elementos, son aspectos significativos por que en el caso extremeño contribuyen a clarificar o establecer distintas zonas en las que la ocupación y organización del territorio presentan diferencias interesantes de ser estudiadas por su transcendencia en el conjunto de la actividad repobladora y socioeconómica.
A ello hay que unirle otro dato de suma importancia, la despoblación de la zona no es a priori tan grande como algunos autores han señalado con insistencia. La realidad pudiera ser bien distinta, no podemos descartar la existencia de grupos de pobladores locales que permanecieron al frente de sus explotaciones aún con la llegada de los invasores. En contraposición con esta última idea es interesante resaltar un hecho que va a marcar la evolución socioeconómica del área de estudio avanzado el siglo XIII, en plena actividad repobladora y tras el hipotético asentamiento de pobladores, comienzan a proliferar noticias que apuntan hacia la despoblación y el abandono de tierras.
MORENO MORALES, Marcelino
UN EJEMPLO DE LA TRANSHUMANCIA EN EL SIGLO XVII EN EXTREMADURA: SALVATIERRA DE SANTIAGO
La transhumancia es un fenómeno que tuvo gran importancia en siglos anteriores, actualmente se intenta recuperar mediante el Proyecto 2001 a la vez que por parte del Gobierno existe interés por las vías pecuarias, y así existe una ley sobre ello en proyecto. La presente comunicación pretende mostrar algunos ejemplos de cómo ganados procedentes del Norte (La Rioja, Segovia o Avila) venían hacia Extremadura para el invernadero, concretamente en Salvatierra de Santiago existen posturas sobre la hierba de la Dehesa Boyal y otras tierras entre los años 1672 y 1683, además de saber el origen de los ganados y ganaderos también aparecen las condiciones de esas posturas, generalmente de privilegio para los ganados transhumantes, muchos de ellos de miembros del Concejo de la Mesta.
LEONESISMOS Y ANDALUCISMOS EN EL LÉXICO DE SALVATIERRA DE SANTIAGO
En el léxico de Salvatierra de Santiago pueden apreciarse términos que no existen o no suelen utilizarse en castellano convencional, algunos de ellos parecen tener su origen en el dialecto leonés y otros en el andaluz; estos influjos pueden deberse a motivos históricos y también a otros de ámbito geográfico. El uso de estos leonesismos y andalucismos suele ser alternativo con términos sinónimos empleados en castellano, aunque dependiendo de casos concretos se empleen más o menos los dialectalismos. Se expone el significado de los términos utilizados y un ejemplo (frase) de su empleo, palabras como: achiperres, estrébedes, doblado o misto.
MURO CASTILLO, Matilde
PÉREZ-ZUBIZARRETA SÁNCHEZ, Mª Teresa
DOS IMÁGENES DE SAN BLAS EN EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE TRUJILLO
La extendida devoción a San Blas en Extremadura (es el patrón de Cáceres y su advocación marca el tiempo de llegada de las cigüeñas a los campanarios y torres de la región) nos ha hecho rijamos en las dos tallas que alberga en clausura el Convento de Santa Clara de Trujillo, provenientes del antiguo convento de religiosas, hoy transformado en Parador de Turismo.
Dado el deterioro de la más antigua, es posible que la siguiente fuera realizada como sustitución de la anterior, ya que las medidas son prácticamente idénticas y su destino fue indudablemente el de la devoción popular en alguna capilla de altar, al aparecer los santos sobre peanas, ya que en la ciudad de Trujillo no aparece ninguna iglesia ni ermita con la advocación del Santo, conservándose no obstante la costumbre de la bendición de los cordones de San Blas, que aun hoy confeccionan las religiosas para combatir los males de garganta.
En la presente ponencia hemos querido poner de relieve tanto el aspecto artístico de las dos obras estudiadas, como el costumbrista, utilizando para ello documentos hasta ahora nunca estudiados como el Libro de Cuentas del Convento correspondiente a los años 1600 a 1648, que hemos transcrito para el estudio, y todos los documentos que obran en poder de las religiosas, que podrán generar un estudio más general de los objetos artísticos que en el convento aún se conservan.
MURO CASTILLO, Alberto
ORDENANZAS DE BAÑOS DE MONTEMAYOR
El origen de este estudio parte de un documento inédito, fechado en 1572, encontrado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, concretamente en la sección de Osuna. Este suceso no nos ha de extrañar dado que aun cuando la Villa de Baños adopta el apellido de Montemayor, no se trata de un lugar que perteneciera en exclusiva al Marqués de dicho topónimo, sino que por lo complejo de su ubicación pertenecía también a los Duques de Béjar, que posteriormente y por diversos avatares de los que depara la historia acabaron por unificarse en el Ducado de Osuna, legatario de tan importante fondo documental; es decir, sobre Baños de Montemayor no sólo recae la consabida doble jurisdicción en lo religioso, o más concretamente en lo referente a su distribución en diócesis, perteneciendo la mitad del pueblo a la de Coria y la otra mitad a la de Plasencia, aunque la primera de ellas en la actualidad no tenga parroquia abierta al culto, distribución que se realizó tomando como eje la vía de comunicación conocida como Ruta de la Plata, lo que motivó que al atravesar ésta la localidad, partiéndola por su eje, fuera dividida como hemos apuntado en lo que a diócesis se refiere. Hemos de suponer que algo parecido ocurriría con la administración y jurisdicción señorial, entre los marqueses y duques antes referidos.
Son estas características lo que hacen de Baños de Montemayor un difícil modelo y ejemplo de administración, tanto eclesiástica como municipal, y aún más un peculiar modelo de convivencia en la administración de dos señoríos que compiten por el poder en una determinada zona difícil de enclavar entre lo que hoy conocemos como Extremadura y Castilla-León.
OLMEDO ALONSO, Ángel
ALGUNAS NOTAS SOBRE EL ANARQUISMO EN EXTREMADURA
Desde sus inicios hasta principios del S. XX
Dentro de la historia social de Extremadura hay un apartado que apenas ha sido estudiado, el referente a las sociedades obreras de influencia anarquista. Queremos con esta comunicación realizar un acercamiento al estudio de las organizaciones libertarias que han existido en Extremadura. Pese a la opinión generalizada, las organizaciones obreras de tendencia socialista no siempre fueron mayoritarias en Extremadura. En los primeros momentos, cuando empiezan a tomar cuerpo las organizaciones obreras, serán las de origen anarquista las que cuenten con un mayor grado de organización.
PAULE RUBIO, Angel
DISTRIBUCION DE AGUAS EN LA CIUDAD DE TRUJILLO
PASTOR SERRANO, Juan José
LOS JUDÍOS EN ESPAÑA
Los primeros judíos llegaron a la Península con motivo del florecimiento del comercio e importante flota de Salomón, que recalaba en puertos mediterráneos, quedándose judíos en la Península para ordenar el comercio, centrándose especialmente en Andalucía y Extremadura.
Con los romanos, los judíos de la Península, que eran bastantes, adquieren la ciudadanía romana y sufrieron los vaivenes de los Césares, hasta que el reconocimiento del cristianismo les relega en el ámbito romano con algunas persecuciones en esta época.
Pero fueron los visigodos los que se enfrentaron totalmente a los judíos de la Península.
Aunque ellos decían estaban en la Península mucho antes de la presencia de Jesucristo y que no sabían lo que allí pasó, lo cierto es que el Rey Sisebuto, el 613, para asegurar la unidad religiosa, ordenó la conversión de todos los judíos o los expulsaría, muchos se convirtieron, otros conservaron su fe. Lo mismo pasó en Europa llegando a reducirse en el siglo VII a medio millón en toda Europa.
En casi todas partes los judíos promocionaban la agricultura, que les hubiera permitido enraizarse en cada país, pero se les obligó a una segregación que les hizo dedicarse al comercio, segregación que ellos habían comenzado en la época romana para defensa de su fe religiosa. (Ricardo de la Cierva – El tercer templo – E. Planeta).
El profesor Luis Suárez, primer medievalista español después de Sánchez Albornoz, y conocedor profundo de la historia y realidad judía en todas las épocas, expone que: El problema judío, uno de los más importantes en las postrimerías del reino de Toledo, se planteaba ahora (IV Concilio de Toledo, año 633), con toda su crudeza… La insistencia de las leyes contra los judíos, es una buena prueba de que no se cumplían o de que se aplicaban.
PELEGRI PEDROSA, Luis Vicente
EXTREMEÑOS EN EL ALTO CLERO INDIANO DEL SIGLO XVII
La extensa documentación generada por los Juzgados de Bienes de Difuntos, encargados de tramitar desde las Indias los capitales de los emigrantes allí difuntos pero con herederos en España, constituye una fuente (en Archivo General de Indias) apropiada por su riqueza para conocer tanto el entorno social como la vida material de los españoles emigrados a aquellas tierras. Estos dos aspectos son los que intentamos analizar a través de cuatro expedientes que nos acercan a
los niveles de vida de cuatro extremeños, altas dignidades en la iglesia indiana del siglo XVII.
PERFIL BIOGRÁFICO DE LOS ECLESIÁSTICOS
Los eclesiásticos, de cuyos capitales nos ocupamos, procedían de diversos puntos de Extremadura y ejercieron sus beneficios en distintos puntos de la geografía americana. Se trata del canónigo de Quito, García de Valencia, natural de Llerena; del chantre de Guadalajara, Francisco Martínez Tinoco, natural de Segura de León; del arcediano de Santa Cruz, D. Andrés Suárez Moreno, natural de Valverde, y del arzobispo de Santa Fe de Bogotá, D. Pedro Ordóñez y Flores, natural de Brozas. Este último es el que presenta una biografía más conocida, fue el cuarto arzobispo de Santa Fe. El brócense D. Pedro Ordóñez Flores sucedió en la tiara a Bernardo.
PÉREZ MARTÍN, Mª Narcisa
DETERMINAMOS HISTÓRICOS Y ESTRANGULAMIENTOS EN EL DESARROLLO DEL SECTOR AGRARIO EN LA COMARCA DE ALCÁNTARA
La comunicación que aquí presentamos es un estudio de la evolución en período contemporáneo que ha sufrido el sector agrario en la Comarca de Alcántara, integrada en la actualidad por diez municipios: Acehuche, Alcántara, Brozas, Ceclavín, Garrovillas, Mata de Alcántara, Navas del Madroño, Piedras Albas, Villa del Rey y Zarza la Mayor. Creemos justificadamente que el deterioro y abandono que sufre hoy en día el campo extremeño está basado en el peso de la herencia histórica. La evolución que han sufrido tanto la estructura de las explotaciones como la propiedad a lo largo de los dos últimos siglos explican el deterioro e inadaptación que en la actualidad aqueja al empresariado extremeño. Nuestro empeño está fundamentalmente en conocer los orígenes, la evolución y las claves que determinan sus problemas raíces y de este modo desentrañarlos y conseguir plantear soluciones reales.
Nos hemos centrado principalmente en la evolución que recopilamos de los cuatro Censos Agrarios, el de 1962, 1972,1982 y el de 1989. De ellos y del contacto personal con el territorio determinamos finalmente la situación de la Comarca y con ello los problemas estructurales que la definen.
VIABILIDAD DEL TURISMO RURAL EN EXTREMADURA
La comunicación que presentamos es un avance de un estudio mucho más amplio que engloba todos los aspectos y elementos que definen al Turismo Rural, y las posibilidades que puede tener de éxito en Extremadura. Como estudio integrado comprende un conocimiento de la demanda pasada y la evolución actual en esta variedad turística, sus necesidades, gustos, situación económica del turista medio, etc. La cuantificación y estacionalidad, así como las características estructurales del visitante medio que pasa por nuestra región, para en función de ese conocimiento determinar la porción que viene buscando a nuestra comunidad autónoma un contacto con la naturaleza, con las tradiciones, el folclore, etc.
Por otra parte pretendemos determinar qué se puede ofertar en Extremadura. Partíamos de un estudio y cuantificación de la oferta hotelera actual y a través de ella llegamos a la conclusión de las diferencias que existen en Turismo Rural, agroturismo, o turismo verde. Determinamos a la vez diez áreas con más de 170 municipios muy aptos para la práctica de Turismo Rural, por contar con un potencial medioambiental de gran importancia. Este atractivo ecológico se acompaña además de unas costumbres, una historia, una arquitectura popular y unas señas de identidad que hacen de estos espacios de montaña verdaderas reservas turísticas, faltas todavía de los medios suficientes para poner en marcha una actividad, que si se lleva a cabo en concordancia con el medio, puede reactivar la economía de las áreas más deprimidas actualmente en nuestra región.
QUIJADA GONZÁLEZ, Domingo
LOS ORÍGENES DEL REPUBLICANISMO EN NAVALMORAL DE LA MATA
Comienza el siglo XX y Navalmoral alcanzará los 5.000 habitantes con rapidez. Es el núcleo comarcal en todos los aspectos y se ve favorecido por las comunicaciones, especialmente por el ferrocarril; surgiendo una pequeña burguesía, formada por comerciantes e industriales cultos y emprendedores, que pretenden llevar a cabo la revolución burguesa que la Restauración Borbónica no ha conseguido con el sistema de alternancia.
En 1904 fallece el Sabio Extremeño, Urbano González Serrano, más conocido como filósofo que como político, que fue la llama que iluminó y alentó el republicanismo moralo. Un pueblo que lo adoraba, representado por un racimo de comerciantes comprometidos con solucionar los males de España, toma el relevo desde el mismo momento de su muerte (no restándole protagonismo antes).
Al año siguiente ganan las Elecciones Municipales y comienzan a gobernar, dirigidos por la batuta de Agustín Marcos Nieto (aunque todos los conocían como Amamie). El Caciquismo y la Monarquía los apartó en 1907, en contra de la decisión popular. Volverán dos años después y sólo la Dictadura los pudo callar, retomando con bríos en la 2.a República (alcanzan 11 de los 13 sillones municipales). Otra Dictadura y la muerte puso punto y final.
RIVERO, Francisco
CASIMIRO ORTAS, MAESTRO DE ACTORES
El actor Casimiro Ortas nació en Brozas en 1880, cuando la compañía de su padre se encontraba trabajando en este pueblo cacereño. A la edad de 16 años quiso despuntar como actor y después de ser un fantasioso estudiante que quería descubrir un microbio al que quería poner de nombre Ortas y que era más grande que una vaca, estrena su primer papel en Sabadell, con tan mala fortuna que le gritan y le patean.
Con el tiempo fue el actor cómico más solicitado de toda España y recorrió varias veces América. Pedro Muñoz Seca, Carlos Amiches, los hermanos Álvarez Quintero y muchísimos otros autores de primera línea escribían obras exclusivamente para él.
En enero de 1929 se informaba que se iba a hacer un homenaje a Casimiro Ortas y que unos 500 vecinos firmaron un escrito para que se le diera una calle, la que antes se llamaba Rejas y que se pusiera allí una placa. Curiosamente esta placa no se sabe dónde está, pero el autor de esta biografía sugiere que el Ayuntamiento, apoyado por una serie de instituciones culturales/ hiciera otro homenaje a Ortas y colocara una placa en la casa donde nació, en la actual Plaza del Príncipe de Asturias, n.° 2. Sería un atractivo más para el pueblo. Incluso su geriría adquirir la casa que se le donó y montar allí el Museo Casimiro Ortas.
Un último ruego a todos. La biografía aún no está completa. En otros Coloquios Históricos de Extremadura hablaremos de sus triunfos, sus viajes a América, su amistad con el rey Alfonso XIII, su ingreso en la masonería, sus películas, etc. Todavía se pueden aportar más datos, corregir algún error, descubrir algo nuevo. Por todo ello, ruego que si alguien sabe más sobre Casimiro Ortas y desea hacérmelo conocer se lo agradecería infinitamente. Muchas gracias.
RUBIO ANDRADA, Manuel
REFLEXIONES EN TORNO A CUATRO ESCENAS DE CONTENIDO CINEGÉTICO REPRESENTADAS EN LA PINTURA RUPESTRE ESQUEMÁTICA DE LA PROVINCIA DE CÁCERES
Entre el numeroso repertorio del esquematismo prehistórico cacereño selecciono los conjuntos de temática cinegética. Estos son considerados como una precisa instantánea de un largo proceso colectivo; no siempre terminaba bien y su existencia hace posible adentrarnos en su conocimiento.
Indico que, la ausencia de ellos del arco y la flecha como arma contundente que revolucionó los métodos de caza tendiendo a su individualización, sitúa su ejecución en fechas muy anteriores a las que generalmente se vienen aceptando.
SÁNCHEZ MARTÍN, José Manuel
EL PAPEL DEL CLIMA EN EXTREMADURA
Extremadura es una zona basada en una economía interna eminententemente agrícola, por lo que un fracaso en esta rama de actividad tiene graves repercusiones en todos los aspectos económicos que se refieren a esta Comunidad Autónoma.
Debido a este motivo, nos hemos propuesto efectuar algunas reflexiones sobre el particular, con el único objetivo de contribuir a la generación de una actitud crítica entre todas las partes implicadas, ya sean agricultores o políticos, cuya misión fundamental es promover el desarrollo de la agricultura, como uno de los motores básicos para el crecimiento sostenido de la región, sin necesidad de estar concentrado en determinados lugares, como ocurre con la precaria industria que existe.
Para ello analizamos la situación actual de la agricultura en Extremadura, las causas que provocan el fracaso de la misma y, por último propondremos las soluciones más coherentes que se nos ocurren tras un profundo análisis de la misma.
…………………..Aquí falta algo ……………………………………………………..
español e incluso es llevado a Hispanoamérica, siendo transportado a Portugal e Italia.
Durante siglos se conocieron con los títulos de galerías del amor y del aguado, por ser utilizadas fundamentalmente para que los enamorados de una manera discreta se viesen, y en las ciudades amuralladas poder salir de noche y sin ser vistos para coger agua.
En Cáceres existe una amplia red de construcciones ocultas de muy distintas finalidades y orígenes que ahora están siendo descubiertas y estudiadas.
EL SISTEMA NODAL CONFORMADO POR LAS COMUNICACIONES EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ
En la actualidad el sistema nodal que conforman las comunicaciones y, en general, el resto de equipamientos básicos es relativamen te débil, ya que tan sólo unos cuantos núcleos pueden encuadrarse en la tipología de nodos de primer orden.
A esta circunstancia adversa debe unirse otra que empeora aún más la situación, se trata de la concentración que poseen estos nodos principales, perjudicándose incluso entre ellos, al coincidir áreas de influencia en las zonas próximas.
Sin embargo, el problema principal radica en la desarticulación que existe en buena parte del territorio, ya que los nodos primarios están concentrados y, se crea una nueva dicotomía, la diferencia entre el norte y el sur, entre los ricos y los pobres.
SORIA SÁNCHEZ; Valentín
ENUMERACIÓN DE OBISPOS DE PLASENCIA
Diócesis creada en 1190, tres años después de la derrota de los Cruzados en Tierra Santa. Bricio (1190-1214), Domingo de Béjar, Adán de Béjar, Simón Jimeno, García, Pedro, Maestro Pedro, Domingo, Domingo, Juan Alonso, Diego, Benito, Domingo, Domingo, Rodrigo Ruy Pedro, Juan (canciller de la reina María), Juan Jimeno, Simón, Benito, Bartolomé, Benito, Andrés, Sancho de Béjar, Nicolás, Pedro Cárdenas, Fray Juan Guerra, Benito, Martín, Pedro Hernández Soria, Vicente Arias Balboa, Gonzalo López Zúñiga, Gutierre de Toledo, Benedicto de Guy de Lote de Perusyo, auditor de la Rota Romana y administrador de Plasencia, García de San Miguel, Pedro de Villalobos, Obispo de Berito, Pedro de Montemolín, obispo de Marruecos, García Bayón de Carvajal dominico obispo de Laodicea, García de Sahagún (20, VIII, 1507, en Valladolid de la orden de la Merced obispo de Berito, vendixo e consagró las iglesia de Santa Isabel) Miguel de Ar-viter dominico obispo Bajanense, tal vez Marcos arzobispo de Alta-mira en Armenia, Sancho Díaz de Trujillo, obispo de Marruecos, Juan Castillo, obispo de Cuba, Juan Pérez de Espinosa, obispo de Chile, Fracisco Pacheco obispo de Mur, Luis Camargo obispo de Centuria, Francisco Rocho de Villagutierre Chumacero obispo de Troya, Alonso García Losada, obispo de Constantina (La Motte obispo de Badajoz fue obispo de Berito), Antonio Carrillo Mayoral, Cipriano Sánchez Várela, Martín Peña/ Cipriano Juárez/ José Avila Cuevas Lamas, Bernardo Conde Corral, Gregorio María López Zaragoza, Pedro Casas Souto, Francisco Jarrin Moro, Manuel Torres, Ángel Regueras, Justo Rivas, Feliciano Rocha Pizarro, Juan Pedro Zarranz Pueyo, Antonio Vilaplana Molina, Jesús Domínguez, Santiago Martínez Acebes, Ciríaco Benavente Mateos, Carlos López Hernández.
INSCRIPCIONES DE EXTREMADURA
Trujillo:GENIO/TVRG(ALENSI)0/L(VCIVS)CRVSI/NVSPR/ IMIGEN/IVS/V(OTVM)S(OLVIT)2.M(ARCO)MVN/ATIOMV/ NTIA(NO)/AN(NORVM). Jarandilla:CAESARmBERIO/ Robledillo de Trujillo: AN(NORVM)LV/H(IC)S(rTVSEST)S(IT) T(IBI)T(ERRA)L(EVIS).2.LVBACV/SBV(TI)/F(ILIVS) A(NNORVM)H(IC)S(ITVS).3.EQVALIVA/PECVNI(AE)CI/ PVMCABV/R(E)NIF(ILIVS)(FECIT). Valencia del Ventoso: D(IS) VENERIA/ANN(ORVM)LXXIII/S(IT)T(IBI)T(ERRA)L(EVIS) M(ANIBVS)S(ACRVM)/CAMVLLIA/M(ARCI)L(IBERTA) CAMVLLIAPRIMVLA/MATERD(E)S(VO)F(EClT).Plasenzuela:
C(A)IVS(SEVEVS)/(I)OVIVOTV/MSOLVIT/LIBENSA(NIMO). Talavera: SATVRA/BAIVSAN/SILON.2.DM/MARO LV/ PERCFOANXXXIII/MARIVS/CASTRENSES/FRATRESDSVO. Talaverilla: CACOTVRI(FlLl)/TANCINVSLIB(ERTVS) PAT(RONO)/P(ONENDVM)C(VRAV1T). Arroyomolinos Montánchez: NASANN(ORVM)/X VniH(IC)S(ITVS)E(ST)S(IT) T(IBI)T(ERRA)L(EVIS)MATER/ETPATER/DESVOF(ACIENDVM) C(URAVERVNT) Salamanca: BOVTIA/BOVTIF/ANNXL/HSSTL. Olivenza: C.CIVLIVS/FRONTO/VITVLAE/BMDS. P.Brozas: CI-LIVS/CAENONIS/F(ILP/S)APVLVS/EAECO/V(OTVM) S(OLVIT)L(IBENS)M(ERrTO). 2.T ONCETA/BOVTIF(ILIA) T(ERRA)MAT/RIL(IBENS)A(NIMO)V(OTVM)S(OLVIT) 3.APOLLVSEA(E)/COSALA(EI)/VSR(Vn)F(ILIVS)/A(RAM)
P(OSVIT). Tejeda: VOTVM/FECITLIB(ENTER)SELAISDVIL(LI) /DVLIVS/IVLIVS. Abertura: ELEATAN/NCINIF(ILIA)/H(IC) S(ITA)E(ST)S(IT)T(IBI)T(ERRA)L(EVIS). 2 D(IS)M(ANIBVS) S(ACRVM)/OSCIA.3.L(VCIVS)POMON(I)VSMODE(S)/TVSAN (NORVM)XX/XVI CS(ITVS)ES(T) /S(IT)T(IBI)T(ERRA)L(EVIS) / FI(LIVS)FAQ(CIENDVM)QV(RAVIT). Villar Pedroso: ES T. BAVX.ET.FA. Villamiel:(A)LBINVS/NT.2.AYM/(ET)LIVIV/ VINIACAM/PEGIEN/SISETVAL/SENI. 3. MATERN/VSTAM(CI) NIF(ILIVS)AN(N) (0)7R(VM)XXVH(IC)SITVSEST. Orellana:
CERERI/L(VCLVS)IVL./iyS. Fregenal: MART/SACHE/XHES.
Mérida: D(IS)M(ANIBVS)S(ACRVM)/
MARTIALISOCLATIF(ILIVS)/COBLELCVSANN(ORVM)XXXVI/
H(IC)S(ITVS)(EST)S(IT)T(IBI)T(ERRA)L(EVIS)/PETREIAMARCE
LLAVXOR/FECIT2.D(IS)M(ANIBUS)S(ACRVM)/FLAVIAE/ELP
IDV/BENMERENTI/MAR(ITAE)C(ORNELIVS)VRBICVS.
San Vicente Alcántara: LVCIVS/IVLIVS/AFER.
VÁZQUEZ, Luis, O. de M.
LA PRIMERA MUJER DE HERNANDO PIZARRO, ISABEL MERCADO, Y SU HIJA FRANCISCA PIZARRO MERCADO
Trabajo basado en un par de documentos en los que aparecen las firmas de doña Isabel Mercado (2-3-1598) y de su hija. Se prueba, pues, definitivamente, que la «primera mujer» de Hernando Pizarro vivía cuando éste se casó con su sobrina, y muchos años después monja en el Convento de San Francisco el Real de Trujillo.
Preciso la edad de Hernando, cuando se va al nuevo mundo, cuando regresa y cuando se casa con doña Francisca Pizarro Yupanqui. Discuto si hubo o no «verdadero matrimonio», por «promesa» -válida antes de Trento- inclinándome, con razones, por la ausencia de matrimonio con Isabel Mercado, aunque luego -para lograr los hábitos de Santiago y Calatrava- sus nietos hicieran valer dicha «supuesta promesa». Pero el Papa no podía autorizar el matrimonio con su sobrina, si existiera «antes» matrimonio válido. Además supondría, por parte de Hernando, un acto de «falta de fidelidad a su promesa seria», lo que parece improbable. En el «pleito familiar de 1742» existen muy fundadas razones para afirmar la «no existencia de matrimonio previo» al de la ilustre mestiza.
Isabel Mercado, al aceptar el ingreso y la reclusión por vida, en el convento de monjas de San Francisco el Real, hace un enorme «sacrificio». Y este acto es sincero a lo largo de su vida. Merece destacarse a esta mujer trujillana, ensombrecida por su homónima del Perú.