Teodoro Agustín López López Pbro.
Catedrático de Filosofía
Con motivo de la celebración del 50 aniversario del Plan Badajoz, presentamos este trabajo; como continuación del publicado en los XXVII Coloquios Históricos de Extremadura: “Las Parroquias pacenses del Plan Badajoz”.
Las Cortes, el 7 de Abril del 1952, aprueban la Ley del Plan de Obras, industrialización y electrificación de la Provincia de Badajoz, la transformación en riego de sus vegas y su colonización. Una visión de conjunto de los blancos y limpios poblados con sus feligresías respectivas, a la sazón, repartidas por las tierras bajo-extremeñas, nos hará comprender la gran transformación de los campos en regadío con una cincuentena de núcleos urbanos distribuidos en las diócesis de Badajoz y Plasencia. Desconocemos historias individuales publicadas y en casi todas las reseñas de divulgación se omiten la historia eclesiástica.
La diócesis de Plasencia con una extensión de algo superior a 10.000 Kilómetros cuadrados, está repartida en tres provincias: Cáceres, Salamanca y Badajoz. Sorprende que la Guía Diocesana no mencione a esta nueva zona pastoral, como lo hace con las ciudades badajocenses, forman parte de su territorio.
Las líneas de formas modernas y la funcionalidad, tanto de la fábrica propiamente dicha, o sea su arquitectura, como del tesoro de obras escultóricas y pictóricas, dan a propios y extraños un impacto nuevo si se relaciona con el patrimonio eclesiástico de los antiguos templos.
Las fuentes utilizadas son “Colonización y Desarrollo social. Estudio sobre Colonización en el marco del Plan de Badajoz”, de Miguel Siguan, 432 folios mecanografiados. Secretaría Gestora del Plan de Badajoz. Año 1963; Guía de la Iglesia de Plasencia 2002; Algunos datos sobre el Plan de Badajoz, de Antonio Ossorio Murillo de la Cueva, Año 1998; Archivo Parroquial de Balboa, carta del arquitecto D. Miguel Herrero Urgel, 15 de junio de 1988; Archivo de la Finca “La Orden” (Guadajira) y Servicio de Reforma de Estructuras Agrarias (Valdivia), hoy ubicados en la Conserjería de Agricultura de Mérida; y especialmente, el trabajo de campo en cada una de las parroquias.
¿Qué orden seguir? No es un trabajo de historia, de geografía, ni de arquitectura y además siembra confusión en los lectores. En un trabajo de nueva divulgación cultural como este, creemos más sencillo el orden alfabético de las parroquias para su búsqueda.
I. GENERALIDADES
Las Vegas Altas se llama así, en contraposición de la Vegas Bajas, que se extienden a los márgenes del cauce del Río Gaudiana desde Mérida hasta su salida por Badajoz.
Comprende la zona de Orellana 115 Km. de longitud, cuyas obras singulares son los acueductos de los ríos Gargáligas, Alcollarín y Burlado; y sifón de Ruecas; y la del Zujar 150 Km. de longitud cuyas obras singulares son el sifón del río Guadamaz y tomas de las elevaciones.
Sobre el río Guadiana se construyen las presas de Cíjara, García de Sola y Orellana. De esta última parte el canal de Orellana.
Sobre el río Zujar, se construyen las presas de la Serena y del Zujar de la que parte el canal del Zujar.
Todos 19 pueblos de las Vegas Altas son de la diócesis de Plasencia, excepto Valdivia que pertenece a la de Badajoz. Amen de los pequeños regadíos de Entrerríos y Docenario[1].
1. Aspectos materiales y culturales
Viviendas de colonos y obreros
Los colonos entran en la tierra “prometida”. Unos vendieron un trozo de tierra, otros una casita o animales o consiguen un préstamo del propietario en el que habían trabajado, otros nada llevan, solo lo puesto.
Alquilan a medias un camión y trasladan lo que poseían. Muebles: 1 cama, 2 catres, 3 colchones, 1 cómoda, 1 mesa-camilla, 6 sillas, 1 baúl y 1 panera. Ropa de cama: 5 sábanas, 3 almohadones, 5 mantas, 3 toallas (todo ello deteriorado). Ropa de vestir: exclusivamente lo que llevan puesto y una muda interior[2].
Con esos exiguos bienes transportados los colonos llegan al pueblo nuevo, que le han designado. Allí reciben el equipo inicial de colonización, igual para todos ellos: casa, parcela (en depósito), ganado de labor y de leche, arado, carro y aperos.
La vivienda de los colonos, no hace falta decir que en la inmensa mayoría de los casos son muy superiores a las que los mismos tenían en el lugar de procedencia. En algunos casos no están en funcionamiento ciertos servicios públicos (electricidad, agua…) pues se da por supuesto que este hecho es transitorio.
Se compone de cocina no independiente, sino que el fogón y el fregadero están en el comedor. Siempre hemos visto el inconveniente de que nada más abrir la puerta de entrada encontrábamos cocina-comedor. Algunos optaron por hacer una cocinilla en el espacioso patio.
Los servicios sanitarios son lavabo, ducha y WC. Los dormitorios son insuficientes para las familias de 8 hijos, pero acostumbrados a dormir tres o cuatro en la misma cama nadie da importancia a este hecho.
La dependencia para ganado según el número de cabeza se reducirá el espacio notablemente. Cuando los aperos y productos aumentan aún será más. No se pretende darle todo. Eran reaccionarios a muchas ampliaciones. Comentaban entre sí: «lo peor es que cuando llegue el momento de ser nuestra nos hagan pagar como si fueran nuevas».
Los obreros agrícolas son aquellos que se instalan con casa y huerto familiar, concedidos por I.N.C. Se distinguen del obrero agrícola de secano, puesto que tienen abundante trabajo y una media hectárea de tierra. La parcelación se hace en bienes de los Ayuntamientos o en tierras adquiridas con esta finalidad. Los fondos de lucha contra el paro se aplicarán principalmente a la constitución de estos huertos. Los Concejos vuelven a disponer de propios o comunales que arrendados individualmente o explotados cooperativamente puedan servir para mitigar los problemas sociales. Eran arrendatarios sin esperanza alguna de adquirir la propiedad, pero a final la consiguieron. También trabajaban en las parcelas de los colonos y en las reservas de los propietarios, que en parte habían sido expropiados para la creación de los poblados.
Edificios culturales: escuelas, polideportivos, hogares juveniles y cementerios.
De los 6 a 12 años, niños y niñas asisten normalmente a la escuela. Existía una escuela única o graduada según el volumen del pueblo y suficiente para sus necesidades. Sobre el grado de asistencia y los problemas escolares no faltaron. Se insiste en la escolarización que era baja. En esta edad, también comienzan a colaborar en la explotación familiar (llevan las vacas a pastar a la parcela, ayudan en la recolección, especialmente en el algodón). El perito podía imponer sanciones a los colonos que descuidaban el mandar sus hijos a la escuela.
A los 13 años termina el periodo escolar y se vinculan al trabajo. En la preadolescencia los muchachos van a la parcela y las muchachas se dedican exclusivamente al trabajo doméstico y la ayuda en las faenas agrarias de cogida. Algunos tenían la salida con Formación Profesional y después con estudios superiores.
Según avanza el nivel económico se despierta el interés por aprender. Veían a sus padres que la comunicación con I.N.C. por números y escritos, por ambas partes era necesaria.
Para los adolescentes se crea las “clase de adultos”. Algunos se motivaban al comentarse entre ellos que “quien no tuviera la suficiente instrucción no heredaba la parcela”. En cambio, para los pueblos que existía sección femenina o divulgadora rural, las chicas asisten con gusto a las clases, impartidas en los Hogares juveniles, que se organizan (economía domestica, cantos, bailes…). Las cátedras ambulantes de la misma Sección Femenina tienen una gran repercusión sobre la población en la que se instalan dos meses en cada uno. Van rotando por los distintos pueblos. También está el servicio de extensión agraria del Ministerio de Agricultura.
Los maestros forman una clase “distinguida” del pueblo. Encontraban cierta gratificación en el Plan nuevo: escuelas a estrenar, vivienda nueva, complemento de destino y un campo abierto a sus exigencias vocacionales. Llevaban algunos ciertas actividades secundarias como representante de Banco, arrendatario de cine, clases particulares y repasos[3].
En el periodo de tutela, durante los cinco primeros años desde la fundación, daban charlas de divulgación el sacerdote, maestro, médico y veterinario, organizadas por el perito.
Los cementerios municipales hasta la década de los 80 no empiezan a abrirse algunos, a pesar de estar construido hacía tiempo. Se enterraban en el del municipio correspondiente y algunos casos en los de los pueblos de origen[4].
Tabla I
Poblados |
Viviendas de Colonos |
Viviendas de Obreros |
Escuelas |
Hogares varones |
Hogaresmujeres |
Cementerios |
Alonso de Ojeda |
79 |
7 |
4 |
– |
– |
– |
Casar de Miajadas |
71 |
41 |
3 |
x |
x |
x |
Conquista del Guadiana |
83 |
– |
2 |
x |
x |
– |
Gargáligas, |
113 |
50 |
4 |
x |
x |
x |
Guadalperales |
198 |
27 |
4 |
x |
x |
x |
Hernán Cortés, |
118 |
55 |
7 |
x |
x |
x |
Obando |
43 |
24 |
2 |
– |
– |
– |
Palazuelo |
103 |
21 |
5 |
x |
x |
– |
Pizarro |
93 |
19 |
4 |
x |
x |
x |
Puebla de Alcollarín |
111 |
15 |
5 |
x |
x |
x |
Ruecas |
60 |
140 |
3 |
x |
x |
x |
Torrefresneda |
87 |
– |
4 |
x |
x |
– |
El Torviscal |
85 |
66 |
4 |
x |
x |
– |
Valdehornilloss |
140 |
58 |
7 |
x |
x |
x |
Vegas Altas |
88 |
37 |
4 |
x |
x |
x |
Vivares |
136 |
37 |
6 |
x |
x |
x |
Yelbes |
98 |
9 |
4 |
x |
x |
– |
Zurbarán. |
159 |
61 |
6 |
x |
x |
x |
2. Organizaciones socio-económicas
Edificios administrativos: ayuntamiento, vivienda secretario, dispensario médico y vivienda del médico.
Durante los primeros cinco años, colonos pagan los servicios al I.N.C., después lo harán estos a la Administración Municipal. La cotización de los poblados que han de tributar es más alta que los pueblos antiguos, en donde residen los organismos administrativos. Aquellos son más ricos y tienen menos necesidades. Estos no viven en el núcleo de Colonización y por tanto, son menos sensibles a los problemas de los colonos.
Se pensó en las “entidades locales menores”. Caso singular fueron los poblados del termino de Badajoz, que se opuso el Ayuntamiento y el Tribunal Supremo reforzó tal oposición con su dictamen. Siempre queda abierta al camino legal, pero su trámite administrativo muy largo, lleva a predecir un resultado cierto.
Lo cierto es que los poblados tienen una problemática específica y con medios suficientes para mantener la propia administración y servicios. No es menos cierto que hasta hoy sólo Valdelacalzada ha obtenido independencia, varios han conseguido la categoría de Entidad local menor con cierta autonomía y el resto continúa como poblados dependientes por carecer de medios necesarios al tener un volumen mínimo de población. Una nueva Ley sobre el futuro régimen administrativo de los pueblos de Colonización parece ser lo obvio. No obstante, el problema continúa abierto.
Edificios para la explotación: cooperativas, almacenes, central hortofrutícola, fábrica de piensos, cebaderos, secaderos, puestos de recogida de leche.
Los frutos producidos son cereales (cereal inv., arroz y maíz), hortícolas (tomate, pimiento, espárragos, patatas), frutales, sandia y melón, industriales (tabaco, remolacha y algodón), oleaginosas (girasol), proteoginosa (soja) y forrajeras (pradera y alfalfa)[5].
Otros productos de su propiedad fueron los ganados vacunos (vacas y novillos) y de cerda para autoconsumo y las gallinas de raza para fomentar la riqueza avícola, concretamente la producción de huevos.
La mejor manera de comercializar los productos era el cooperativismo, que tiene su antecedente en la “Junta de colonos”, una especie de asamblea de todos los que tienen esta condición. Fue creada en el periodo de tutela.
La pertenencia a la Cooperativa es voluntaria pero prácticamente están afiliados todos los colonos. Sus primeros pasos estuvieron bajo los auspicios del perito hasta que se inician. Los servicios son varios: maquinaria, utensilios de cultivo, semillas y sobre todo, la comercialización de los cereales. La Central lechera está constituida en plan cooperativo no sin graves problemas.
Edificios comerciales: artesanías para comercios, bares y cines.
En la infraestructura de los nuevos pueblos se prevé una serie de locales y viviendas para alojar algunos comercios y servicios esenciales de la vida colectiva ( tiendas de comestibles, despachos de bebidas…). Tales artesanías se conceden por concurso entre los que aspiran a su explotación.
Tardan en implantarse hasta que no cambia la situación económica de los colonos. Así atraen a candidatos a los concursos o subastas, una vez pasados los cinco primeros años. Al mismo tiempo comienzan a surgir actividades artesanas localizadas en domicilios particulares (modistas, zapatero, herrero…) y otras actividades de servicios (fonda, transporte, diversiones).
Estos constituyen un grupo diferente de los colonos, inexistente al comienzo, pero que se desarrolla y progresa con mayor celeridad que los propios colonos. Al término de la tutela algunos alcanzan mayores beneficios que la media de los colonos. No obstante, tienen sus límites definidos. Los colonos tienen los bienes de consumo esenciales y cuanto aumenta su capacidad de consumo, se incrementan los beneficios para los comerciantes. Pero las mercancías técnicas y servicios más elaborados recurren a las ciudades más cercana, especialmente al grupo Don Benito-Villanueva en la zona de la Serena. No faltaron los empresarios de cine y bares para el tiempo libre u ocio.
Tabla II
Poblados |
Ayuntamiento |
Cooperativas |
Dispensarios |
Comercios |
Cines |
Bares |
Alonso de Ojeda |
Pedanía |
x |
– |
2 |
– |
– |
Casar de Miajadas |
Pedanía |
x |
– |
– |
– |
– |
Conquista del Guadiana |
Pedanía |
x |
– |
2 |
1 |
– |
Gargáligas |
Entidad Local Menor |
– |
x |
3 |
1 |
– |
Guadalperales |
Entidad Local Menor |
– |
x |
3 |
1 |
– |
Hernán Cortés |
Entidad Local Menor |
x |
x |
3 |
1 |
– |
Obando |
Pedanía |
– |
|
3 |
1 |
– |
Palazuelo |
Entidad Local Menor |
x |
x |
3 |
1 |
1 |
Pizarro |
Entidad Local Menor |
x |
x |
2 |
1 |
– |
Puebla de Alcollarín |
Entidad Local Menor |
x |
x |
3 |
1 |
– |
Ruecas |
Entidad Local Menor |
x |
– |
3 |
1 |
– |
Torrefresneda |
Entidad Local Menor |
x |
– |
2 |
1 |
– |
El Torviscal |
Entidad Local Menor |
x |
x |
3 |
1 |
– |
Valdehornillos |
Entidad Local Menor |
x |
– |
2 |
1 |
– |
Vegas Altas |
Pedanía |
– |
x |
3 |
1 |
– |
Vivares |
Entidad Local Menor |
x |
x |
3 |
1 |
1 |
Yelbes |
Entidad Local Menor |
x |
x |
2 |
1 |
– |
Zurbarán. |
Entidad Local Menor |
x |
x |
3 |
1 |
– |
3. Jurisdicciones civiles
Esta zona pertenece a provincias y municipios distintos. Incluso un mismo poblado tiene parcelas que pertenecen a dos términos municipales diferentes. Lógicamente, lleva a registrar sus tierras en varios partidos judiciales.
Extremadura: Provincia de Badajoz: -Don Benito, cabeza de partido con los pueblos Guareña, Medellín y Santa Amalia. -Puebla de Alcocer, cabeza de partido, con Navalvillar de Pela. -Villanueva de la Serena, cabeza de partido con los pueblos de Acedera y Villar de Rena.
Provincia de Cáceres:-Logrosán, cabeza de partido con los pueblos Madrigalejo, Campo Lugar y Alcollarín.-Trujillo, cabeza de partido con los pueblos de Miajadas y Escurial.
Las expropiaciones en la zona de Orellana se hicieron a las zonas de Casa de Campo ( 938 has), Cerros Gordos ( 252 has.), Doscientas Ventoso ( 125 has.), Millar de Guijo ( 417 has.) y Quinto-Carneros ( 286 has.), Zujar-Don Benito (3982 has.) en Don Benito; Vivares ( 1200 has.) en Villar de Rena; Santa Amalia (3176 has.) en Santa Amalia; Zujar-Valdetorres ( 3000 has.) en Valdetorres; Zujar-Guareña (6000 has.), en Guareña; y Zujar-Villanueva (1365 has.) en Villanueva de la Serena[6].
Las fincas se escrituraron de modo sucesivo:
- Agrupación nº 1: Don Benito, (Registro de Don Benito) Navalvillar de Pela (Registro de Puebla de Alcorcer), Villar de Rena, Villanueva de la Serena, Acedera (Registro de Villanueva de la Serena). Madrigalejo, Campo Lugar y Alcollarín (Registro de Logrosán) un total de 53 fincas, con una superficie de 7168 Hectáreas por un importe de 69626 millones. Las escrituras fueron firmadas el 30 diciembre de 1974.
- Agrupación nº 2: Villar de Rena, (Registro de Villanueva de la Serena) Madrigalejo, Campo Lugar y Alcollarín (Registro de Logrosán), con un total de 39 fincas, 2758 de superficie, e importe de 34944 millones. Las escrituras fueron firmadas el de junio de 1975.
- Agrupación nº 3: Villar de Rena (Registro de Villanueva de la Serena), Guareña, Medellín Santa Amalia y Don Benito (Registro de Don Benito), en un total de 200 fincas con superficie de 8994 Has. Importaron 129067 millones. Las escrituras fueron firmadas, el 21 de febrero de 1980.
- Agrupación nº 4: Miajadas y Escurial (Registro de Trujillo), con 65 fincas, 1769 Has., cuyo importe ascendió a 27939 millones.
Los Nombres de los poblados fueron propuestos por la delegación provincial, utilizándose nombres de conquistadores y un prohombre del arte: Hernán Cortés, Pizarro, Obando, Alonso de Ojeda y Zurbarán, y otros por coincidir con los ríos de (Ruecas y Gargáligas) o lugares (Vallehornillo, Vegas Altas, Yelbes y Conquista); y otros con los nombres de las fincas expropiadas (Guadalperales, Palazuelo, Torrefresneda y Vivares).
Una breve referencia a los dos menos conocidos para los lectores: Alonso de Ojeda (1499-1502) nación en Cuenca. Hidalgo conquistador español. Conocidos son sus temerarios actos de acrobacia sobre un madero, desde lo alto de la Giralda en Sevilla, que atrajo la atenta mirada de la Reina Isabel, en demostración de atrevida osadía. Se vinculó a la empresa conquistadora desde el segundo viaje colombino. (1493). Fundada la ciudad de La Isabela, se le encomienda explorar la regiones de su interior. Por sus intervenciones se le encomienda al capitán Alonso de Ojeda el fuerte de Santo Tomás. Fue protegido por el Arzobispo hispalense Juan Rodríguez de Fonseca, presidente del Consejo de Indias. Llegó a las Islas de Trinidad y Curaçao y exploró las costas de América del Sur[7]. Sus rutas fueron muy útiles para el comercio. Murió Alonso, pobre y atribulado, victima de la traición de sus compañeros de armas, a finales de 1515 o principio de 1516, ordenando que le enterraran En Santo Domingo en el umbral de la iglesia de San Francisco. En el 1892 sus restos fueron trasladados al convento dominicano de la ciudad de Santo Domingo.
Frey Nicolás Obando[8], cacereño de naturaleza, ya sea en Broza y en la Capital, no hay pruebas decisoria. Vistió el hábito de la Orden de Alcántara, llegando ser Comendador Mayor[9]. En 1501 fue enviado por los Reyes Católicos como Gobernador de las Indias para restablecer el orden y la autoridad real. Supo demostrar sus dotes en La Española entre los años 1502 y 1509, fundando hospitales y diseñando el urbanismo e imponiendo a los indígenas a trabajar por salario. Ante el fracaso laboral de los mismos exportan negros africanos para las faenas agrícolas[10]. Falleció en Sevilla el 29 de mayo de 1511. Su cuerpo fue trasladado al Monasterio de San Benito de Alcántara donde inicialmente fue inhumado en una modesta sepultura. Unas décadas después se labraría en alabastro el sepulcro, obra del escultor Pedro de Ibarra, que hoy podemos ver.
Al 31 de diciembre de 1960, los colonos llegan a los poblados de Gargáligas (465 habitantes), Ruecas (311 habitantes), y Zurbarán (232 habitantes) en Don Benito; y 325 habitantes distribuidos en El Torviscal (180 habitantes) en Don Benito, y 159 habitantes en Villar de Rena; y a Guadalperales (325 habitantes) en Acedera y Vegas Altas (234 habitantes) en Navalvillar de Pela.
Tabla III
Poblados |
Término Municipal |
Municipio |
Partido Judicial |
Provincia |
Alonso de Ojeda |
Miajadas |
Miajadas |
Trujillo |
Cáceres |
Casar de Miajadas |
Escurial |
Miajadas |
Trujillo |
Cáceres |
|
Villar de Rena |
|
Vª de la Serena |
Badajoz |
Conquista de Guadiana |
Don Benito |
Don Benito |
Don Benito |
Badajoz |
Gargáligas |
Vª de la Serena |
Don Benito |
Vª de la Serena |
Badajoz |
|
Acedera |
|
Vª de la Serena |
Badajoz |
|
Santa Amalia |
|
Don Benito |
Badajoz |
Guadalperales |
Madrigalejo |
Acedera |
Logrosán |
Cáceres |
|
Acedera |
|
Vª de la Serena |
Badajoz |
Hernán Cortés |
Santa Amalia |
Don Benito |
Don Benito |
Badajoz |
|
Medellín |
|
Don Benito |
Badajoz |
|
Don Benito |
|
Don Benito |
Badajoz |
Obando |
Navalvillar de Pela |
Navalvillar de Pela |
Puebla de Alcocer |
Badajoz |
Palazuelo |
Don Benito |
Villar de Rena |
Vª de la Serena |
Badajoz |
|
Campo Lugar |
|
Logrosán |
Cáceres |
|
Villar de Rena |
|
|
Badajoz |
Pizarro |
Campo Lugar |
Miajadas |
Logrosán |
Cáceres |
Puebla de Alcollarín |
Villar de Rena |
Villar de Rena |
Vª de la Serena |
Badajoz |
Ruecas |
Don Benito |
Don Benito |
Don Benito |
Badajoz |
|
Villar de Rena |
|
Vª de la Serena |
Badajoz |
Torrefresneda |
Santa Amalia |
Guareña |
Don Benito |
Badajoz |
|
Guareña |
|
Don Benito |
Badajoz |
El Torviscal |
Don Benito |
Don Benito |
Don Benito |
Badajoz |
|
Villar de Rena |
|
Vª de la Serena |
Badajoz |
Valdehornillos |
Santa Amalia |
Don Benito |
Don Benito |
Badajoz |
|
Don Benito |
|
Don Benito |
Badajoz |
Vegas Altas |
Navalvillar de Pela |
Navalvillar de Pela |
Puebla Alcocer |
Badajoz |
|
Acedera |
|
Vª de la Serena |
Badajoz |
Vivares |
Santa Amalia |
Don Benito |
Don Benito |
Badajoz |
|
Don Benito |
|
Don Benito |
Badajoz |
|
Miajadas |
|
Trujillo |
Cáceres |
|
Santa Amalia |
|
Don Benito |
Badajoz |
Yelbes |
Santa Amalia |
Medellín |
Don Benito |
Badajoz |
|
Medellín |
|
Don Benito |
Badajoz |
Zurbarán |
Don Benito |
|
Don Benito |
Badajoz |
|
Vª de la Serena |
Vª de la Serena |
Vª de la Serena |
Badajoz |
4. Jerarquía eclesiástica
El Obispo Dr. Zarranz ante esta nueva realidad pastoral procede a la creación las dieciocho nuevas parroquias. Nuestra investigación sobre el decreto de erección canónica no ha sido fructuosa. Martín-Romo, párroco antiguo me informa que sólo fueron creadas de “facto”; porque el obispo nombraba “curas regentes” y con el nuevo código de Derecho Canónico el Dr. Vilaplana comenzó a nombrar “curas párrocos”[11]. Esto explicaría el caso anecdótico de Zurbarán que me refería D. Antonio Ruiz Sanmiguel, ingeniero agrónomo emérito: El templo parroquial de la Sagrada Familia en su parte posterior (baptisterio) pertenece a la diócesis pacense y la anterior ( presbiterio) a la diócesis placentina, al ir la línea divisoria del límite territorial por el medio horizontal.
Siempre fueron dirigidas por un sacerdote varias parroquias. Exceptuando a Vegas Altas (Julián Sánchez), Guadalperales (D. Eusebio Serradilla Jiménez) y Zurbarán ( Jesús Mendo Sánchez), que residieron en los primeros años, ahora son todas atendidas por sacerdotes con otras ocupaciones pastorales, en algún caso civil, desde las ciudades de Miajadas, Don Benito o Navalvillar de Pela.
Santos Titulares. La elección de los Titulares al parecer, incluido los dos casos repetidos, es fácil explicar: el Sagrado Corazón de Jesús, de pujante devoción; en el grupo mariano figuran Ntra. Sra. de Guadalupe por la proximidad al Monasterio de la Patrona de Extremadura; las advocaciones más populares del momento, como Ntra. Sra. de Fátima, Ntra. Sra. del Pilar o Sagrado Corazón de María (ésta tal vez por la proximidad de los Claretianos); los santos arcángeles Miguel y Rafael; y del santoral el Patriarca José, Juan Bautista, Pedro y Pablo, Agustín de Hipona y Santa Teresa de Jesús, figuras de la Iglesia Universal y S. Fulgencio y San Isidro Labrador, patronos de la diócesis y del campo, respectivamente[12].
Autoridades eclesiásticas. Los Obispos diocesanos son Juan Pedro Zarranz y Pueyo (1945-1973), sede vacante (1973-76), Antonio Vilaplana Molina (1976-1987), Santiago Martínez Acebes (1988-1992), sede vacante (1992-94) y Carlos López Hernández (1994)[13].
Los arciprestes actuales figuran para Don Benito D. Pedro Sánchez Domínguez; Navalvillar de Pela D. Pedro de Alfonso Román y Miajadas D. Enrique Gómez Rodríguez quienes son representantes del Obispo en cada arciprestazgo. El Rectorologio de cada parroquia lo incluiremos en cada poblado.
El archivo parroquial lo forman los libros sacramentales de Bautismo, matrimonio y defunciones con la clasificación tomo I, excepto en Obando que hasta recientemente se inscribían sus feligreses en la parroquial de Navalvillar de Pela. Modernamente, en todas las iglesias, traslada la pila bautismal al presbiterio o capilla mayor. Las sacristías están dotadas de cajoneras para los ornamentos sagrados, libros litúrgicos, mobiliario, vasos sagrados y utensilios necesarios para el culto.
Edificios religiosos: templo, casa rectoral y dependencias para actividades pastorales. Las escrituras de donación del patrimonio religioso a la diócesis de Plasencia, según nota manuscrita facilitada recientemente por el ingeniero emérito D. Antonio Ossorio Murillo de la Cueva, según los datos al 11 de octubre de 1988, todas las casas rectorales se escrituraron el 4 de noviembre de 1983, excepto la de Casar de Miajadas, que no existe. En el mismo día y fecha se escrituran los huertos parroquiales, excepto los correspondientes a los poblados de Vegas Altas, El Torviscal, Alonso de Ojeda, Conquista y Torrefresneda, por carecer de ellos. El del Casar de Miajadas, Casar de Miajadas fue entregado el 21 de marzo de 1985 sin escritura. En cuanto a las obras de arte, pinturas y esculturas, YRYDA, -hoy la Junta de Extremadura- reserva la propiedad para evitar la enajenación las mismas.
Tabla IV
Poblados |
Parroquia |
Arciprestazgo |
Diócesis |
Alonso de Ojeda |
San Miguel |
Miajadas |
Plasencia |
Casar de Miajadas |
Santa María del Pilar |
Miajadas |
Plasencia |
Conquista del Guadiana |
San José Obrero |
Miajadas |
Plasencia |
Gargáligas |
Ntra. Sra. de Guadalupe |
Navalvillar de Pela |
Plasencia |
Guadalperales |
San Fulgencio |
Navalvillar de Pela |
Plasencia |
Hernán Cortés |
Ntra. Sra. de Guadalupe |
Don Benito |
Plasencia |
Obando |
San Agustín |
Navalvillar de Pela |
Plasencia |
Palazuelo |
Santa Teresa de Jesús |
Miajadas |
Plasencia |
Pizarro |
San Rafael |
Miajadas |
Plasencia |
Puebla de Alcollarín |
San Juan Bautista |
Miajadas |
Plasencia |
Ruecas |
Corazón de María |
Don Benito |
Plasencia |
Torrefresneda |
Ntra. Sra. de Fátima |
Don Benito |
Plasencia |
El Torviscal |
San José Obrero |
Navalvillar de Pela |
Plasencia |
Valdehornillos |
San Pablo, Apóstol |
Don Benito |
Plasencia |
Vegas Altas |
San Isidro Labrador |
Navalvillar de Pela |
Plasencia |
Vivares |
San Pedro Apóstol |
Miajadas |
Plasencia |
Yelbes |
Sagrado Corazón de Jesús |
Don Benito |
Plasencia |
Zurbarán |
La Sagrada Familia |
Navalvillar de Pela |
Plasencia |
II. RECORRIDO PARROQUIAL
1. ALONSO DE OJEDA
Miguel Herrero Urgel, arquitecto y José Arias, aparejador realizan las obras de construcción.
Los colonos, procedentes de Campo lugar, Carmonita, Fuente del Maestre, Miajadas, Oliva de la Frontera, Oliva de Mérida, Puerto de Santa Cruz, Trasierra, Usagre y Villamesías, llegan el 1969. Hoy forman la feligresía 446 habitantes.
El Patrono y Titular es S. Miguel Arcángel, cuya imagen de talla madera no policromada la compra el pueblo. Además de la procesión del mismo, en Semana Santa se tiene una procesión con una cruz penitencial (sin Cristo), meditándose el Vía Crucis.
La Iglesia es de planta circular La bóveda octogonal descansa en arquitrabes de hormigón y cuelga una gigante lámpara de hierro forjado. Las paredes son de piedra natural y en la parte superior vidrieras en juego al abovedamiento. En la cabecera y a los pies el presbiterio y el coro sobre el cancel y otras dependencias.
Al altar mayor se sube por una suave grada, donde hay un comulgatorio con una balustrada de hierro. Sobre dos peldaños más se halla la tapa-mesa de altar que descansa en cuatro columnas, dos anteriores y dos posteriores, de granito, traídos de Quintana de la Serena.
En el ábside rectangular está formado por un lienzo de pared al aire, de dos y medio metros, a modo de retablo con espacios abiertos laterales con tres gradas secundarias que comunican con la puerta de la sacristía. La luz natural entra por grandes ventanales laterales de cristales sin motivos ornamentales. Un Crucificado de tamaño natural y una Virgen María con el Niño en sus brazos, todos ellos de talla de madera, presiden la capilla mayor.
Dentro de la nave circular simétricamente se encuentran a la izquierda la escultura de S. Miguel sobre poliedro de mármol artificial y a la derecha la pila bautismal con forma de pirámide invertida, junto a un bajorrelieve del Bautismo del Señor.
El coro alto lo adorna una balaustrada semicircular de hierro. Debajo el cancel con puerta grande de madera plegable y dos puerta a uno y otro lado del mismo que da acceso a la antigua capilla del Bautismo y a la subida del coro y torre. Dentro de la capilla que se accede por una cancela baja de hierro, se encuentra la imagen del Nazareno de tamaño mediano, en cuya inscripción se lee: “Pozoblanco (Córdoba) Siglo XVIII, donado por el matrimonio Antonio Blanco Toro y Manuela Rodríguez Horrillo, vecinos de Madrid, por adquisición familiar”.
La fachada principal mira a una plaza abierta ajardinada. Sobrepuestas tres estratificaciones de cristales, dan luz natural. A la derecha la torre toda cerrada de piedra natural, excepto un pequeño hueco para la única campana flanqueada por una hermosa cruz saliente de hierro y en el costado izquierdo un patio porticado con la casa parroquial.
Rectorologio: Juan Agustín Conejo Sánchez (1969-1983); Enrique Gómez Rodríguez, José Manuel Rubio García; José María González Mena (1988-1999); Miguel Ángel Polo Conejero (1999-2001) y José María Pérez Tenorio (2001).
Cementerio cerrado. No hay huertos familiares para el cura ni obreros.
2. CASAR DE MIAJADAS
Los colonos, procedentes de Casa de Don Pedro, Escurial y Navalvillar de Pela, llegan el 1964. Hoy son 448 habitantes.
La Titular de la parroquia es Santa María del Pilar, cuya celebración litúrgica es festejada el 12 de octubre con misa y procesión. Las fiestas populares recientemente son el 25 de julio bajo el patrocinio de Santiago el Mayor. La religiosidad popular se completa con el Vía Crucis de Semana Santa. No tienen ni imagen ni fiesta de S. Isidro Labrador.
Resulta extraño que el patrimonio religioso de imágenes no fuera enviado por el Instituto de Colonización, único caso de los cincuenta núcleos urbanos del Plan Badajoz.
El Arquitecto de ejecución de obras fue D. Perfecto Gómez Álvarez y el aparejador D. José Luís Benito García con la Empresa: Mateo y compañía.
Sobre un pequeño montículo se eleva la Iglesia, que es divisada fácilmente por todos los feligreses. Entrando en ella nos encontramos con un cancel de mampostería cerrado con puerta, y seguido las subidas al coro y torre, respectivamente.
El interior cuerpo del templo es una nave con cinco tramos. A ambos lados en la parte superior están diez vidrieras rectangulares de gran colorido con motivos diversos, firmadas por R. Casillas. Año 1983. También en el coro alto otra apaisada de forma irregular con las figuras de la Virgen y el Niño.
La techumbre de escayola lisa esta recientemente colocada, y descansa pórticos sobre muros de hormigón. Además cuelgan 14 apliques de hierro forjado, regalo de D. David Carrasco, maestro de escuela y su familia.
Se llega al presbiterio por una escalinata de gran altura respecto al suelo en donde se encuentra el plano de la Palabra con un ambón y la pila bautismal, ambos de piedra de granito. En el plano superior o eucarístico el altar de piedra. En el ábside triangular, preside el Cristo de las Misericordias, talla madera de tamaño natural. A sus lados en respectivas ménsulas, el Sagrario y la Imagen de la Santa María del Pilar, de talla madera. Ambas esculturas adquiridas por el pueblo en los talleres Granda, de Madrid.
Rectorologio: Jesús Buenadicha Martín, Juan Sánchez López, Antonio de Luís Galán, Ambrosio Calle Díaz, José Casado Ortiz y Miguel Ángel Polo Conejo.
3. CONQUISTA DEL GUADIANA
Los colonos procedentes de Campo Lugar, Carmonita y Villanueva de la Serena, que llegan el 1972. Primero se le conoce sin el genitivo alguno, pero por los problemas de Correos con Conquista de la Sierra, se le añade “del Guadiana”. Hoy son 219 habitantes.
Arquitecto de ejecución de obras: Miguel Herrero Urgel y aparejador José Arias.
La parroquia está dedicada a S. José Obrero, y como titular y patrono le honran con procesión y misa en su fiesta, el 1 de mayo. En la plaza ajardinada hay una escultura de granito del Santo Patriarca, donada por YRYDA. S. Isidro no se celebra. No hay santos de Pasión, consecuentemente esta manifestación de religiosidad popular no existe.
En la traza de la iglesia es una nave rectangular. En la cabecera la capilla mayor a la que se accede por una grada al plano, y en los extremos dos balaustradas de madera, que hacen de ambones y junto la pila bautismal con forma de concha antigua, traída de su capilla. Por dos peldaños más se llega al plano del altar, formado por dos cilindros forrados de baldosines, -que fueron suplantados por otros más altos de granito- y una tapa de este último material. En el fondo un Crucifijo de tamaño natural sobre un dosel rojo y debajo el Sagrario empotrado en la pared de piedra vista. A ambos lados unos soportes sobre columnas de baldosines con las imágenes de S. José Obrero y la Virgen con el Niño, respectivamente. Dos vidrieras laterales de hormigón (4.80 por o.8o) en la parte superior, con figuras del Señor y de la Virgen, permiten la pasar la luz natural a la capilla mayor. Una puerta comunica con la sacristía y salones parroquiales.
En el lado de la epístola dos vidrieras con una cruz y cuatro círculos entre los dos tramos, próximos al techo. Un confesionario. En el lado del evangelio otras dos vidriera similares a las anteriores. Una puerta auxiliar con su pequeño pórtico y tajado y por dentro una pila de agua bendita similar a la bautismal. Al final la capilla del Bautismo, donde estuvo la pila, permaneciendo sólo un medio relieve de piedra con el Bautismo del Jesús. Se comunica a la Iglesia -por una cancela de madera- y otra al cancel.
Un vía crucis sin valor, regalo de un colono se distribuye por el templo, así como 14 apliques de hierro, formados por dos cilindros cada uno de ellos para dos luces. La techumbre plana con un dibujo triangular a penas pronunciado. Seis vidrieras de hormigón de 1.3 por 1.3
A los pies el cancel de mampostería con dos pequeñas puertas de madera y en el medio una pequeña pila para el agua bendita, en juego con las otras. Dentro del mismo la puerta al amplio coro con balaustrada, con forma de cuadrados de madera y vacíos, y en la pared central una gran vidriera imitando la baranda.
La fachada principal con su puerta del perdón mira a una gran zona ajardinada, seguida de la pared lateral del Baptisterio y la torre con escalera metálica vista por dos de sus costados y las otras dos de mampostería de color blanco, con dos huecos para sus dos campanas, y rematada con una cruz de hierro.
Casa parroquial y cementerio cerrado. No hay ningún huerto familiar, consecuentemente, tampoco la parroquia.
Rectorologio: José Casado Ortiz (1976) durante 20 años lo asiste desde Escurial. Y luego desde el Casar de Miajadas; y Teófilo Castaño Castaño lo hace desde Miajadas en el 1996 y actualmente es coopárroco de Santa Amalia.
4. GARGÁLIGAS
Los colonos procedían de los pueblos de Orellana de la Sierra, Madrigalejo, Navalvillar de Pela, Higuera de Vargas, Alconchel, Higuera la Real, Carmonita, Campanario, Orellana la Vieja, Casa de Don Pedro, llegando 465 habitantes como población de hecho, compacto, para 127 viviendas. Hoy asciende a 592 habitantes
La Titular de parroquia y patrona es la Santa María de Guadalupe y el patrón S. Isidro Labrador, cuyas fiestas son el día 8 de septiembre y 15 de mayo, respectivamente, con misa y procesión. Además de la romería al Santo protector de los campos.
Arquitecto de obras: D. Miguel Herrero Urgel y aparejador D. José Arias.
En una zona ajardinada se levanta la Iglesia, sobre la portada principal un gran frontispicio rectangular de los pies del templo con el alto relieve de la Virgen Coronada y dos angelotes. Remata una espadaña, adornada por una gran cruz de hierro y dos campanas a cada lado. En el centro sondea una bandera blanca que anunciaba, el 29 de junio de 2002, al misacantano Eugenio Antonio Albalate Gonzalo, vocación tardía, que deja los surcos de la parcela y otros trabajos del sector servicio, a los veinticuatro años de edad, al ser llamado por Dios al sacerdocio. Es el primero y único caso en la historia de todos los poblados.
Independiente un monolito, hecho con dos láminas entrecruzadas de piedra vista. Sobresale en una visión del conjunto de sus blancas casas. No deja de darle un colorido panorámico original.
La única nave esta reforzada por muros contrafuertes exteriores de piedra natural entre los cuatro tramos que llevan grandes ventanales rectangulares de cristal. En la cabecera está el presbiterio, y un frontón exterior de piedra vista.
Dos tablas de la Adoración de la Virgen de 2.50 por 1.20, obra de Justa Pagés[14]. Pintura, hoy en paradero desconocido. Otras obras de la autora se encuentran en la parroquia de la Sagrada Familia de Valdelacalzada.
En el centro del ábside un insinuado camarín con la imagen de Santa María de Guadalupe, titular de la parroquia sobre una ménsula saliente de granito. Debajo el Sagrario. Recientemente los cuadros de medio valor recogen las leyendas de San Lucas, construyendo la imagen de la Virgen en el taller y la aparición de la Señora al pastor cacereño en las Villuercas después de la reconquista. Obra de F. Masas. M. 1994. En los laterales la imagen de San Isidro, de pasta madera y la Virgen, de talla madera. Preside el presbiterio una hermosa mesa de altar, no consagrada, formada por la tapa y dos cilindros como soporte, de granito sobre una sencilla plataforma. Dos grandes ventanales rectangulares con cristales opacos dejan entrar la luz natural. Se descienda a la nave por dos gradas.
El cuerpo de la iglesia se divide en cinco tramos, ocupando el posterior el coro y cancel. Están separados por muros de piedra natural vista, adosados a la pared. En los espacio intermedios ventanales como las anteriormente descritas.
En los lienzos de la pared contigua a las vigas frontales están colocados el Crucificado y la Virgen Dolorosa sobre unos pobres soportes. De adelante hacia atrás se encuentran por el lado del evangelio, la puerta de la sacristía, a la que sigue un confesionario, mientras que en el de la epístola, están la puerta del salón parroquial, el Cristo Yaciente y otro confesionario.
A los pies el candil de hierro y en la parte alta el coro con su semicircular balaustrada de maderas. En el interior a uno y otro lado la subida al coro y el baptisterio con el Bautismo de Jesús en piedra, ambos lugares abiertos y separados por una sencilla cancela de hierro.
Las esculturas de la titular de talla madera y de S. Isidro, de Talleres Granda. Esta desapreciada debido a su mal estado de conservación. Un vía crucis con estampas de la pasión y encima una cruz adornan las paredes.
La feligresía adquirió las imágenes procesionales de pasta madera Cristo Yaciente que se salen a la calle el jueves y viernes santo.
¿Quién fue el autor de los planos del conjunto parroquial? se sabe que el arquitecto Manuel Pemml? (ilegible) hizo los de la casa rectoral y dependencias de la Acción Católica en julio de 1956 y el arquitecto José Mancera Martínez en noviembre de 1963 los salones parroquiales, huerto y cementerio, abriéndose éste en la década de los 90.
Rectorologio: Eusebio Serradilla Jiménez, José Manso, Joaquín Bohoyo Vicente, Fermín Solano Casero, Fernando Sánchez Cordero, Juan Manuel de Miguel Sánchez, Bernabé Marcos Marcos; Alfonso José Aizpún Viñes y Roberto Martín Santos.
5. GUADALPERALES
El nombre del lugar, se debe a las dos fincas expropiadas, llamadas Guadalperal de abajo y de arriba, en donde está ubicado el poblado. Según referencias de los labradores recuerdan los perales salvajes, dulces pero ásperos. Sus tierras son regadas por río Gargáligas.
Los colonos, procedentes en un 80% de Orellana la Vieja, llegan en el 1960. La población de hecho es de 325 habitantes, entre ellos 301 viven en 47 viviendas y 24 en otras 9. Hoy tiene 865 habitantes.
Su religiosidad es notoria debido a la labor pastoral del recordado D. Ramón, antiguo párroco del pueblo de origen. La parroquialidad de Guadalperales es una de las más pobladas, al cuadriplicase en feligreses en relación al municipio de Acedera al que pertenece.
El proyecto de la iglesia y casa rectoral fue hecho por el arquitecto Julián Luís Manzano-Morris en noviembre de 1956, y los salones parroquiales en el mismo mes del 1967 por el arquitecto A. Fendulmo. El cementerio se abre en 1984.
La única nave del templo es anchurosa. Empecemos por la capilla mayor o presbiterio. En él se colocaron en la pared de fondo un conjunto pictórico de Arcadio Blasco, formado por cinco cuadros: uno con la imagen de San Fulgencio, obispo y confesor, posteriormente se rompe el emplazamiento primitivo, pasando la pintura central del Santo a la nave del templo y fue sustituida en su lugar por su escultura sobre una ménsula. Otros dos cuadrados, representando las funciones episcopales y otros dos en forma rectangular son dos ángeles con laudes, a la altura del Sagrario, no se trasladan.
En los extremos dos ménsulas de granito con la Virgen y S. Isidro, de madera tallada, procedentes de YRYDA. Unos ventanales dan luz natural y una puerta que se comunica con la sacristía.
Sobre tres gradas de granito cuasi semicirculares se encuentra un digno altar de piedra de granito, no consagrado: el ara sobre cuatro soportes. Un Cristo de hierro sobre la mesa de altar, obra de José Luís Sánchez. Colonización. Junto al pórtico central en simetría el ambón y la pila bautismal.
El abovedamiento es ondulado en cuyos extremos figura un adorno simple en forma de triángulo partido. Del techo cuelgan dos grandes lámparas de hierro forjado con ocho bombillas y otra central. Diez vidrieras altas en los lienzos de pared de cada lado y otra grande que coge toda la pared del coro alto. En él las imágenes del Cristo Yaciente y las procesionales de S. Isidro y S. Fulgencio se recogen.
En el muro de la Evangelio, volviendo hacia atrás el retablo de madera no policromado, es obra de Manuel Rubio. Trujillo. Año 1995. En el centro la imagen del Cristo del Perdón. Flanqueando dos cuadros apaisados sobre el trazo horizontal de la cruz con el busto de adoración de un ángel y en la vertical inferior otros dos rectangulares de Santa María Magdalena y San Juan Evangelista contemplando al Crucificado. El 12 de marzo de 1994, fue inaugurado, siendo cura párroco D. Juan Manuel de Miguel Sánchez. Avanzando hacia atrás un Confesionario hasta situarnos ante San Antonio sobre una columna de piedra y una imagen pequeña de Ntra. Sra. de Fátima.
En el muro de la Epístola simétricamente un dosel con la Virgen de Guadalupe, una puerta auxiliar al exterior, confesionario, el Cristo Amarrado sobre una columna dórica de piedra. La cerámica de S. Juan Bautista, de 1.40 por 1.20, de Carpe, trasladado del antiguo baptisterio, que hoy sirve para recoger los santos procesionales del Nazareno y Dolorosa. Una pequeña imagen del Corazón de Jesús en una repisa.
A los pies la puerta de subida al coro. Se sale al exterior por la puerta principal, con su cancel de mampostería. La torre es una espadaña con su escalera de hierro a la vista por la parte trasera, que arranca del coro alto por una puerta.
Rectorologio: Eusebio Serradilla Jiménez (1960), Fernando Sánchez Cordero (1980), muere en el cargo de regente, Miguel Galeano Pérez y Teófilo Castaño Pérez, ecónomo (1984), Francisco Martín-Romo Díaz, administrador parroquial (1985) y párroco (1996) hasta nuestros días, Juan Manuel de Miguel Sánchez, párroco (1990) y (1993), Bernabé Marcos Marcos, administrador parroquial (1992)
Entre los nombres propios son dignos de mención Carmen González, cuyo nombre lleva la escuela y el médico D. Antonio Gervás Camacho, durante muchos años hasta su jubilación, hoy reside en Badajoz, que colaboraron en la tarea pastoral a los sacerdotes.
6. HERNÁN CORTÉS
Los colonos procedían de Zarza Capilla, Sancti Spiritus, Puebla de Alcocer y Don Benito, llegando en el año 1966. El río Ruecas riega sus tierras. En la actualidad tiene 951 habitantes.
El proyecto fue hecho por el arquitecto Manuel Rosado Gonzalo, natural de Don Benito y vecino de Madrid desde marzo de 1962. El arquitecto de la ejecución de obras: D. Miguel Herrero Urgel, aparejador Francisco Ramírez Aguado y la empresa constructora “Gridilla”, inaugurándose en 1969.
En una visión exterior de conjunto contrasta la piedra natural de las paredes laterales de la capilla mayor, las capillas adyacentes y el cuerpo inferior y medio de las torres y el encalado blanco de cinco tramos con grandes ventanas rectangulares y los cuerpos de campanas.
Entrando la techumbre va ascendiendo hasta terminar en la capilla mayor, a cuyo ábside de piedra natural se llega por una escalinata. Dos grandes rosetones laterales traslucen claridad. Originariamente presidía la Virgen de la bola, de talla madera con dos ángeles grandes en actitud de veneración. Posteriormente la Virgen es sustituida por un Crucificado de tamaño natural, de 1.80. Escultura de talla madera. Talleres “Félix Granda”. Madrid. Debajo tres ménsulas en forma de pirámides invertidas, de granito para las imágenes de la Virgen de Guadalupe, de pasta de madera, San Isidro y otro Santo. El sagrario de metal en la parte inferior con fácil acceso al mismo. En el espacioso presbiterio el altar de granito, con ara no consagrada sobre dos soportes, que sirvieron de inspiración a las anteriores ménsulas. A los lados un ambón de hierro y la pila bautismal con un medio relieve de madera del bautismo del Señor. Talleres Arnada. Seguida la puerta que comunica con la sacristía.
En la nave se cuelgan tres lámparas grandes de hierro forjado. La luz natural entra a través de cinco vidrieras a cada lado y el gran rosetón del coro alto. En el lado de la epístola una capilla abierta con las imágenes de Cristo Yaciente, Virgen Dolorosa y María Magdalena, de talla madera, obra de A. Reyes; otra capilla cerrada, separada por una puerta auxiliar. En el lado opuesto recorre la pared el vía crucis de cerámica talaverana, pintado por Antonio Carpe, y enmarcado y coronada cada estación una mediana cruz de madera con el número romano en metal. Rompe su continuidad otra puerta auxiliar. A los pies del templo, el coro con un gran rosetón y debajo un cancel de madera con dos pequeñas puertas de entrada. La fachada principal se compone de tres pórticos con sus puertas y en la parte superior un gran rosetón protegido por una celosía de hormigón, y rematando tres cruces de hierro. Además es flanqueada por dos torres gemelas cuadrilongas, revestidas de piedra natural en su 3/3 partes con sus respectivos blancos cuerpos superiores cerrados de modo irregular por un balcón, en donde voltean las campanas.
La Religiosidad popular se patentiza en las procesiones de la titular y patrona la Virgen de Guadalupe (8 de septiembre) y el patrono de los campos San Isidro Labrador(15 de mayo), así como el viernes santos en que salen los santos de Pasión, cuando las mujeres lucen la mantilla y peineta.
Rectorologio: Pedro Hernández Estar (1966-1975), regente, Francisco García Sánchez, encargado (1975-1980) y Francisco Martín-Romo Díaz (1980-2002).
Tiene casa rectoral, salones y huerto parroquiales. El cementerio se abre en 1995.
7. OBANDO
Colonos procedentes de Navalvillar de Pela, Orellana, Barcarrota y Peloche. Hoy son 220 habitantes
Llevan a cabo las obras de ejecución el arquitecto Perfecto Gómez Álvarez, el aparejador Monroig y empresa constructora “Gridilla”.
La planta de la iglesia es de salón cuadrilongo. Una sola nave de testeros planos con seis tramos de la misma anchura y longitud siendo el principal el presbiterio, en el que está un conjunto pictórico de autor desconocido con cinco tablas, la central de S. Agustín de Hipona, obispo y doctor de la Iglesia, adornada con otras dos con un ángel cada una sobre la anterior y otras dos debajo alusivas al Santo conversando con varios frailes y a Su Madre Santa Mónica, respectivamente. Pero la relación de YRYDA dice: “Seis tablas de San Agustín. Pintura”[15].
En los extremos de la pared absidal dos ménsulas de granito con dos tallas de madera, la Virgen con el Niño en el brazo izquierdo y S. Isidro Labrador. En el centro una lámpara de hierro forjado y cadenas con seis lámparas eléctricas. Dos ventanas neogóticas hacen posible una buena luz natural.
En la década de los años 90, con los últimos estragos del modernismo litúrgico se rompe el conjunto pictórico primitivo y se suprime el cuadro del Titular de la parroquia por una imagen de pasta madera del Santo y junto con los dos alusivos a su vida son reemplazados desacertadamente por otra Virgen María con el Niño en el brazo derecho y S. José, sin valor artístico. Los tres cuadros se colocaron en los lienzos de pared de la nave. La escultura de S. Agustín y los dos ángeles son enmarcados en su conjunto con madera no policromada.
Del suelo del presbiterio arrancan tres peldaños y en la plataforma sobre un basamento descansa un enorme bloque macizo de granito, que hace de altar.
A los lados de la viga toral dos taburetes de madera con las imágenes de Ntra. Sra. de la Esperanza o Dolorosa y S. Isidro. Junto la pila cuadrada de granito con un cuadro del bautismo del Señor, no enviado por YRYDA. Seis ventanas con vidrieras en cada lienzo de pared en forma neogótica permiten una buena iluminación natural. De los muros cuelgan apliques de hierro con dos velas eléctricas cada uno. Una puerta auxiliar de salida. A los pies la antigua capilla bautismal y la subida al coro con una pequeña imagen del Sagrado. Corazón de Jesús sin valor artístico, con el cancel de mampostería. Encima la gran balaustrada del coro.
El blanco frontispicio o fachada de la iglesia destaca del resto. La puerta principal con su hondo porche ocupa la parte inferior, y un gran rosetón u ojo de buey en la superior, reservándose el extremo izquierdo para el angosto hueco de la pequeña campana y una sencilla cruz de hierro sobrepuesta.
Al lado izquierdo por unos soportales se llega a la torre cuadrangular de piedra vista con un solo cuerpo y tres ventanas asimétricas superpuestas para terminar en otra central donde se coloca una campana. Remata una gran cruz de hierro. En las partes laterales las dos esferas del reloj y sobre una de ellas otra campana.
La religiosidad popular se manifiesta en las procesiones del Santo Titular y del patrono del pueblo S. José. La Virgen Dolorosa o de la Esperanza recorre las calles el primer domingo de cuaresma y el viernes santo.
Rectorologio: Julián Sánchez López (1962), Eduardo Martín Herrero, Juan José Palomero, Bernabé Marcos Marcos (1976), Juan Bravo Jiménez (2002) y Manuel Arenas Sanz.
8. PALAZUELO
Los colonos, procedentes de distintos pueblos extremeños y algunos andaluces, llegan el año 1964. De los 600 habitantes primeros se incrementa en el 1981 a los 797 para descender en la actualidad a los 621. El Río Ruecas riega sus parcelas. El canal de irrigación procede del pantano de Orellana. Hoy son 651 habitantes
La iglesia de Palazuelo, según los planos, que realiza el arquitecto D. Perfecto Gómez Álvarez y el aparejador José Luís Benito García, comenzó el año 1961, concluyéndose dos años después. No obstante, la misa se celebraba en unos almacenes de YRYDA.
En una amplia zona ajardinada que se cierra con la Iglesia y el Ayuntamiento sobre una de las calles principales. Frente una galería porticada para los salones parroquiales y en centro la torre que es un bloque rectangular con ventanas cuadradas y el hueco para el reloj. El cuerpo de campanas tiene un balcón de hierro y en el vacío una campana.
La fachada principal la forma la puerta y balcón porticados con un rosetón. Una cruz de hierro remata el frontispicio triangular. Se entra por dos pequeñas puertas que forma parte del cancel de mampostería y otra por la que se tiene acceso al antiguo baptisterio con su pila de granito, un cuadro pintado por Julio Antonio y dos pequeñas vidrieras, a la vez que se comunica con la iglesia por una pequeña cancela y a la subida del coro.
Una lámpara de hierro cuelga en el coro alto con su balaustrada de hierro, que se prolonga en los tramos 4,3 y 2 sobre una capilla abierta, adornada por una celosía rectangular. Los confesionarios, una pequeña imagen de la Virgen de Fátima y la Virgen Dolorosa se ubican allí.
La nave está decorada por ocho vidrieras de hormigón de 0.9 por 0.9 con los motivos: cáliz, estrella, lámparas…. distribuidas en ambos lados. Las estaciones del vía crucis consisten en unas sencillas cruces en madera natural con el número romano correspondiente a la estampa de la Pasión, esparcidos por todo el templo. Del techo cuelgan dos grandes lámpara de hierro forjado con ocho bombillas y una central en cada una de ellas. Ocho apliques sencillos de pared con dos bombillas cada uno se distribuyen ordenadamente.
Por tres gradas se llega al angosto presbiterio que estuvo originariamente decorado por cuatro cuadros pintados por J. Antonio, cuyos temas son un Crucificado, un Niño Jesús y las monjas en el claustro con su pozo; la Santa mística y doctora arrodillada escribiendo y un ángel que le ayuda, y en situación perecida la Santa, sentada en un sillón pero bajo la figura de la paloma, símbolo de Espíritu Santo, que la ilumina. Dos vidrieras rectangulares laterales hacen posible la luz natural. Posteriormente, los cuadros han pasado a la nave de la iglesia, junto al presbiterio.
En el ábside se coloca una escultura de la Santa Doctora, de talla madera sobre una ménsula. Dos ménsulas de hierro en forma triangular se sitúan en los extremos para las imágenes de la Virgen María y S. Isidro, respectivamente. Debajo el Sagrario y separado de la pared un espacioso altar de piedra granito. A la sacristía se tiene acceso desde este plano.
Las fiestas patronales del 15 de octubre y el viernes santo con la Virgen Dolorosa son vividas con misa y acción litúrgica, seguidas de procesión. Últimamente San Isidro no es festejado.
Rectorologio: Jesús Mendo Sánchez, Agustín Jiménez Cordobés, cura residente, Julián Sánchez López, Nereo Ramírez Durán y Miguel Ángel Polo Conejero.
Actualmente no hay casa rectoral. En la pastoral rural actúan las Religiosas del Santo Ángel.
9. PIZARRO
Los colonos procedentes de Escuriel, Campo Lugar, El Risco, Quinta de la Serena, Abertura… llegan el 1964. Hoy son 520 habitantes
La parroquia esta dedicada al Arcángel San Rafael, cuya fiesta siguen celebrándose el 24 de octubre, aunque los festejos populares se pasan al 2º domingo de julio para poder asistir los emigrantes. Resulta extraño no encontrar una imagen del titular y excepto una pequeña imagen de pasta madera, donada .por Concepción Villar Bravo en el 1987 para la procesión. La romería al campo es el lunes de Pascua.
El arquitecto de la ejecución de las obras fue D. Miguel Herrero Urgel, el aparejador Monrroig y la empresa constructora “Gridilla”.
En la fachada principal hay un pórtico con una columna al aire y dos puertas por la que accede a la Iglesia. Los distintos lienzos son de pared con piedras de pizarra encaladas en las ¾ partes, con una gran vidriera de 32 rectángulos. El resto está encalado y remata tres cruces iguales de hierro. En la parte posterior la casa rectoral y salones parroquiales, junto a los cuales se halla la torre de 32 m. formando un cuerpo cerrado con un único hueco para la campana.
El presbiterio lo preside un Crucifijo de talla madera, obra de L. Marcos. Escultura de tamaño natural posteriormente barnizada sin éxito por los feligreses. A los lados la Virgen con el Niño, de talla madera (barnizada) sobre una repisa de hierro y el relieve del Bautismo del Señor junto a la pila con forma cuadrangular. Vidrieras con racimos de uva y manos orantes decoran la parte superior de la capilla mayor. En el centro está el baldaquino y el altar, construido sobre un sencillo plano los dos soportes y una gran tapa de piedra de granito,
Por tres gradas se desciende a la nave, que es decorada de adelante atrás con ocho vidrieras: por un lado, en las que la anteriores aparecen San Rafael, patrono de los caminantes, a la que siguen otras con figuras de árboles con una serpiente, el crismón del Pax Christi, el triángulo con la representación del Padre en el triángulo; y por otro, S. Miguel, el Príncipe de la Milicia Celestial con las siguientes decoradas con motivos de nubes, sol, ovejas en el abrevadero, la tabla de los diez mandamientos, rosa y espiga.
Un vía crucis de cerámica de nueve baldosines de 10 por 10 cm se reparte entre sus muros. Diez apliques sencillos de hierro con bombillas cuelgan de sus paredes. De la bóveda penden dos grandes lámparas de hierro con forma de dos círculos no concéntricos unidos por cadenas.
A los pies el cancel de mampostería y el antiguo baptisterio y las escaleras al coro, cuya forma triangular se cierra con una balaustrada.
Rectorologio: Jesús Buenadicha Martín, Enrique Gómez Rodríguez (1979-1990), Manuel Velarde Ruiz (1992-1995) y Miguel Ángel García Durán y Juan Agustín Conejo Sánchez (1995), desde Miajadas.
10. PUEBLA DE ALCOLLARÍN
Colonos procedentes de Feria, Villar de Rena, Pasaron, Llerena, Villanueva de la Serena, Sancti Spiritus…. llegan en 1963. Hoy son 480 habitantes
El Patrono San Juan Bautista se celebra el 24 de junio y la Patrona la Virgen Dolorosa en sus gozos gloriosos el 15 de septiembre con misa solemne y procesión. El jueves Santo sale la procesión de Pasión con el Nazareno y la Dolorosa, imágenes comprados por el pueblo en los talleres de arte sacro de Valencia (1995) y Madrid (1978) y colocadas durante el año en un rincón y en capilla abierta, respectivamente.
La Iglesia comenzó a construirse en 1959; aunque no se concluye hasta el 1963. El ábside está ornamentado con un bajo zócalo de mármol oscuro y sobre él un conjunto de tablas del Precursor del Señor, de forma muy original al ser las figuras y los textos explicativos, imitando mosaico de tarecea. Se distribuyen del modo siguiente: en el centro San Juan Bautista: “Tú serás profeta del Altísimo porque irás delante del Señor a preparar sus caminos” a su lado el Bautismo del Señor: “Desde el seno de mi madre me llamó Dios con mi nombre” y la escena de Zacarías e Isabel: “Y hubo un hombre enviado por Dios llamado Juan Bautista”. En dos ménsulas de granito la Virgen María y San Isidro Labrador. El altar de granito compuesto de tapa y dos soportes, que se alza del suelo sobre tres gradas de terrazo, recientemente reparadas.
Un crucifijo comprado por Antonio Calvo Horrillo y su esposa Rosa Horrillo Redondo como obsequio del premio obtenido en el cupón de los ciegos en diciembre de 1990.
Los cinco lienzos de las paredes laterales están divididos con muros adosados de piedra de pizarra vista y entre ellos varias vidrieras sin dibujos. En el lado del evangelio una puerta auxiliar. Un vía crucis con cruces pequeñas de madera y un pequeño número romano indicativo. Del techo cuelgan dos grandes lámparas de hierro forjado y cadenas con 13 bombillas y otra más pequeña en el coro.
A los pies de la iglesia el coro con una vidriera en forma circular de gran rosetón y debajo un cancel de hierro con algunas partes del conjunto de tablas antes descritas en la parte superior que sirve desgraciadamente como tablón de anuncio. Antes de entrar en el cancel dos puertas pequeñas una que lleva al coro y otra a la antigua capilla bautismal donde se encuentra un mosaico de azulejos, la pila y una vidriera, que da luz natural. Se sale por la puerta principal a una espaciosa plaza ajardinada.
En el costado lateral izquierdo un hermoso patio rectangular porticado inicia las dependencias parroquiales, cerrando otro pórtico abierto a la plaza. Asimétrico a la cabecera de la iglesia la torre con su cuerpo de campanas y balcón con balaustrada. Contigua está la casa parroquial.
Una escultura de San Juan Bautista, talla en madera de 1,45 a., comprada en la casa de Santa Rufina, de Madrid y un bajorrelieve en cobre sobre tabla, que se utiliza para la procesión.
Rectorologio: Agustín Jiménez Cordobés (1965), Julián Sánchez López (1973), Juan José Pastor Serrano (1984), Nereo Ramírez Durán (1989) y José Manuel Pérez Cáceres (1995), desde Don Benito. Religiosas del Santo Ángel son colaboradoras de la pastoral parroquial.
11. RUECAS
Debido a la riada del año 1960, llegan los colonos pacenses, en su mayoría obreros. Forman un total de 311 la población de hecho que habitan las 51 viviendas. Actualmente lo forman 879 habitantes.
Su nombre se debe al río Ruecas que proporciona sus aguas para regar. La Titular de la parroquia es el Inmaculado Corazón de María. La religiosidad popular se reduce a la procesión del miércoles santo.
Los planos realizados en los servicios centrales de Madrid fueron ejecutados por el arquitecto de obras D. Perfecto Gómez Álvarez y el aparejador. José Luís Benito García con la empresa constructora “Internacional”[16].
El presbiterio se encuentra diferenciado por el plano de la Palabra que se eleva del suelo por gradas y el de la Eucaristía se sube más por tres gradas, donde se encuentra un hermoso altar de granito, formado de dos patas y un enorme ara. En el fondo un conjunto pictórico, colocados en un tríptico con la imagen del Corazón de María y a los lados dos grupos de ángeles. Debajo otra pintura rectangular con el milagro de la boda de Caná de Galilea.
Junto a la viga frontal de la nave dos hornacinas acogen al Inmaculado Corazón de María, escultura en madera de 1.60 y a San Isidro Labrador. De adelante hacia atrás en el muro del evangelio se ubican la imagen de S. Diego de Alcalá, una puerta auxiliar y un medio relieve del Nacimiento de Jesús; y en el de la epístola un púlpito de mampostería, las imágenes de San Blas, Sagrado Corazón de Jesús ( pequeño), otra puerta auxiliar y un medio relieve de Ntra. Sra. de Guadalupe. Una Dolosa procesional junto a un cancel abierto.
Salimos por la puerta principal con su pórtico abovedado. En el cuerpo superior se levanta la espadaña-campanario, formado por seis huecos en que se distribuye en la parte superior una campana entre dos vanos y en la inferior un vano entre dos campanas.
Próximo y rodeado de zona ajardinada se hallan la casa rectoral y las dependencias de Acción Católica. El cementerio se abre el año 1996.
Rectorologio: Padre Pascual CFM., Pedro Hernández Estar (1966-1975); Teófilo Castaño Castaño (1975-1977), José Manuel Pérez Cáceres (1977.-1985); Francisco Martín-Romo Díaz, desde el 1985 hasta hoy.
12. TORREFRESNEDA
Su nombre se debe al río Fresneda, conocido como lugar de muchos fresnos. A la vez ocasionará el que todas las calles lleven el nombre de torres: Atalaya, Giralda, Belén, Hércules, Homenaje, Pisa, Oro…
Los colonos procedentes de Arroyo de San Serván, Puebla de Alcocer, Puebla de la Calzada, Hornachos, Almendral, Fuente de Cantos, Valdelacalzada, Feria, Mirandilla, Guareña… llegan el 1970. Actualmente lo forman 419 habitantes.
La patrona es Ntra. Sra. de Fátima, que se celebra el 13 de octubre, en conmemoración de la 5ª y última aparición de la Virgen a los pastorcitos en Leiria (Portugal), con misa y procesión. Al no existir santos de Pasión, en la Semana Santa sólo se celebran las acciones litúrgicas.
El arquitecto D. Miguel Herrero Urgel, el aparejador Jesús Jiménez de la Fuente y la Empresa: “Ginés Navarro” llevan a efecto los planos y proyectos, que las oficinas centrales crearon.
La iglesia es planta de cruz latina con su crucero no muy pronunciado, en cuyo testero el presbiterio se eleva sobre cuatro gradas, donde se ubica un altar de granito (la tapa sobre dos bloques).Una puerta comunica el presbiterio con la sacristía. Al pie del altar un ambón de madera y la pila bautismal en forma de cono. En el fondo una talla de Crucificado, de Villoldo. Debajo el Sagrario en una ménsula de granito. En el crucero las tallas de madera de San José con Niño, de 1.60 a. Talleres Granda. Madrid y la de San Isidro Labrador, y el Niño Jesús en respectivas ménsulas, así como la Virgen de Fátima en sus andas procesionales artísticamente talladas. Unas hermosas vidrieras rectangulares con motivos eucarísticos (espigas, racimos, cáliz, formas) ocupan la pared de arriba abajo, que dan luz al crucero.
El cuerpo de la iglesia lo forman tres tramos con tres vidrieras sin motivos, colocadas a ambos lados. El abovedamiento es de madera barnizada, colgando en el crucero una lámpara de hierro con ocho brazos de luces, donación de Jacinto González y esposa. El vía crucis de cerámica (10 por 10 cm.), enmarcado en madera se distribuye como es costumbre, igual que los once apliques de hierro con dos tubos cada uno para dos bombillas en los muros interiores
A los pies el coro con su balaustrada de hierro y en el fondo un gran rosetón con una vidriera circular 3,70 a. de hormigón, representando la Paloma, símbolo del Espíritu Santo. Debajo la puerta principal con rejas protectoras y otra auxiliar con su pórtico en el tercer tramo.
Junto a la puerta principal hay dos pequeños canceles con entradas por uno de los costados, con salida doble a la iglesia y subida del coro, mientras que el otro será a la iglesia y la capilla del baptisterio antiguo.
El aspecto exterior del templo destaca su grandiosidad al ser de piedra natural vista en medio de jardines. La blanca torre es un cuerpo único con un balcón, en cuyo hueco no saliente cuelga la única campana para voltear.
Rectorologio: Pedro Romero Vivas (1969) y Teófilo Castaño Castaño (1995) y Miguel Galeano Pérez, desde Santa Amalia.
13. EL TORVISCAL
Los colonos proceden de Acedera, Alburquerque, Casas de Don Pedro, Burguillos del Cerro, Maguilla, Lechosa, Higuera de la Serena, Navalvillar de Pela, Orellana de la Sierra. A pesar de pertenecer su territorio de dos partes jurisdiccionalmente distintas, todos sus habitantes forman un compacto, sin viviendas diseminadas del siguiente modo: El Torviscal (Don Benito) con 180, en 54 viviendas y El Torviscal (Villar de Rena) en similar distribución con 159 con 25. Actualmente lo forman 879 habitantes.
Titular de la parroquia es S. José Obrero y Patrona del pueblo la Virgen del Pilar, que se celebran respectivamente el 1 de mayo y 12 de octubre con misa solemne y procesión. El viernes santos un vía crucis con la Cruz y S. Isidro con el tiempo pierde su fiesta.
El arquitecto de ejecución de obras fueron D. Perfecto Gómez Álvarez y el aparejador D. José Luís Benito García con la empresa “La Asturiana”.
Resalta la trilogía de edificios rojizos de ladrillo visto que la diferencia notablemente de las otras iglesias. Recuerda la distribución espacial de la catedral de Pisa. El templo y sus dos capillas separadas están en una plaza ajardinada.
La fachada principal con una de puerta de acceso al templo y dos altas ventanas a los pies del templo. Remata un frontispicio triangular perforado por un óculo o rosetón con una vidriera estrellada y termina con una cruz de hierro. Contiguo la torre-espadaña de ladrillo visto con un único cuerpo de campanas, donde suenan ocho esquilones pequeños y uno mayor.
A la izquierda un pasadizo porticado comunica con la capilla bautismal. Detrás un patio en torno a la cual se sitúa la sacristía, casa rectoral y salones de Acción Católica.
A la derecha una galería o antecapilla de cuatro metros comunica con la capilla del Santo Cristo. Hay seis vidrieras policromadas con los siguientes motivos: panes y peces, Cáliz y Sagrada Forma, Paloma del Espíritu Santo, por un lado; y lucerna, peces y una cruz con dos alianzas matrimoniales, por otro. Tiene la capilla siete metros con forma circular y cúpula o linterna, en cuyo centro se levantan dos basamentos de granitos superpuestos, en donde se encuentra el Santo Cristo en sus andas procesionales. Luce hermosas vidrieras: al fondo, tres que representan a San Pedro y dos ángeles, y los laterales San Pablo y dos ángeles y San Lucas y dos ángeles, respectivamente.
Hay cuatro tramos y el último lo ocupa el coro el coro alto con el rosetón = estrella y otras dos vidrieras con santos, cruces y flores. Debajo del cancel de mampostería con tres puertas pequeñas, detrás otras dos que dan acceso al coro y al cuarto trasero. En la nave cuelgan tres grandes lámparas de hierro forjado. Una puerta auxiliar y otra que va al Baptisterio.
La capilla mayor es iluminada por grandes ventanales con cristales blancos y azules. El ábside lo preside una trilogía de cuadro formando un retablo con la Sagrada Familia, la anunciación y la revelación del ángel a San José. En una ménsula de granito está una policromada escultura moderna de San José Obrero con el Niño y los utensilios simbólicos de carpintería, talla madera, de 2.25 a. A los lados las tallas de madera no policromadas de la Virgen Reina con su Hijo y San Isidro Labrador, de grande dimensiones. Sobre dos gradas del plano de la Palabra el altar con dos soportes de mampostería y una tapa de granito. Dos balaustradas y junta a una de ellas la pila de bautismo con un bajorrelieve en piedra del Bautismo del Señor, de 1.60 por 0.90.
Rectorologio: Jesús Mendo Sánchez, José Martín Martín, Pedro Fuentes López, Ambrosio Calle Díaz, Miguel Ángel Polo Conejero.
El cementerio se abrió en febrero del año 2000.
14. VALDEHORNILLOS
Su nombre lo toma del arroyo Hornillos, de aquí Valle de Hornillos y Valdehornillos. Los colonos proceden de Santa Amalia; aunque la mayoría eran de hijos de antiguos colonos de Valdelacalzada, cuando llegan el año 1970. Hoy son 677 habitantes.
El arquitecto D. Miguel Herrero Urgel, aparejador D. Francisco Ramírez Aguado y las empresas: Gridilla y Pérez y Pérez, que la termina, fueron los ejecutores de las obras.
El titular y patrono es San Pablo, con fiesta y ferias y la Patrona Ntra. Sra. de la Merced, donada por Dª. Nieves Pañero, maestra nacional. San Isidro no se celebran y por tanto, los jóvenes se trasladan para festejarlo al pueblo cercano de Santa Amalia. Hay las procesiones de San Pablo (29 de junio), Ntra. Sra. de la Merced (24 de septiembre) y el Viernes Santo (Jesús Nazareno y La Virgen Dolorosa).
La fachada principal se compone de una portada principal con dos cuerpos iguales, una con la puerta y otra con seis vidrieras rectangulares unidas, todo ello a modo de “capilla” con su pequeña cruz de hierro. A la izquierda la torre cuadrangular, cuya escalera interior es vista por dos costados laterales hasta llegar al cuerpo superior con un balcón saliente y una campana entre hierros para voltear, ceñida por una celosía hasta el tejado. La iglesia es una enorme nave rectangular, simulando un gran buque, que se va elevando progresivamente su bóveda en sus cinco tramos hasta topar con la capilla mayor, que tiene una ventana de ojo de buey y el remate de tres cruces de hierro. Las capillas laterales de piedra vista y galería de celosías cuadradas con distintos motivos contrastan con el blanco del resto del edificio.
El interior de esta iglesia lo forman los muros de piedra natural, que ellos los lienzos de pared y una vidriera rectangular sin motivos decorativos, que abarca todo la parte superior de cada tramo, pegando al techo. De las cinco vigas maestras de cada una de ellas dos tubos negros en forma de cilindros, y otro alumbrado más moderno.
La capilla mayor destaca por sus amplias dimensiones y el ábside de piedra natural, donde cuelga una talla de Crucificado y dos ángeles adoradores, en dos medio relieves de talla madera, provenientes de YRYDA. Tres grandes vidrieras circulares en cada lado proporcionan la serena luminosidad y belleza. Cuelgan cuatro tubos negros para el alumbrado eléctrico. Debajo dos tablas de altos relieves con las figuras de San Pedro y San Pablo, obras firmadas por A. Reyes. Año 1988. Fueron compradas por la feligresía. En los extremos dos ménsulas de granito con la Virgen María sedente (talla madera vestida) con el Niño en el brazo izquierdo (YRYDA) y Ntra. Sra. de la Merced, del escultor A. Reyes, comprada en el curato de D. Francisco Martín-Romo. Un vidriera central circular de hormigón y dos laterales dan luz natural al presbiterio.
En el centro la mesa de altar, sobre dos gradas de granito que lo circunda. Es un bloque granítico macizo sobre una base más pequeña. Delante un ambón y la pila bautismal, con el relieve del Bautismo del Señor y la sacristía. A la derecha el original coro abierto que arrancando del suelo tiene cinco amplísimas gradas en forma ascendente para situarse los cantores. Del plano de la Palabra se desciende por la escalinata a la solera de la iglesia.
En el lado de la epístola hay una capilla que coge dos tramos con seis vidrieras cuadradas sin motivos ornamentales. Preside el Sagrario colocado sobre un altar de piedra en forma de bloque y detrás una ménsula con la escultura de madera de San Pablo, de A. Reyes y la Dolorosa del mismo autor. Año 1992. También una imagen grande del Nazareno, regalo de la parroquia de Santiago de Don Benito. Del techo cuelgan dos lámparas pequeñas de latón pintado en negro.
En el lado del evangelio, un vía crucis de cruces de madera con un número romano y en la estación 12 dos cruces pequeñas. La sacristía, dos lienzos de pared, puerta auxiliar con sus portales y la antigua capilla bautismal se van sucediendo.
Rectorologio: Antonio Ávila Fernández, regente (1970-1975), y los ecónomos, Teófilo Castaño Castaño (1977-1977) Antonio de Luís Galán (1977-1985), Julio Pérez González (meses), y párroco Francisco Martín-Romo Díaz, desde el 1985 hasta nuestros días.
No hay casa parroquial. El cementerio se abre en el 1996.
15. VEGAS ALTAS
Los colonos vienen desde Villarta de los Montes, Cabeza del Buey, Siruela, Helechosa, Usagre, Alconchel, Almendral, Oliva de Mérida, Llerena, Bancarrota. Forman una población de hecho con un total de 234, 220 compacto y 14 diseminado, instalados en 48 viviendas, según las estadísticas al 31 de diciembre de 1960. Hoy son 420 habitantes.
El arquitecto del proyecto fue D. Luís Vázquez de Castro en octubre de 1956. El arquitecto de obras, D. Miguel Herrero Urgel y aparejador, Monrroig, con la Empresa constructora “Gridilla” lo ejecutan. También los planos de la casa rectoral, que fue enajenada en 1990 para reparaciones del templo y las dependencias de la Acción Católica. No tuvo huerto parroquial y el cementerio no está aún abierto.
El Patrón del pueblo es San Isidro Labrador, celebrado con misa y procesión. El viernes Santo, la procesión de la Dolorosa es la única celebración popular de Pasión.
El interior de la Iglesia es muy original. El ábside lo preside el Titular de la parroquia S. Isidro, imagen grande de bronce y veinte viñetas con la vida del Santo. El mural de cerámica (9.00 por 3.00 m.) recoge estos versos:
1. S. Isidro Labrador al campo le da esplendor.
2. De Vargas la hacienda cuidas para ganarse la vida.
3. La Virgen de Atocha es de quién se postra a los pies.
4. Ante Iván se le rebaja si por rezar no trabaja.
5. Pero el amo vigilando encuentra su ángel arando.
6. Bondadoso corazón da a las aves su ración.
7. Que el Manzanares sencillo cruza sobre su mantilla.
8. El Niño al pozo cayó y el agua lo devolvió.
9. De los moros la intención le revela la oración.
1. Vida de casado empieza con María de la Cabeza
2. La Virgen de la Almudena sabe su amor y su pena.
3. Los lobos hacen morir y a su burra revivir.
4. Como el milagro lo enseña saca el árbol de la peña.
5. Su mano en la sementera el trigo por mil prospera.
6. La insidia siempre celosa le dice mal de su esposo.
7. La Iglesia de San Andrés le ve morir en sus pies.
8. Dios a San Francisco alumbra de San Isidro la alumbra.
9. El Rey Felipe II del Santo Padre pidió que al bueno de San Isidro del campo hiciese patrón.
Debajo en ménsulas de granito el Sagrario, de metal dorado con las letras Alfa y Omega, el Corazón de Jesús y la Virgen con el Niño. En el centro del presbiterio sobre una plataforma el hermoso altar con el anagrama de María incrustado en el bloque y una tapa, todo de granito. Sobre el mismo un crucifijo de hierro, obra de José Luís Sánchez. Dos apliques de hierro con tres brazos a cada lado.
La luz natural entra por un gran ventanal de cristales opacos (3 por 3 m) y seguido la sacristía y la subida a la torre. A la única nave se baja por una escalinata de mármol.
El techo es sostenido con arquitrabes de hormigón, que separan los cinco tramos más el del coro. Los tramos 2, 3 y 4 tienen cada uno tres vidrieras con motivos ornamentales de hojas, peces, cruces…
En el lado de la epístola, tres apliques y debajo ocho estaciones de vía crucis de hierro forjado. Una ménsula de madera con la Dolorosa.
En el lado del evangelio, siguiendo la nave de delante hacia atrás, hay dos capillas abiertas de forma de chaflán con un S. Isidro procesional de pasta madera y un confesionario en cada una de ellas. Termina con la capilla cerrada del Baptisterio, con una pintura d San Juan Bautista bautizando al Señor en baldosines de 10 por 10, distribuidos estos en un cuadro de 18 de alto por 10 de ancho. En el fondo una vidriera sin motivo alguno y en el centro la pila cuadrada sobre cuatro cilindros de base granítica. Dos cancelas de hierro comunican a la iglesia y al cancel.
Dos pilas cuadradas de mármol sobre una columna cilíndrica para de agua bendita, junto al cancel de aluminio, con entrada al coro. Dos pequeñas dependencias de desahogo. En la parte alta de este último tramo está el coro alto con una baranda de mampostería.
Toda iglesia en su interior y su exterior es de ladrillo visto. La fachada principal tiene una puerta con un gran pórtico y la siguiente inscripción: “Parroquia de San Isidro Labrador”. En la parte superior un rosetón con una cruz, por la que pasa la luz a través de una vidriera emplomada de 3.00 por 3.55. A su derecha la torre rectangular de ladrillo visto y con el cuerpo de campanas cerrado y dos balcones
Rectorologio. Serafín Manzano Manzano, desde Navalvillar (1960-61), Julián Sánchez
López (1963) Juan Antonio Andrades Mateos (1974) Eduardo Marín Herrero, José Luís Hermoso Borrajo, Julián Sánchez López (1990) de nuevo, Juan Bravo Jiménez y Emilio Bravo Jiménez (2000), desde Madrigalejo.
16. VIVARES
El lugar primitivo era una finca, llamada los “Vivares” en donde había muchos vivares de conejos. Poblado limítrofe, a 4 Km. de la provincia de Cáceres. Su escudo en sus tres cuartiles recogen tres conejos, dos mazorcas de maíz y agua, todo una simbología de su vivir. La población actual es de 760 habitantes, con un ligero aumento de la población al duplicarse los nacimientos sobre las defunciones.
Los colonos procedentes de Helechosa de los Montes, Villarta de los Montes, Abertura, Valverde de Llerena, Esparragosa de Lares, Zorita, Usagre, Alcollarín, Campo Lugar, Hornachos, Madrigalejo, Miajadas, Bancarrota… llegan en una primera promoción en los años 1964-65 y otra en los años 1966-67.
Las obras de ejecución se llevaron a cabo por arquitecto D. Perfecto Gómez Álvarez, el aparejador D. José Luís Benito García y la empresa catalana “Federico Valles”.
El titular de la parroquialidad es el Apóstol San Pedro y el patrono de los campos San Isidro. Las fiestas populares se han trasladado a San Miguel por ser la fecha más propicia; porque la recolección de los productos del verano ya ha terminado.
Las líneas de innegable traza funcional, en conjunto y en detalles, son patentes. Por los pies o frontispicio la puerta principal, y un tejadillo que separa el segundo cuerpo que lo ocupa un rosetón estrellado de hormigón. A ambos lados dos porches simétricos y en el de izquierda está la torre sobre cuatro pilares al aire libre con balcones en dos de sus costados y los otros dos cerrados en el cuerpo de campanas. Todo ello abierto a una gran zona ajardinada.
Entrando en el templo encontramos el cancel de mampostería y sobre él el coro alto con su balaustrada de hierro.
De frente la capilla mayor con su ábside, que preside una escultura de talla madera del Crucificado y dos ángeles, en postura de adoración. Debajo en una ménsula el Sagrario. En el centro del presbiterio la mesa de altar sobre un bloque de granito. A los lados un pedestal de madera con la Virgen Orante, de talla madera y la entrada a la sacristía, seguido los salones y casa parroquiales. En un plano inferior sobre dos gradas del suelo la pila bautismal de granito y un ambón de madera.
La nave arranca con una viga toral, junto dos hornacinas: una escultura de San Pedro y otra con San Isidro Labrador, ambas de talla madera. Próximo un medio relieve del Bautismo del Señor.
El cuerpo interior esta formado por seis tramos, incluido el coro alto. En el lado de la epístola, los tramos 1 y 5 son ciegos y los intermedios son capillas abiertas, en donde se encuentran las imágenes de San Miguel, Ntra. Sra. de Fátima y Santa María de Guadalupe, compradas por el pueblo. Al final, la subida al coro.
El lado del evangelio lo ocupan en la parte alta de cada tramo tres ventanales rectangulares de policromadas vidrieras, rompiéndose espacio central con una puerta auxiliar. En el último tramo la antigua capilla bautismal.
Al modo tradicional está esparcido por la nave un vía crucis de mosaico y sobre cada una de las estaciones una cruz de hierro. Del techo cuelgan cuatro lámparas con seis luces y una central cada una de ellas.
Rectorologio: Pedro Hernández Estar, Teófilo Castaño Castaño, Antonio de Luís Galán, José Manuel Pérez Cáceres, Miguel Galeano Pérez, Rodrigo Zambrano Lavado CFM (2001). Religiosas del Santo Ángel ayudan en la pastoral parroquial.
17. YELBES
Está situado en las inmediaciones de la Sierra de Yelbes, de donde toma el nombre.
Los colonos son llegan de Guareña, Valle de Santa Ana, Medellín, Miajada del Tietar, Garganta de la Olla, Mengabril, Villagarcía de la Torre, Don Benito Santa Amalia…, el año 1969. Hoy son 351 habitantes.
La parroquia está dedicada al del Sagrado Corazón de Jesús, que es su titular. Fomentan la religiosidad popular las procesiones de San José (1 de mayo), San Isidro (15 de mayo), el miércoles y jueves santos, Jesús Nazareno y Virgen Dolorosa, respectivamente, Corazón de Jesús (fiesta movible de junio), de la Virgen de Fátima en recuerdo de su última aparición (13 de octubre) y la Inmaculada (8 de diciembre).
Los artífices de las obras fueron el arquitecto D. Miguel Herrero Urgel y el aparejador D. Francisco Ramírez Aguado.
Entrando en el interior de la iglesia destaca el presbiterio con el ábside, que preside una gran talla del Crucificado, de madera en tamaño natural entre dos angelotes en adoración, de 1.60 a., obra de P. Martín. Debajo el Sagrario empotrado en una hornacina con su soporte saliente de granito hasta el suelo, formado un conjunto que le ensalza. El ara del altar es una gran placa sobre dos patas de granito y el ambón de madera en un plano superior, y a ambos lados dos soportes de madera con una Virgen con el Niño y S. José en el plano inferior. También la pila bautismal con forma de pirámide invertida y la entrada a la sacristía, y al costado opuestos los salones parroquiales. Iluminan el espacio cuatro vidrieras de hormigón de 2.00 por 1.00, obra de Atienza. Representa los motivos decorativos de un triángulo y ojo, que representa al Padre y cruces, indistintamente.
A los lados de la viga frontal, sobre un soporte con patas de granito la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, y la Inmaculada Concepción. Ambas imágenes son de talla madera. Todo el cuerpo de la iglesia va formando un zigzag, con insinuadas capillas abiertas donde se colocan las imágenes de la Virgen de Fátima, el Nazareno, un Crucificado y la Dolorosa; y en simetría el Niño Jesús, un confesionario, un cuadro de Ntra. Sra. de Guadalupe, San Isidro Labrador, que son tallas de medio tamaño.
La techumbre esta formada por vigas sin los muros vistos que las sustenten. Un conjunto de diez vidrieras policromadas con motivos figurados de peces y espigas se esparcen por todos los lienzos de pared. Los apliques de hierro con sus brazos y el vía crucis de cerámica, obra del ceramista Carpe, enmarcado con cañas doradas, decoran la nave. La puerta lateral derecha con pilas de granito para el agua bendita.
En el pórtico de la puerta principal dos lienzos de cerámica con motivos del Señor y de la naturaleza, hoy toda la parte inferior restaurada sin gusto por baldosines ordinarios debido al mal estado de los azulejos originales. Un cancel grande de madera con tres puertas de acceso a la iglesia. En el coro luce una hermosa vidriera con la Paloma y una lámpara con cinco velas para bombillas. Dos apliques en consonancia con los otros.
A los lados de la fachada principal unos porches y la torre con tres ventanas cuadradas y el cuerpo de campanas cerrado con un balcón saliente para dos campanas de volteo.
Rectorologio: Desde su creación el único cura párroco es D. Francisco García Sánchez, cura de Medellín.
18. ZURBARAN
Los colonos llegan el 1960 desde los pueblos de Peñalsordo, Orellana de la Sierra, Peloche (anexo), Herrera del Duque, Jerez de los Caballeros….entre otros. La población de hecho es de 232, compacto 228 y 4 diseminado, en 45 viviendas unidas y una diseminada. Hoy son 845 habitantes
La Titular y Patrona es la Sagrada Familia, celebrada litúrgicamente el último domingo de diciembre, con misa y procesión. Las fiestas del pueblo se trasladan a agosto para agradecer a Dios las cosechas recibidas. El viernes santo sale la procesión del Jesús Amarrado.
Las obras de ejecución la realizaron el arquitecto D. Perfecto Gómez Álvarez y el aparejador D. José Luís Benito García con la empresa de construcción “Entrecanales”.
En una amplia zona ajardinada hay un patio interior con su porche: en el extremo derecho encuentra la Iglesia tres puertas auxiliares dan acceso al patio interior y a la izquierda la torre cuadrada de un solo cuerpo cerrado, con cuatro campanas. En parte posterior del jardín están las dependencias parroquiales. Pasada la calle colindante se halla la casa parroquial.
La fachada principal del templo lo compone un esbelto pórtico abierto y en las paredes laterales del mismo se lee en dos mosaicos de ladrillos con dos ángeles, en cada uno de ellos el texto del evangelio lucano: “Ave María gratia plena Dominus tecum Benedicta tui mulieribus” y “et benedictus fructus ventris tui Jesu. Amen”, respectivamente.
En la cabecera o capilla mayor tres cuadros presiden el presbiterio: en el centro la Sagrada Familia y a los laterales la Anunciación y San José, enmarcados en un sencillo forjado. A los lados dos peanas con S. Isidro y la Virgen María, ambas imágenes de talla madera.
Sobre el plano superior de gradas el altar privilegiado reviste cierta originalidad: tapa de madera sobre un bloque revestido de mosaicos del siguiente modo: el frontal representa el Nacimiento de Jesús en la cuna, junto a la mula y el buey y una zambomba y muchos angelitos; el reverso carece de tema alguno; y en los costados laterales aparecen una paloma y una flor, respectivamente. En el plano inferior, que arranca del suelo por una escalinata, se ubican dos ambones de hierro en forma de púlpito y junto la pila de bautismo con una pintura del Bautismo del Señor. Seis vidrieras rectangulares policromadas en cada lado. A la izquierda una puerta comunica con la sacristía.
Los arcos de pilastra de hormigón descansan sobre muros de granito, resultando cinco tramos, y en el último el coro con vidriera en forma de ojo de buey. En él hay tres lámparas pequeñas con cuatro velas cada una. Las paredes del edificio son de ladrillo visto y rematadas por dos ventanas rectangulares con coloridas vidrieras en cada lienzo de pared. La nave es decorada por dos grandes lámparas de hiero forjado de ocho, cuatro y una bombilla, en círculos superpuestos y cogidos con cadenas, diez apliques con tres brazos de luz cada uno, dos pilas de agua bendita con una cruz de hierro y un vía crucis de madera con un pequeño número de metal indica la estación.
Los santos comprados por los feligreses son: La Inmaculada, el Niño de Praga de tamaño pequeño, El Amarrado y la Milagrosa de tamaño natural, todos colocados en distintas mesas de madera cubiertas con sábanas blancas por la única nave.
En el año 2000 se construye una ermita, a expensas y decisión del Ayuntamiento pedáneo, que ocasionó los consabidos problemas. En ella se venera la imagen de la Virgen de Gracia, proveniente de una familia sevillana a instancia de otra de Pasarón.
Hay un huerto parroquial desde julio de 1975, según plano de Miilgilde? El cementerio se abrió el 1990.
Rectorologio: Jesús Mendo Sánchez, único cura residente, Julián Sánchez Sánchez, Eusebio Serradilla Jiménez, Pedro Fuentes López, Ambrosio Calle Díaz e Isaac Izquierdo Galán.
NOTAS:
[1] López López, Teodoro-Agustín. Las parroquias pacenses del Plan Badajoz. XXVII. Coloquios históricos de Extremadura. Trujillo. Año 1998.
[2] Miguel Siguan. Colonización y desarrollo social. Estudio en el marco de Plan de Badajoz. Secretaría Gestora. Año 1963. fol. 73.
[3] Ibídem, fol. 242-243.
[4] Hoja del lunes. Periódico Hoy. Ultimo número publicado. 1981.
[5] Ossorio Murillo de la Cueva, Antonio. Algunos datos sobre el Plan de Badajoz. Año 1998. Folios mecanografiados s/c.
[6] Ibídem s/c.
[7]Szászdi León-Borja, István. Los viajes de rescate de Ojeda y las rutas comerciales indias. Ediciones Fundación García Arévalo. Santo Domingo. República Dominicana. Año 2001. págs.11-21.
[8] Dentro de la única rama genealógica algunos miembros se firman Obando, como es el gentilicio, que comentamos.
[9] Mayoralgo y Lodo, José Miguel de, La casa de Ovando. Estudio Histórico-genealógico. Real Academia de Extremadura.1991.
[10] Mira Caballos, Esteban. Nicolás de Ovando y los orígenes del sistema colonial español. 1502-1509. Año 2001.
[11] Visita a Don Benito, 5 julio de 2002.
[12] Guía diocesana de Plasencia. Año 2002.
[13] Anuario Pontificio. Varios años.
[14] Ossorio.o.c.
[15] Ibidem.
[16] Entrevista personal con D. José Luís de Benito, en Badajoz el 18 de octubre de 1998.