Antonio Rodríguez González y Ángel Niso Ruiz. La elaboración del presente trabajo vino motivada después de que asumiéramos la dirección del seguimiento arqueológico de las obras de restauración de la Ermita de la Soledad (Cáceres) que se llevaron a cabo entre enero y marzo de 2010. Los resultados y conclusiones…
Categoría: 2012
Estudiantes y paisanos. Los extremeños en la matrícula universitaria salmantina de finales del siglo XVI: la Tierra de Trujillo.
Francisco Javier Rubio Muñoz. Licenciado en Historia. Universidad de Salamanca. 1. Introducción En este trabajo abordaremos el estudio de un sector concreto de la población universitaria, el de los estudiantes manteístas de la nación de Extremadura. Esta tipología de estudiantes, es decir, aquellos no adscritos a ningún colegio (sólo portaban…
Un ensayo sobre la historia de las revistas taurinas en Plasencia en el siglo XX
José Antonio Sánchez de la Calle. 1.- Introducción En Plasencia y sus comarcas existe una larga historia relacionada con la tauromaquia, cuya primera referencia escrita de la que se tiene es una corrida de toros detectada en las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, en el llamado…
El león de Rodrigo y los Bonilleja
Manuel Jesús Ruiz Moreno. 1.- Introducción Paseando por la parte antigua en compañía de mi familia, llegamos hasta el Arco del Triunfo. Mi hijo Rodrigo me preguntó que escudos eran los que se apreciaban sobre el arco. Le contesté que eran de las principales familias que conquistaron Trujillo en…
La enseñanza hasta la Segunda República en un pueblo de La Vera: Jaraiz
Martiria Sánchez López. Investigadora y profesora de Historia del Arte I.- I N T R O D U C C I Ó N Para estudiar este tema hemos consultado los documentos existentes en el Archivo Municipal de Jaraíz, especialmente los referentes a la segunda mitad del…
El II Marqués de Monsalud durante 1812: un hombre crucial para un año transcendental en Extremadura
Carlos J. Rodríguez Casillas. 1. INTRODUCCIÓN. El año de 1812 se convirtió en una fecha trascendental para la historia de España, sobre todo, por ser el contexto en el que las Cortes de Cádiz culminaron el arduo proceso de redacción de una Constitución que, en principio, traería a nuestra…
La educación en el Siglo XIX: una teoría reflejada en la realidad. El caso del Partido de Coria
María Jessica Porras Granado. 1. Resumen: El Siglo XIX está caracterizado por una clara intención de los organismos políticos por universalizar la enseñanza de primeras letras, aunque también por el fracaso de las iniciativas que se dieron para lograr este objetivo. Este trabajo, pretende analizar como se configuró el sistema…
La Iglesia Católica en Hervás durante el bienio republicano-socialista (1931–1933)
Marciano Martín Manuel. Hervás renovó el ayuntamiento tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera. No se celebró sufragio popular. La designación de concejales se hizo conforme al Real Decreto de 15 de febrero de 1930. El secretario de la Junta municipal del censo electoral designó 18 candidatos…
La proyección de la larga y sinuosa senda constitucional decimonónica en el ámbito rural o semiurbano.
EL EJEMPLO DE NAVALMORAL DE LA MATA Domingo Quijada González. A lo largo y ancho de esta ponencia vamos a ir viendo progresivamente cómo, tanto a nivel nacional como local, el tránsito del Antiguo Régimen al sistema liberal se gesta y evoluciona a partir de las trascendentales Cortes de Cádiz,…
Libros impresos y manuscritos en la biblioteca del caballero emeritense Don Pedro Gordillo y Zambrano, destacado funcionario de Fernando VI (1756)
José Luis Barrio Moya El estudio y análisis de las bibliotecas que acumularon las diferentes clases sociales españolas de los siglos pasados están conociendo en la actualidad un singular interés por parte de historiadores e investigadores, que ven en ellas el método más eficaz para explicar la atmósfera intelectual y…