Sonia López Ortiz
Graduada en Información y Documentación
e- mail: slopezor@alumnos.unex.es
Desirée Requena Suárez
Estudiante de Información y Documentación
e- mail: drequena@alumnos.unex.es
- INTRODUCCIÓN
Los Archivos Eclesiásticos, desde su creación, son considerados la principal fuente de conocimiento histórico – social, que va más allá de aspectos puramente religiosos, permitiendo al investigador enriquecerse con multitud de estudios de distinta índole, pudiendo ser sociales, demográficos, sanitarios, económicos, musicales, entre otros.
Por ello, a través del siguiente trabajo que presentamos al LI Coloquios Históricos de Extremadura, se pretende demostrar la significancia que presentan los Archivos Eclesiásticos de Mérida – Badajoz, mediante la breve identificación de una parte sustancial custodiada en sus dependencias: el fondo musical; concretamente los libros de coro de la Catedral pacense.
No obstante, debido al amplio volumen de libros conservados en su interior, enfocaremos nuestro estudio en destacar someramente un ejemplo de cada uno de los siglos que salvaguarda el archivo (s. XV – s. XIX) y que, poco a poco daremos a conocer en futuras publicaciones. Para ello, analizaremos y catalogaremos cada monografía desde un punto de vista archivístico, con el fin de que el lector pueda identificar y comparar rápidamente las características descriptivas internas y externas que presentan.
Para ello, hemos seguido la siguiente metodología:
- Identificación de los libros corales custodiados en los archivos. Debido al amplio número, se ha seleccionado un ejemplo de cada uno de los siglos (s. XV – s. XIX), con el fin de mostrar el trabajo que se está realizando y servir de referencia para el resto de los libros que se conservan.
- Catalogación de los fondos. Basándonos en las Normas de Catalogación establecidas por el autor Juan Luis Albentosa Aja en su artículo “Los libros corales del Archivo musical de la Catedral de Murcia: una propuesta metodológica para su catalogación”. En el mencionado artículo, el autor analiza y cataloga los libros de canto llano de la Catedral de Murcia, teniendo como base el modelo propuesto por la “Delegación Diocesana para el patrimonio cultural del Obispado de Cartagena”.[1]
De igual modo, es de obligada lectura las Reglas de Catalogación Españolas, pues establece las normas esenciales para la descripción de diversas tipologías monográficas, que van más allá de los libros impresos, como materiales cartográficos, grabaciones sonoras o música impresa. Para este estudio, hemos utilizado el capítulo 7 dedicado a la descripción de la música impresa.
- Elaboración de una serie de tablas para la extracción de los datos. Los campos utilizados han sido los siguientes: Libro (número del libro); Título (si dispone); Autor (nombre del autor): Descripción del interior (disposición de hojas de guarda e índice); Dimensiones (cubierta y lomo); Descripción física (material empleado en la cubierta y lomo); Numeración (número, tipología y disposición); Observaciones (si dispone de fascículos; otros datos de interés) y Escritura (descripción, tinta y módulo).
- Finalmente, se ha procedido a la elaboración de un breve análisis histórico mediante la revisión de investigaciones históricas relacionadas con la institución y la materia en cuestión.
- ARCHIVOS ECLESIÁSTICOS DE MÉRIDA – BADAJOZ: APROXIMACIÓN HISTÓRICA
Siendo los responsables de custodiar la documentación “generada por el obispo y su curia en el desarrollo de las múltiples actividades que les han sido asignadas”[2]. Los archivos eclesiásticos, desde su creación en el siglo XVI, mediante la Real Provisión de 12 de julio de 1563 establecida por el monarca Felipe II, se han convertido en una institución única y crucial que permite comprender acontecimientos pretéritos.
Si focalizamos nuestro estudio al origen y desarrollo de los Archivos Eclesiásticos de Mérida – Badajoz, mínima es la producción bibliográfica existente que estudie su origen y progreso. No obstante, con el decurso del tiempo, varios investigadores especializados en materia de historia y archivística, han contribuido a indagar sobre dicha institución, permitiéndonos afirmar que su creación tendría lugar tras la reestructuración del Obispado pacense en el año 1255, a manos del Obispo fray Pedro Pérez, primer obispo de la diócesis; como consecuencia de las imposiciones del Trento[3]. De igual modo, los acontecimientos históricos sucedidos a lo largo de la historia de España influirían en el archivo. En primer lugar, con la Revolución Francesa (1789) y la toma de la provincia pacense, se producirían pérdidas documentales significativas, debido principalmente a los continuos ataques y asaltos ocasionados. Seguidamente, con la Guerra Civil española (1936 – 1939), no se producirían pérdidas notables, ya que el mayor deterioro que sufrieron los documentos fue por el caos que se produjo al intentar salvaguardarlos de posibles hurtos.
Asimismo, en la segunda mitad del siglo XX, con la intención de encontrar una ubicación definitiva de óptimas condiciones, el archivo sufre cuatro traslados – El Antiguo Palacio Episcopal, la Sala Capitular de la Catedral de Badajoz, el nuevo Palacio Episcopal y la Casa del Cordón – Los movimientos sufridos serían necesarios por las inadecuadas condiciones y reducidos espacios en los que se encontraban conservados los documentos.
Finalmente, con el nombramiento como arzobispo de don Santiago García Aracil en el año 2006, se producirían cambios positivos en la diócesis. Gracias a su interés de salvaguardar el patrimonio histórico y ponerlo a disposición de los usuarios, se unificarían los fondos catedralicios y diocesanos en un único establecimiento, creando así los Archivos Eclesiásticos de Mérida – Badajoz.[4]
Por otro lado, si destacamos fondos documentales que custodian los AEME-BAD[5]; su interior está formado por cinco grandes fondos de suma importancia, integrado por verdaderas joyas documentales que abarcan desde el siglo XIV – XV; hasta la primera mitad del siglo XX. Al tratarse de un archivo de carácter histórico, en sus dependencias podemos encontrarnos aquellos documentos que han cumplido cien años de antigüedad; por lo que actualmente cuentan en el archivo con documentación accesible hasta 1920 – 1922.
Sus fondos son:
- Fondo del Obispado
- Fondo de la Orden de Alcántara
- Fondo de la Orden de Santiago
- Fondos Parroquiales
- Fondo de la Catedral
Al ser este último el depósito donde se custodia nuestro objeto de estudio, es perentorio redactar unas breves líneas, con el fin de identificar la rica documentación que compone los fondos catedralicios:
- EL ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE BADAJOZ: BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS FONDOS MUSICALES
Los archivos catedralicios son los responsables de custodiar la “documentación generada por el cabildo en el desarrollo de sus actividades, así como la recibida a consecuencia de ellas”[6]. En su interior podemos encontrar las actas de cabildo (1519 – 2003); los libros de canto llano, desde su creación en el siglo XV hasta el siglo XIX, con un total de 59 monografías; los códices de polifonía y la música impresa, con más de 160 compositores de reconocido prestigio, actualmente digitalizadas, permitiendo su manipulación y divulgación.
Este gran avance, efectuado por el grupo de investigación “Conservación del patrimonio musical histórico de Extremadura: digitalización, estudio y catalogación de los fondos musicales de las Catedrales de Badajoz, Coria y Plasencia”[7], llevado a cabo por la Universidad de Extremadura, liderado por el profesor Francisco Rodilla León y formado por un equipo cualificado de profesores especializados en diversas materias como música, historia, filología, archivística e imagen, ha permitido que los archivos eclesiásticos dispongan de más de cuatro mil obras musicales digitalizadas, totalmente accesibles al investigador, permitiendo no deteriorar el material con su uso y compartir el conocimiento de manera rápida y fácil.
Entre sus obras digitalizadas, cabe destacar los Códices de Polifonía y Partituras. Al ser nuestro objeto en este trabajo analizar los libros de canto llano; únicamente vamos a exponer brevemente algunos ejemplos que podemos encontrar en su interior. En primer lugar, con respecto a los códices, contamos con un total de 10 obras, perfectamente digitalizadas, donde destacamos notables autores como Tomás Luis de Victoria; Duarte Lobo; Carvallo Capblanco; José de Torres; Esquivel Motetes; Cañas – Muñoz o Alonso Lobo.
Y, en materia de música impresa, más de 160 obras de ilustres compositores están accesibles a consulta, donde destacamos Johann Sebastián Bach, Antonio Lotti, Casimiro Ballester; entre otros.
3.1. Los libros de coro de la Catedral: análisis y catalogación.
Los libros de coro, cantorales, canto llano o cantoral, consisten en monografías de eminente tamaño y enorme pesadez, custodios del “canto llano del Oficio Divino y de la Misa, interpretado por los componentes del coro (conjunto de monjes, frailes y canónigos) en monasterios, conventos, catedrales, colegiatas e iglesias”[8]. En su interior encontramos notación musical y textos, basados esencialmente en las “Sagradas Escrituras y el Brevario Romano, aprobado por el Concilio de Trento (1545 – 1563)”. [9]
En España, a partir del siglo XV, los libros cobraron importancia y fueron muy demandados en todos los centros eclesiásticos”[10]. El canto gregoriano escrito en los “códices de facistol se cantaba a diario[11]”, se convirtieron en una costumbre más en la cotidianidad de su día a día, llegando a considerar estos volúmenes como el tesoro más preciado que poseía la comunidad eclesiástica. Por este motivo, su “práctica interpretativa se mantuvo vigente en toda la Edad Moderna, una nueva etapa en la que se produjeron interesantes fenómenos de transformación y de enriquecimiento, con infinidad de prácticas locales que en gran medida están aún por investigar”[12]. Como consecuencia, con la reforma del Trento se produjo una “redistribución de los espacios dentro de las iglesias, quedando ubicado el coro normalmente en la nave principal, lo que incidió directamente en la morfología y tamaño de los volúmenes.[13]” Este acto permitiría que los músicos pudieran interpretar sus versos a larga distancia, obteniendo actualmente grandiosas monografías musicales de gran significación para los investigadores especializados en la materia.
En los AEME-BAD, actualmente se conservan 60 libros, que datan desde el siglo XV al XIX. No obstante, cuatro de ellos lo podemos encontrar en el museo catedralicio de Badajoz y uno (el número 54) no se encuentra en los depósitos. Los libros son los siguientes:
- Siglo XV: 5 libros
- Siglo XVI: 19 libros
- Siglo XVII: 8 libros
- Siglo XVIII: 17 libros
- Siglo XIX: 10 libros
Como apreciamos, no existe un número proporcional de libros para todos los siglos, siendo los pertenecientes al s. XVI y XVIII los que mayor colección monográfica presentan. No obstante, el número no resulta determinante a la hora de conocer los elementos que caracterizaban cada siglo.
- RESULTADOS
En el siguiente punto, se muestran un ejemplo de cada monografía, perteneciente a todos los siglos que se conserva en el archivo:
- Libro de coro número 51. Siglo XV
Tabla 1. Análisis libro de coro número 51
Interior | No presenta hojas de guarda.
Contiene índice de contenido |
|
Dimensiones | Cubierta | 78 cm de alto x 56 cm de ancho |
Lomo | 78 cm de alto x 10 cm de ancho | |
Descripción física | Cubierta | Tapas duras de madera forradas en piel. Contiene decoración marcada en la piel con formas de rectángulos, rombo y flores.
Estado de conservación: regular – bien. |
Lomo | Lomo en piel, del mismo color y material que la cubierta | |
Numeración | Son 118 hojas, en margen superior derecho, en forma arábiga y tinta negra. También contiene numeración romana. | |
Observaciones | – | |
Escritura | Descripción | Escritura en latín (es todo escritura). |
Tinta | Se alternan varios colores de tinta en su mayoría, el negro y el rojo.
El rojo para algunas letras, decoración y pentagrama. El negro para la notación musical y el resto de las letras. Y también se utilizan colores como el azul o el verde para las letras capitales y decoración.
|
|
Módulo | Cuenta con dos principales módulos:
Grande: Destinadas a las letras que inician el oficio o parte del canto, generalmente decoradas. Mediano: Resto del texto |
- Libro de coro número 1. Siglo XVI
Tabla 2. Análisis libro de coro número 1
Interior | No presenta hojas de guardia
Contiene índice de contenido |
|
Dimensiones | Cubierta | 53,5 cm de alto x 40 cm de ancho |
Lomo | 53,5 cm de alto x 8 cm de ancho | |
Descripción física | Cubierta | Tapas duras de madera forradas en piel. Se aprecian chinchetas alrededor del libro y sobre la cubierta. Contiene marcapáginas
Soporte: piel de vacuno. Regular estado de conservación |
Lomo | Lomo en piel, del mismo color y material que la cubierta | |
Numeración | Son 84 más dos hojas. Primera hoja sin numerar, después contiene numeración arábiga de 1 – 82, y última hoja sin numerar. Incluye numeración romana. Toda la numeración en su recto, en el margen superior derecho en tinta negra. | |
Observaciones | Domingo 1º de Adviento – Domingo 4º de Adviento. Registrado en el inventario de 1533: “un dominical que comienza Ecce nomen Domini” y acaba con “miserunt judei”. | |
Escritura | Descripción | Alterna escritura en latín, con notación musical.
Letras capitales de tradición mudéjar y caligráficas. |
Tinta | Se alternan tres colores de tinta en su mayoría, el negro, azul y el rojo.
El rojo utilizado para algunas letras, decoración y pentagrama. El negro para la notación musical y el resto de las letras. Y el azul para las letras capitales. |
|
Módulo | Cuenta con dos principales módulos:
Grande: Destinadas a las letras que inician el oficio o parte del canto, generalmente decoradas. Mediano: Resto del texto |
- Libro de coro número 15. Siglo XVII
Tabla 3. Análisis libro de coro número 15
Interior | Presenta hojas de guarda, con numeración romana.
No presenta índice de contenido |
|
Dimensiones | Cubierta | 59,8 cm de alto x 38,2 cm de ancho |
Lomo | 59,8 cm de alto x 9,6 cm de ancho | |
Descripción física | Cubierta | Tapas duras de madera forradas en piel, reforzadas con tres tornillos de hierro sujetando la hebilla.
Soporte: piel de vacuno. No presenta ninguna rotura. Buen estado de conservación |
Lomo | Lomo en piel, del mismo color y material que la cubierta | |
Numeración | Son 134 folios, numerados en su recto y vuelto, en numeración arábiga, excepto la primera y última numeración que está en latino. En tinta negra, en margen superior derecho en el recto y en margen superior izquierdo en el vuelto. | |
Observaciones | Presenta dos fascículos (Aparece registrado en 1632: un libro de salmos feriales que comienza en los Maytines de la Feria IV). | |
Escritura | Descripción | Alterna escritura en latín, con notación musical (se mezclan páginas en las que encontramos notación musical y escritura simultáneamente, y páginas en las que sólo encontramos escrituras) |
Tinta | Se alternan dos colores de tinta, el negro y el rojo.
El rojo para las letras capitales, iniciales del texto; títulos y pentagrama. Y negro para la notación musical y el resto de las letras |
|
Módulo | Cuenta con dos principales módulos:
Grande: Destinadas a las letras que inician el oficio o parte del canto, generalmente decoradas. Mediano: Resto del texto |
- Libro de coro número 27. Siglo XVIII
Tabla 4. Análisis libro de coro número 27
Interior | Presenta hojas de guarda
Contiene índice de contenido |
|
Dimensiones | Cubierta | 60 cm de alto x 41 cm de ancho |
Lomo | 60 cm de alto x 7 cm de ancho | |
Descripción física | Cubierta | Tapas duras de madera forradas en piel, reforzadas con hierro. Sin decoración.
Contiene hebilla de cierre y marcapáginas. Soporte: piel de vacuno. Buen estado de conservación |
Lomo | Lomo en piel, del mismo color y material que la cubierta | |
Numeración | Son 62 hojas sin contar las de guarda, la primera y tres últimas hojas no numeradas, las demás numeradas en su recto en forma arábiga en el margen superior derecho, en tinta negra. | |
Observaciones | “Libro de misas de Ntra. Sra.”. Colofón, folio 58 vtº; “Este libro se acavo de escribir/ vir el dia veinte de julio del año de Mil setescientos y/ treinta y dos; lo escrivio Isi/dro González Valiente, Librero / titular de esta Nobi/ lisima Ciudad de B(ada)joz. Y escritor y librero de esta santa/ yglesia Cathedral”. Tras el colofón añade las antífonas de las Vísperas de Santa María de Guadalupe de méxico. | |
Escritura | Descripción | Alterna escritura en latín, con notación musical.
Letras capitales caligráficas. |
Tinta | Se alternan dos colores de tinta en su mayoría, el negro y el rojo.
El rojo para algunas letras, decoración y pentagrama. Y negro para la notación musical y el resto de las letras |
|
Módulo | Cuenta con dos principales módulos:
Grande: Destinadas a las letras que inician el oficio o parte del canto, generalmente decoradas. Mediano: Resto del texto |
- Libro de coro número 32. Siglo XIX
Tabla 5. Análisis libro de coro número 32
Interior | Presenta hojas de guarda
Contiene índice de contenido en la segunda hoja. |
|
Dimensiones | Cubierta | 60 cm de alto x 42 cm de ancho |
Lomo | 60 cm de alto x 10 cm de ancho | |
Descripción física | Cubierta | Tapas duras de madera forradas en piel. Reforzado con hierro en las esquinas y posaderas.
Contiene hebilla de cierre rota, marcapáginas y decoración. Soporte: piel de vacuno. Buen estado de conservación |
Lomo | Lomo en piel, del mismo color y material que la cubierta | |
Numeración | Son 265 hojas, en forma arábiga, en el margen superior derecho y en tinta negra | |
Observaciones | LIBER HYMNORUM/ a D. D. Josep Rodrigo dis/ positus et ab Antonio González Valiente/ dunciel scriptus. Anno Domini/ MDCCCXCVII. | |
Escritura | Descripción | Alterna escritura en latín, con notación musical. Aunque hay páginas con solo notación musical y escritura.
Letras capitales sencillas. |
Tinta | Se alternan dos colores de tinta en su mayoría, el negro y el rojo.
El rojo utilizado para algunas letras, decoración y pentagrama. Y negro para la notación musical y el resto de las letras |
|
Módulo | Cuenta con dos principales módulos:
Grande: Destinadas a las letras que inician el oficio o parte del canto, generalmente decoradas. Mediano: Resto del texto |
- ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS LIBROS CORALES
Tras la exposición de los resultados, podemos apreciar la clara evolución acaecida durante el transcurso de los siglos. No obstante, en el siguiente apartado, destacaremos con mayor precisión los cambios ocurridos:
- Interior: hojas de guarda e índice de contenido
Tabla 6. Evolución sobre el interior del libro coral
Libro perteneciente al | Presenta hojas de guarda | Presenta índice de contenido |
s. XV | NO | SI |
s. XVI | NO | SI |
s. XVII | SI | NO |
s. XVIII | SI | SI |
s. XIX | SI | SI |
Como podemos observar en la Tabla 11; las hojas de guarda situadas al comienzo de cada monografía serían un elemento caracterizador que iniciaría en el siglo XVII. En siglos anteriores, el libro comenzaría directamente con el índice de contenido (muy recurrido en los libros de canto llano, menos en el ejemplo del siglo XVII) o con el canto en sí.
- Dimensiones: cubierta y lomo
Tabla 7. Evolución en las dimensiones de los corales
Libro perteneciente al | Cubierta | Lomo |
s. XV | 78×56 | 78×10 |
s. XVI | 53,5×40 | 53,5×8 |
s. XVII | 59,8×38,2 | 59,8×9,6 |
s. XVIII | 60×41 | 60×7 |
s. XIX | 60×42 | 60×10 |
En la tabla 12 podemos apreciar claramente el decrecimiento dimensional producido con el transcurso de los años. En el siglo XV, tal y como hemos comentado en el marco teórico, los libros se caracterizarían por su considerable tamaño y peso. No obstante, a partir del siglo XVI, comenzarían a reducir su magnitud a una media de 60 cm de alto x 30 – 40 cm de ancho. Consideramos que, la búsqueda de la comodidad de uso sería un detonante para este notable cambio.
- Descripción física: material y decoración
Tabla 8. Evolución del material y la decoración
Libro perteneciente al | Material | Decoración |
s. XV | Tapas duras forradas en piel | Contiene decoración marcada en la piel con formas de rectángulos, rombo y flores. |
s. XVI | Tapas duras forradas en piel | Contiene chinchetas alrededor del libro y sobre la cubierta. Incluye marcapáginas |
s. XVII | Tapas duras forradas en piel | Libro reforzado con tres tornillos de hierro sujetando la hebilla |
s. XVIII | Tapas duras forradas en piel | Libro reforzado con hierro. Sin decoración. |
s. XIX | Tapas duras forradas en piel | Libro reforzado con hierro en las esquinas y posaderas. |
Es bien sabido que los libros de canto llano, independientemente de la localidad procedente, destacan por su longitud y la singularidad de su decoración. En la localidad pacense, optarían en todos los siglos estudiados por emplear tapas duras de madera forradas en piel de animal. Asimismo, con respecto al soporte utilizado, emplearían materiales como hierros, chinchetas y tornillos; colocados estratégicamente para reforzar y decorar su parte externa.
No obstante, la verdadera decoración se encuentra en su interior. Durante el siglo XV, podemos apreciar en los libros las impresionantes obras pictóricas o las caligráficas tan elaboradas y detalladas. Sin embargo, con el paso del tiempo, irían reduciendo su uso, dándole una mayor importancia a la notación musical simple y sin decorar.
- Numeración
En el siguiente gráfico, podemos apreciar en los ejemplos utilizados la evolución con respecto a la densidad monográfica.
Cuadro 1. Evolución en la numeración
Como podemos observar, se produciría un aumento paulatino en la densidad que tendría el libro, siendo el último (s. XIX) el que mayor número de páginas presenta. Sin embargo, esto no quiere decir que con el paso de los años los intérpretes cantaran un mayor número de obras, si no que, cuanto menos es la longitud de la monografía, mayor es su densidad.
- Escritura: empleo de colores.
Tabla 9. Evolución en el empleo de los colores
Libro perteneciente al | Color empleado |
s. XV | Negro – rojo – azul – verde |
s. XVI | Negro – rojo – azul |
s. XVII | Negro – rojo |
s. XVIII | Negro – rojo |
s. XIX | Negro – rojo |
El uso de los colores utilizados en la parte escrita y la notación musical del libro también sufriría una notable evolución. Tal y como hemos observado en los anteriores análisis, el siglo XV se caracterizaría por el empleo de libros grandes, de excesivo peso y con una mayor preocupación en la decoración. Y, esto podemos observarlo también en la tinta utilizada en sus obras, destacando los colores negros (utilizados normalmente para la escritura y notación musical), rojos (para algunas letras, capitales y el pentagrama), azul y verde (principalmente para las letras capitales). No obstante, el empleo del color iría decayendo hasta el simple uso del negro (para las letras y notación musical) y el rojo (capitales y pentagrama).
- CONCLUSIONES
Finalmente, las conclusiones pueden quedar establecidas de la siguiente forma:
- La significación de los Archivos Eclesiásticos de Mérida – Badajoz para la realización de diversas tipologías de estudio. Desde hace años, varios investigadores expertos en la materia han demostrado el valor que tiene esta institución para la ejecución de estudios de carácter muy variopinto (sociales, demográficos, sanitarios, musicales, eclesiásticos, etc.). Así pues, con este sencillo trabajo se pretende aportar un pequeño granito de arena a lo que esta institución ofrece.
- A pesar de ser un importante fondo, escasos son los estudios existentes que analicen y cataloguen cada libro de canto llano de la Catedral de Badajoz. Esto se debe esencialmente al desconocimiento por parte de investigadores y civiles de la conservación de dicho objeto en el archivo.
- La importancia de las normas de catalogación comunes para la identificación y el acceso. Gracias a su uso, los usuarios pueden acceder rápidamente al material de forma homogénea, así como conocer las peculiaridades que aporta cada siglo.
- Evolución clara de los corales con el transcurso temporal. El siglo XV destacaría por libros de excesivo peso, longitud y muy decorativos, que, con el paso del tiempo, derivarían en otros de mayor sencillez y la facilidad de uso.
- Necesidad inmediata de digitalizar los fondos. A pesar de que actualmente se trabaja en ello, debido al gran volumen custodiado, se trata de un proceso crucial que todavía requiere de un largo desarrollo y que facilitará la consulta y una mayor calidad en cuanto la conservación de los documentos, impidiendo su deterioro.
- BIBLIOGRAFÍA
Albentosa Aja, J. L. (2019). Los libros corales del archivo musical de la Catedral de Murcia: una propuesta metodológica para su catalogación. Revista Murgetana, 140, pp. 9 – 33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6772143
El Diario (2022). Más de 1000 obras musicales de los siglos XVI – XIX de la catedral de Plasencia digitalizadas. Recuperado el 15 junio 2022, de https://www.eldiario.es/extremadura/plasencia/1-000-obras-musicales-siglos-xvi-xx-catedral-plasencia-digitalizadas_1_8568975.html
Fernández de la Cuesta, I. (2014). El canto llano de los libros corales. Cantorales. Libros de música litúrgica en la BNE pp. 68 – 83. http://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/webdocs/LaBNE/Publicaciones/catalogo-cantorales.pdf
Gosálvez Lara, C.J. (2014). El proyecto de catalogación y estudio de cantorales de la BNE. Cantorales. Libros de música litúrgica en la BNE pp. 15 – 29. http://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/webdocs/LaBNE/Publicaciones/catalogo-cantorales.pdf
López López, T.A. (2020). El archivo musical de la Catedral de Badajoz. En XLIX Coloquios Históricos Extremeños: 21 al 27 de septiembre de 2020 (pp.185 – 211). Trujillo: Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura
Pérez Ortiz, M.G. (2006). Documentación conventual en el archivo diocesano de Mérida – Badajoz: confección de un sistema de información histórica (localización, análisis documental y gestión automatizada) (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Badajoz.
Pérez Ortiz, M. G. (2008). El Archivo Diocesano de Mérida – Badajoz: Testamentario de la documentación conventual de la provincia de Badajoz desde el siglo XVI. Revistas de estudios extremeños, 64 (1), pp. 273 – 302. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2654763
Pérez Ortiz, M. G. (2007). La documentación conventual custodiada en el fondo antiguo del Archivo Diocesano de Mérida – Badajoz (Siglos XVI – XIX). Documentación de las ciencias de la información,30, pp.173-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2316539
Reglas de Catalogación Españolas. (2007). Reglas de catalogación. Madrid: Ministerio de Cultura.
Sierra Pérez, J. (2014). Los libros corales. Cantorales. Libros de música litúrgica en la BNE, pp. 43 – 64. http://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/webdocs/LaBNE/Publicaciones/catalogo-cantorales.pdf
Vivas Moreno, A. y Pérez Ortiz, M.G. (2015). Los archivos diocesanos: análisis de series documentales e importancia para la investigación histórica. Investigación bibliotecológica, 29 (65), pp. 73 – 99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5753707
[1] Albentosa Aja, J. L. (2019). Los libros corales del archivo musical de la Catedral de Murcia: una propuesta metodológica para su catalogación. Revista Murgetana, 140, pp. 9 – 33.
[2] Vivas Moreno, A. y Pérez Ortiz, M.G. (2015). Los archivos diocesanos: análisis de series documentales e importancia para la investigación histórica. Investigación bibliotecológica, 29 (65), 73 – 99.
[3] Pérez Ortiz, M.G. (2007). La documentación conventual custodiada en el fondo antiguo del Archivo Diocesano de Mérida – Badajoz (Siglos XVI – XIX). Documentación de las ciencias de la información, 30, 173 – 186.
[4] Pérez Ortiz, M.G. (2008). El Archivo Diocesano de Mérida – Badajoz: Testamentario de la documentación conventual de la provincia de Badajoz desde el siglo XVI. Revistas de estudios extremeños, 64 (1), 273 – 302.
[5] Abreviatura para Archivos Eclesiásticos de Mérida – Badajoz
[6] Pérez Ortiz, M.G. (2006). Documentación conventual en el archivo diocesano de Mérida – Badajoz: confección de un sistema de información histórica (localización, análisis documental y gestión automatizada) (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Badajoz.
[7] El Diario (2022). Más de 1000 obras musicales de los siglos XVI – XIX de la catedral de Plasencia digitalizadas. Recuperado el 15 junio 2022, de https://www.eldiario.es/extremadura/plasencia/1-000-obras-musicales-siglos-xvi-xx-catedral-plasencia-digitalizadas_1_8568975.html
[8] Sierra Pérez, J. (2014). Los libros corales. Cantorales. Libros de música litúrgica en la BNE, pp. 43 – 64.
[9] Albentosa Aja, J. L. (2019). Los libros corales…op.cit, p. 14
[10] Gosálvez Lara, C. J. (2014). El proyecto de catalogación y estudio de cantorales de la BNE. Cantorales. Libros de música litúrgica en la BNE, pp. 15 – 29.
[11] Fernández de la Cuesta, I. (2014). El canto llano de los libros corales. Cantorales. Libros de música litúrgica en la BNE, pp. 31 – 42.
[12] Gosálvez Lara, C. J. (2014). El proyecto de catalogación…op.cit…p.21
[13] Albentosa Aja, J. L. (2019). Los libros corales…op.cit, p.14