Skip to content
CHDE Trujillo
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

  • INICIO
  • Convocatorias
  • Archivo
  • Nosotros
  • Contacto
  • ¡Hazte Socio!
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

Estudio-taller de restauración de Trujillo

Posted on 1 octubre, 19878 septiembre, 2013

José Gómez Gómez.

El Estudio-Taller de Restauración de Trujillo hace su acto de presencia en estos Coloquios con la aportación de sus actividades en el pasado Curso 1986-87.

Gracias al Excmo. Ayuntamiento de esta Ciudad, nunca ajeno a la labor que venimos realizado en este Centro Cultural, continuamos abiertos para transmitir los conocimientos y prácticas a quienes con sensibilidad y celo desean imponerse en esta tarea salvadora de nuestro Patrimonio Artístico.

Seguimos atendiendo con la limitación del tiempo los gritos de SOS de tantas obras deterioradas, portadoras de un mensaje y de unos tiempos.

El pasado curso salieron gozosas de colorido y volumen, más de 18 obras y un retablo. Vamos a presentarlas en su estado de deterioro y proceso de restauración. Con ello pretendemos, una vez más, despertar el interés de aquellas personas con sensibilidad a este deterioro del tiempo y del descuido.

El programa de nuestra labor se sintetiza en dos palabras: conservación y restauración.

La conservación no supone ningún añadido externo que modifique la obra de arte, sino un tratamiento para que la anatomía, composición y propiedades de la misma se mantengan en perfecto estado. Esta incluye su desinfección y su consolidación. Así salvamos el mensaje artístico para que posteriormente los más especializados terminen su restauración.

La operación de conservación puede ser realizada por cualquier persona bajo la dirección de un entendido.

La restauración en el sentido de reintegración supone la intervención de personas especializadas, ya que cada obra de arte es un problema distinto. En restauración no se trata de la utilización de métodos con criterios particulares. Si es condenable el robo, y absurda la destrucción de una obra de arte, también lo es su destrucción por una intervención inventada o falsificada.

Cada intervención sobre una obra de arte debe ser fiel, legible, reversible y duradera.

El criterio que mantenemos desde la apertura de este Estudio-Taller es de “conservar sin reintegrar lo museable» y de «reintegrar toda obra dedicada al culto o a la decoración».

Desde 1979 venimos atendiendo los gritos de esculturas, tablas y lienzos diseminados por nuestra región extremeña. Y si bien es una gozada para quienes componemos el grupo del Estudio-Taller atender obras de eminentes artistas, no despreciamos las sencillas y populares obras que nos traen de los pueblos y que son objeto de culto y veneración. Con ello creemos que aportamos y sostenemos esa catequesis plástica, mensaje de fe en nuestras comunidades cristianas.

DIAPOSITIVAS

1.- Detalle de una imagen afectada por xilófagos.

2.- Su tratamiento.

3, 4 y 5- Detalle de la cabeza de un cristo yacente de G. Hernández procedente de Ceclavin. Falta de policromía que hubo que consolidar y completar con madera las partes que faltaban.

6.- Detalle del hombro.

7.- Estucado y dispuesto para proceder a su policromía.

8.- Cabeza de un nazareno con la cruz a cuestas.

9.- Detalle del brazo articulado.

10.- En la espalda se encontró una inscripción fechada y firmada por Sebastián de paz (1634).

11.- Cristo del Perdón de la iglesia de Sta. Maria de Trujillo en el estado en que llego.

12.- Detalle de la cabeza.

13.- En procesión por las calles de Trujillo.

14.- Ntra. Sra. de la «0» de Garrovillas, hubo que quitar repintes. Aquí se ve estucada y dispuesta para policromar.

15.- Detalle.

16.- La misma por la espalda.

16.- Ntra. Sra. de la «0». Obra terminada.

18.- Detalle de limpieza de policromía.

19.- Dorado y estofado terminado de la imagen.

20.- Virgen del Rosario

21.- Detalle de la peana.

22.- Parte atacada por xilófagos.

23 y 24.- Detalle de la misma imagen proceso de quitar repintes.

25.- Virgen de Alta Gracia (Garrovillas) dorado sobre bolarmónico.

26.- Obra terminada.

27.- San Antonio, de propiedad particular, estucado y dispuesto para policromar.

28.- Detalle de una pieza de madera.

29 y 30.- Detalle de limpieza de policromía.

31.- Obra terminada.

32.- Peana barroca con el bolarmónico dispuesto para dorar (Malpartida de Plasencia).

33.- Detalle de una columna de retablo barroco (Casar de Cáceres)

34.- El mismo retablo; completado de dibujo y partes de dorado.

35.- Despegado de un lienzo, encontrado con defecto de reentelado.

36.- Nuevo reentelado.

37.- Limpieza de un lienzo.

38.- Detalle del mismo.

39 y 40.- Tablas de (Torremocha) repintadas y oscurecidas por el tiempo.

41.- Reforzado de las mismas y engatillado para enderezar.

42, 43 y 44.- Detalles de la limpieza

45 y 46.- Tabla terminada.

Navegación de entradas

Previous post
Next post

Related Posts

Hallazgos monetarios emeritenses fuera de Hispania

Posted on 1 octubre, 19878 septiembre, 2013

Cruces Blázquez Cerrato. Durante algún tiempo se ha mantenido la tesis de que Lusitania fue la provincia menos romanizada y que se mantuvo en un relativo aislamiento con respecto a las otras provincias hispanas[1]. Sin embargo, ya constaté en el anterior Coloquio la inexactitud de tal idea[2] y los materiales que…

Read More

Repercusiones del descubrimiento de América en la Ciudad Monumental de Cáceres

Posted on 1 octubre, 19878 septiembre, 2013

Magdalena Ortiz Macías. DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA: ANTECEDENTES Los antecedentes del descubrimiento de América se basaron, entre otros, en: El encarecimiento de los productos orientales, que suponía la necesidad de riquezas y metales preciosos, en una economía que carecía de medios de pago. La inseguridad en las rutas terrestres hacia Oriente…

Read More

Pinturas rupesres esquemáticas en Arroyo de San Serván (Badajoz)

Posted on 1 octubre, 19878 septiembre, 2013

Magdalena Ortiz Macías. INTRODUCCIÓN Las pinturas rupestres esquemáticas, son una manifestación pictórica del sentimiento humano en una etapa histórica determinada (¿Calcolítico, Bronce…?). Son representaciones esquemáticas aquellas en las que las figuras han quedado reducidas a sus elementos más significativos e imprescindibles, por eso buscarle un significado claro es difícil, ya…

Read More

Artículos publicados por años

1971 - 1972 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1989 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1994 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023 - 2024

Libros de los Coloquios

         

         

         
Copyright (c) 2025 - Coloquios Históricos de Extremadura