Oct 011988
 

José Antonio Ramos Rubio.

1. Emplazamiento

Trujillo, ciudad de la Alta Extremadura, se sitúa sobre y en la falda de un granítico cerro de 517 m de altitud.

El cerro llamado “Cabezo del zorro” domina la situación topográfica dominado por el castillo, del que parte de las murallas. La zona medieval se extiende por las laderas del poniente y del mediodía. La ciudad moderna, o extramuros, desciende por la falda meridional y rebasando las murallas se extiende hasta el llano.

Rodeando la ciudad está el berrocal, la cantera más importante para los arquitectos trujillanos de todos los tiempos. En el mismo berrocal, el río Magasca, tributario del Almonte (afluente del Tajo), rodeará Trujillo de oriente a poniente.

2. Vicisitudes históricas: etapas constructivas.

En cuanto a la historia de Trujillo, hemos de remontarnos a los restos más antiguos que se conocen. El hombre prehistórico habito el berrocal trujillano, el poblado calcolítico de Aguas Viejas y varias cuevas con pinturas del Bronce en los aledaños de la ciudad son testimonios más que suficientes de su existencia por estas tierras.

De la época que comenzamos a tener testimonios más abundantes, tanto epigráficos como funerarios, es de la Turgalium romana.

El comienzo de la conquista de España por los romanos, fue consecuencia de las guerras mantenidas entre cartagineses y romanos por la hegemonía del Mediterráneo Occidental. Roma se lanzó a la conquista de toda la Península, forzada por una necesidad de expansión económica, y como medida para obtener metales, que escaseaban en Italia, cereales y vino, e incluso, esclavos para el trabajo en la agricultura y en la industria. El proceso de romanización comenzó al mismo tiempo que la conquista de la Península y se extendió por todas las regiones, aunque no con la misma intensidad.

Mucho se ha discutido sobre el origen verdadero de Trujillo y sobre todo, del primer nombre con que se le conoció.

El nombre más antiguo con el cual se designo a nuestra ciudad fue Turaca, que significa “hinchazón”, ya que Trujillo es un batolito granítico con apariencia abultada. Tras la caída de la vocal pretónica terminó siendo Turgalium.

En principio, se pensó que Trujillo era la Castra Julia mencionada por Plinio: “toda la provincia de Lusitania se divide en tres cancillerías: Emeritense, Pacense y Escalabitana, y toda ella tiene treinta y cinco pueblos, y en los cuales hay cinco colonias, un municipio, tres del lacio antiguo, y treinta y dos estipendiarios. Las colonias son Mérida, Medellín, Beja, Puente de Alcántara, a la cual están anexas Castra Julia y Castra Cecilia; la quinta Santarem, a la que llaman presidio Julio; el municipio de los romanos es Lisboa…”.

Castra Julia sería una población dependiente tributariamente de Norba Caesarina.

Recientes estudios nos llevan a considerar que a Trujillo en época romana se la denominó Turgalium, por dos razones:

  1. Higinio, al primer sor del siglo II de nuestra era, al referirse a la prefectura en la que está nuestra ciudad, la denominó regio turgalensis, forma adjetival que lleva al sustantivo Turgalium.
  2. se han encontrado varias lápidas funerarias en el partido judicial de Trujillo, en una de ellas se lee: “LIBA… TURGALENSE, HIJA DE CAENICO. AQUÍ YACE”.

Pero, hasta nuestros días, el hombre de Trujillo ha sufrido múltiples cambios.

El Imperio Romano se vendría abajo. Se produjo un movimiento general de los pueblos bárbaros durante el Bajo Imperio Romano, hubo una serie de pueblos, de origen germánico, que en sucesivas oleadas penetraron en España.

Hace escasamente dos años se llevaron a cabo en Trujillo dos campañas de excavaciones arqueológicas en una basílica visigoda sita extramuros de la Puerta de la Coria. Este edificio religioso y dos columnas de mármol, encontrarás en la torre tardorománica de Santa María la mayor, son los dos únicos restos que nos han quedado del paso de los visigodos por nuestra ciudad.

La tribu beréber de Nafza, acaudillada por los Beni-Ferancio, tomará Trujillo en el siglo IX.

Comenzaría la construcción de las murallas, de las que subsisten pocos restos, con siete puertas de las cuales sólo quedan en pie, muy modificadas en tiempos cristianos, cinco de ellas.

El primer intento de reconquista por parte de las tropas cristianas se llevó a cabo en el año 881 por Alfonso III, pero no tuvo éxito. Los árabes consolidaron y ampliaron las defensas de la fortaleza en previsión de un nuevo ataque, construyendo torres albarranas y corachas. También tuvieron muy en cuenta la subsistencia en caso de un posible asedio, para ello contaban con dos alfiles para el abastecimiento de agua potable en el castillo; un pozo en el alberca, en este recinto cultivaban verduras y legumbres y guardaban el ganado; en la zona de poniente, cerca del mercado, existía una alberca para múltiples usos que iban de este el abastecimiento de agua a los caños de San Lázaro y campo de San Juan por medio de una extensa conducción subterránea, hasta servir como abrevadero o baño público. Por esta razón estaba el tercero de los aljibes árabes.

El castillo de Trujillo (plaza de armas, albercas y aljibes), morada del alcaide, este época califal, de fines del siglo IX. Su fisonomía primitiva fue modificada en varias ocasiones.

El cronista árabe Al Edrisi, que vivió en la segunda mitad del siglo XII, nos facilitó noticias de Trujillo: “de Madellín a Taryala dos jornadas cortas, esta última dicha es grande y parece una fortaleza. Sus muros están sólidamente construidos y hay bazares bien provistos; cantó jinetes como infantes hacen continuas incursiones en el país de los cristianos”.

Los árabes llamaron a Trujillo Taryala.

Con Alfonso VII, el ejército cristiano toma la plaza fuerte de Trujillo, en 1143. Cae de nuevo en poder sarraceno. En 1165 toma la plaza Fernando II de León. Trujillo permaneció en poder de cristianos hasta el año 1184, fecha en la que Abu Jacob inicia una gran campaña devastando toda Extremadura, pasando a su poder las villas de Trujillo, Cáceres, Montánchez, Alburquerque, etc.

En 1186 Alfonso VIII tomará Trujillo. Éste hizo donación a la Villa y castillo de Trujillo, de Albalat, Santa Cruz, Cabañas y Zufarola, a la Orden del Pereiro. En los textos medievales aparecen formas como Turgello, hasta el siglo XVIII, que se escribía Truxillo, en el 1815 la Real Academia de la Lengua preceptuó la forma escrita con “J”, Trujillo.

La Villa de Trujillo se perdió en 1196. La definitiva reconquista se produjo el 25 de enero de 1232, reinando en Castilla y León Fernando III el Santo.

Cuenta una leyenda que la Virgen vino a auxiliar a las tropas cristianas, ese entonces la patrona de Trujillo sería la Virgen de la Victoria.

Los cristianos toman la fortaleza, comenzará la reconstrucción de las puertas de acceso la Villa, colocando en ellas las armas de las familias nobles que habían intervenido la lucha por, la de las órdenes militares a las que pertenecieron olas de sus reyes.

Los cristianos reforzarán los muros, construirán barba canas con torres semicilíndricas en las cercanías del castillo. Purificarán las mezquitas árabes y las habilitarán para el culto cristiano. Construirán nuevos templos en la Villa: la iglesia de Santiago, la de la Vera Cruz y la de Santa María la Mayor.

Extramuros de la Villa se levantaron tres ermitas: la de La Coronada, de curso culto se hicieron cargo los templarios; la ermita de Nuestra Señora de la Cañada; y Nuestra Señora de Belén, hoy parroquia del arrabal del mismo nombre, antiguamente se la conocía como Papalbás, por aquel lugar se asentó una parte del ejército del obispo don Domingo.

Los cristianos para defender mejor las puertas de la Villa construyeron alcazaba so casas-fuertes en sus proximidades: el Alcázar de Luis de Chaves; la casa-fuerte de los Tapias; el Alcasarejo; el Alcázar de los Escobares; el de los Bejaranos y la casa-fuerte de los Paredes.

Con Alfonso X, 1256, se otorga Trujillo su fuero, con las lógicas repercusiones que tendría para la vida de una ciudad cristiana[1].

En el reinado de Sancho IV, tres de los principales linajes trujillanos: Añascos, bejaranos y Altamirano, ejercen los cargos rectores del Concejo.

En 1430 recibe Trujillo el título de ciudad, por Juan II.

Los Reyes Católicos visitaron varias veces Trujillo, hay constancia de siete visitas realizadas por los monarcas a esta ciudad.

Las defensas exteriores del Alcázar de Trujillo fueron añadidas por la Corona a partir de 1490.

Con la conquista de América muchos trujillanos parten hacía las nuevas tierras, rebasando el número al resto de los pueblos que se pugnan la conquista de colonización del Nuevo Mundo.

Durante el siglo XVI la ciudad de Trujillo se extiende fuera de la muralla. El incremento demográfico y el enriquecimiento de los patrimonios solariegos son algunas de las circunstancias que impulsar su desarrollo arquitectónico-urbanístico. La nueva ciudad se organiza en torno a las iglesias medievales de San Martín y San clemente (hoy desaparecida).

En el siglo XVII las empresas constructivas de Trujillo se orientan hacia la reparación de monumentos artísticos. En la Villa habrá un cierto abandono de antiguas construcciones. En el siglo XIX encontraremos un movimiento expansivo arquitectónico-urbanístico del mismo valor del producido en el siglo XVI.

Durante la invasión francesa Trujillo sufre saqueos. Nuestra ciudad estuvo presente en las vicisitudes históricas por las que pasaron el resto de los pueblos de España: la Guerra Carlista, La república y la Guerra Civil. El conjunto monumental de Trujillo no sufrió desperfectos durante los tres años que duró la guerra.

3. La arquitectura medieval en Trujillo: características morfológicas, piezas defensivas y residenciales.

3.1. El castillo y la muralla.

Ubicado en el borde de la escarpada pendiente, en el extremo Este del cerro “Cabezo del Zorro”, es de grandes proporciones perimétricas. El cuerpo principal del castillo, el llamado Patio de Armas, obedece a una planta cuadrada, de estructura claramente musulmana, de fines del siglo IX, etapa del Califato Omella de Damasco. Construcción muy similar al modo de actuar de los romanos, con un trazado regular, perfectamente cuadrangular, con torres reforzando los muros, ángulos y puertas, tanto las de la fortaleza como las del acceso a la Villa.

En la utilización del aparejo hay una clara diferencia: el empleo de sí sería en la Península en lugar del ladrillo. Muchas de las piedras graníticas pertenecientes a la Turgalium romana, fueron utilizadas para la construcción de la muralla y del castillo, de aquí, que de esta época sólo se conserven inscripciones funerarias y una acrópolis tras la Puerta de Coria.

La fortaleza de Trujillo tiene grandes semejanzas con la Alcazaba de Mérida, obra también del siglo IX: cuadrangular, simétrica, flanqueada por torres macizas adosadas al muro y material reaprovecharlo de los romanos.

También es muy parecida nuestra fortificación a la de Gormaz (Soria); y fuera de España, se parece al tipo de aparejo utilizado en Palestina, en el castillo de Qasr Harani: grandes bloques de piedra mal cuadradas y colocadas en hileras entre otras filas de piedras más pequeñas.

Tenemos dos partes diferenciadas, aunque corresponden a la misma época: el Patio de Armas, de planta cuadrangular; y el Albacar, de planta irregular, en forma de hexágono. El castillo tiene ocho torres que lo circundan y definen.

En principio se construirían el Patio de Armas, y unos 15 años después, el Albacar, imprescindible en caso de asedio, como ya he comentado.

Al primer recinto se accede por una puerta de arcos de herradura, del tipo califal, en el lado del Mediodía, defendida por dos torres albarranas, una defendiendo la puerta principal y otra la puerta del Albacar, al oeste.

Es un fuerte completamente hermético, no posee vanos, salvo las troneras del baluarte, es una construcción militar, sin ninguna otra aplicación.

Tiene una longitud el castillo de 146 metros, sin contar con las torres albarranas. Todas las torres son de planta cuadrada, rectangulares, macizas y de origen árabe. El acceso a las albarranas era facilitado por un pasadizo de madera.

Los árabes podían sorprender al enemigo por varios puntos a la vez, además, en la puerta principal, existen unos recodos con el fin de atacar a los cristianos por varios sitios minando así la iniciativa del ataque.

En el ángulo Noreste existe una coracha cortada por dos arcos para permitir el paso de un lado a otro. El castillo es una construcción militar, sin ninguna intención estética, aunque el artista que diseñó los arcos peraltados de esta zona tuvo otras intenciones que las puramente militares, pues el paso sería facilitado simplemente con abrir una oquedad.

En la Plaza de Armas hay dos aljibes. Construcción en mampostería y ladrillo. Uno de estos aljibes recuerda al existente en la alcazaba de la Alhambra de Granada.

El aljibe A, es de planta regular, geminado y con claraboyas superiores. Cubierto con bóveda de cañón, se comunica de un lado a otro por dos arcos de medio punto apoyados en columnas. Mide 9 metros.

El aljibe B: posee planta irregular. Dividido en ocho cámaras distribuidas en forma de “L”, las dos últimas de planta cuadrangular irregulares. Se comunican los compartimentos con arcos de medio punto y tienen estribos para reforzar las paredes contra el empuje del agua. Mide 12 metros y medio de longitud.

Este castillo constituye el núcleo y centro de la historia trujillana de la Edad Media y principios de la Moderna.

Fue declarado monumento histórico-artístico el 7 de abril de 1925.

Sufrió varias modificaciones a lo largo de los siglos.

Una vez que los cristianos toman la Villa trujillana: “Los freyles de las órdenes y el obispo de Plasencia prisieron a Truxiello, día de la Conversión de festo Pauli en enero, hera de mil y doscientos y setenta (1232)”[2]. Fortalecen las defensas de la Villa y del castillo. Construcción barba canas con sus torres semicilíndricas y tornearlas y casas-fuertes con sus troneras en las cercanías de las puertas de acceso a la villa.

La Puerta del Albacar se secó para hacer en ella una tronera, que permitía disparar cañones con seguridad, se perdió con motivo de las guerras con Portugal. En el Alcázar de Luis de Chaves, se firmó la paz con Portugal.

El castillo recibirá en el siglo XVI dos amplias construcciones. Una de ellas, es la construcción de un baluarte poligonal situado en el lienzo occidental del castillo. Se accede al mismo por un arco rebajado, próximo a la entrada principal del Albacar. En este baluarte, se conservan las anchas troneras para apostar en ellas los cañones.

La otra construcción es de gran importancia para los trujillanos, la capilla que hacia 1546 se construye en el muros de la fortaleza para colocar en ella un imagen de piedra de la patronal de la ciudad. La imagen es obra de Diego Durán, fue donada y pintada por Antón Torino y Juan Notario[3]. La obra de construcción de la capilla corrió a cargo de Sancho de Cabrera[4].

En 1583, Juanes de la Fuente, entallador, perfeccionó la escultura y en 1484 Juan Sánchez ya la tenía dorada y pintada[5].

En 1951 se construye otra nueva capilla, sustituyendo a la primitiva del siglo XVI en la torre del homenaje. La nueva capilla se construirá entre las dos torres que franquean la entrada principal del castillo. La Virgen de la Victoria, en 1912 quedó tal y como está ahora, en piedra, sin pintura.

La construcción de la muralla trujillana fue hecha de mampostería y sillería en las puertas y parte inferior de los lienzos y las torres, figurando algunos sillares aprovechados de época romana.

La muralla data de la misma época que el castillo, esta fortaleza la Sierra en la zona Norte. La muralla se refuerza con diecisiete torres dispuestas irregularmente, cuadradas o rectangulares y construidas con los mismos elementos que los lienzos. En la parte mejor conservada, la de poniente, aparece una coracha muy amplia que domina la situación por esta zona.

La villa contó con siete puertas de acceso al recinto murado. Se conservan cinco en la actualidad, modificadas en tiempos cristianos, así tenemos: la Puerta del Triunfo; la Puerta de la Vera Cruz; la de San Andrés; la de Santiago o del Sol; y la de la Coria. Han desaparecido, las puertas de “Herradura”, que no sufrirían modificaciones con posterioridad a 1232 hila de San Juan, destruida en su mayor parte durante la toma de Trujillo el 25 de enero de 1232 y reconstruida totalmente en tiempos cristianos, como reza en la decoración de una dovela que aún se conserva. Esta puerta fue destruida hace pocos años, alegando que se encontraba en estado ruinoso.

Posiblemente, por la Puerta del Triunfo entraron los cristianos en la definitiva conquista de la villa, en la festividad de San Pablo, allí están los escudos de las familias más importantes que intervinieron en la lucha: Añasco, Bejarano y Orellana. En su parte externa está el escudo de los Reyes Católicos. Es una puerta en arco apuntado con dovelas bien talladas. Se han perdido las dos torres musulmanas que flanqueaban la puerta.

La puerta de la Vera Cruz, llamada así por su cercanía a la iglesia románica del mismo nombre, oís cementerio de Trujillo, fue restaurada en el siglo XIII, coincidiendo con la construcción de la iglesia. De aquí partía la vía que conducía a Mérida y Badajoz. Por aquí iría la calzada romana que comunicaba Emérita Augusta con Turgalium en su trayecto hacia Cesar-Augusta (Zaragoza).

La Puerta de Coria, como su nombre indica, era la salida de Trujillo hacía Coria y su comarca. Es un sencillo arco apuntado, aún se conservan las quisieras de las puertas de madera que tuvo- han desaparecido las torres flanqueantes y las almenas que coronaban la puerta.

Las dos puertas mejor conservadas son las del Sol o de Santiago y la de San Andrés, recibiendo ambas el nombre de las iglesias que se construirían en sus proximidades.

La del Sol es una puerta flanqueada por dos torres, en tiempos cristianos de aprovechadas una como campanario de una iglesia románica y la otra, como torre principal del Alcázar de Luis de Chaves. Fue el acceso más importante a la villa. Es una puerta de medio punto modificada en tiempos cristianos. Están en ella las armas de los Altamirano y el escudo de los Reyes Católicos.

La puerta de San Andrés, en arco apuntado, descansa en impostas pometeadas y presentar remate almenado con coronamiento piramidal. Las torres cuadradas que la franqueaban y defendían han desaparecido.

3.2. Las mezquitas

Mucho se ha dialogado sobre la existencia de tres posibles mezquitas ubicadas en la villa, dos de ellas, y una extramuros.

En la Crónica de la Provincia de San Miguel de la orden franciscana, escrita por fray José de Santa Cruz, existe un relato de los orígenes del convento de San Francisco: “Por hacer merced y limosna a la Orden de San Francisco de la observancia, por la presente hacemos merced y limosna a la Provincia y Provincial de Santiago de la dicha Orden, de la mezquita que los moros tenían en Trujillo, para que en ella se haga el monasterio de la dicha Orden que la ciudad ha de hacer,…. Yo el Rey. Yo la Reina. Miguel Pérez Almansa.

Existía, por tanto, en tiempos árabes un arrabal extramuros. Tenemos constancia de su existencia por la situación de la mezquita y por el mercado que tenía lugar en la plaza del Azovejo, derivación del término islámico “Azoguejo” (lugar de mercado permanente).

Estamos ante la primera cédula de la ciudad extramuros que después se desarrollaría en torno a la Plaza Mayor, en la confluencia de los caminos que iban hacia la Villa: Madrid, Belén, Ánimas, Plasencia y Cáceres.

El otro centro comercial se ubicaba en la Villa, cerca de la Alberca.

La mezquita principal estaría en el interior del recinto amurallado. Las tropas cristianas entraron en Trujillo en 1232, purificaron la mezquita y la consagraron a María en el misterio de la Asunción, como ocurriría en 1236 en la Mezquita de Córdoba.

En el castillo, se plantea la hipótesis de la existencia de una posible mezquita, que permitiera a los árabes realizar los actos religiosos sin necesidad de salir de la fortificación. Tenemos constancia de su posible existencia por las crónicas trujillanas del XVI: “… En tiempo de la conquista de Trujillo, vino un caballero del solar de Pancorbo y de las gentes de los Tapias. Y en tomándose la Villa, una mezquita, que es la iglesia de San Pablo, la consagraron y pusiéronla el nombre de San Pablo y esta fue la primera parroquia que tuvo Trujillo…”.

En realidad la estructura de la fábrica de la ermita de San Pablo, corresponde al siglo XVII. La escrita fue construida en el siglo XIII a raíz de la Reconquista y restaurada en 1608 ampliamente: “Que don Jerónimo de Loaisa; faga reparar la iglesia de San Pablo en la fortaleza”[6]. La reparación corrió a cargo de Pedro de Alcántara por ausencia de Jerónimo de Loaisa. Finalizaron las obras el 12 de enero de 1618.

3.3. El aljibe de la Plazuela de Altamirano.

Cerca del mercado de abastos, en la Plazuela de Altamirano, estaba ubicado otro aljibe árabe. Se podría dar la circunstancia de que existiese una caza árabe en este lugar, como ocurre en Cáceres, en el palacio de las Veletas. Pero no tenemos restos fehacientes para apoyar esta afirmación. Además, al estar la Villa en su conjunto amurallada, los árabes podían coger el agua sin peligro. Además, era el castillo la morada del alcaide y la fortaleza.

En el Archivo Municipal de Trujillo hay noticias acerca de este aljibe, sobre cómo hay que sacar agua de él, y que se tapie en tiempos de guerra para que el enemigo que pase por allí no envenenase el agua en su direccional castillo, que era el punto estratégico más importante a tomar.

Es un aljibe de tracería árabe. Formado por tres naves sobre muros y seis arcos sostenidos por pilastras y terminados en tres bóvedas de cañón. Su altura es de 10 metros; su longitud de 13,15 metros; y su anchura de 12,10 metros.

Se podría fechar este aljibe en el siglo XII. Los aljibes del castillo son anteriores. El aljibe A, de finales del siglo IX; el aljibe B, es posterior.

3.4. La alberca

Del léxico árabe “Al-Birka”, significa depósito de agua. Servía para abrevar en pilas próximas a su acceso, a caballería y reses vacunas. Para el abastecimiento del agua a los Caños de San Lázaro y Campo de San Juan por medio de una extensa conducción subterránea y para surtir de agua a las puertas de los Descalzos y la alameda de la Plaza de la Encarnación. También ha sido utilizada como baño público.

Se ha limpiado varias veces. Con motivo de una de estas limpiezas se pudo medir: altura, 6,57 metros; anchura del vaso, 11 metros; longitud, 11,32 metros.

3.5. Edificios religiosos y casas-fuertes

En el escudo de Trujillo aparece la Virgen con el Niño en sus brazos, colocados encima de una muralla admirada y acostada de dos torres, como cuenta la leyenda que la Virgen vino a auxiliar al ejército cristiano en 1232.

Las construcciones que se llevan a cabo a raíz de la reconquista son de gran prestigio y están localizadas tanto en el interior del recinto amurallado como en el exterior.

En el siglo XIII se construirá un gran número de iglesias: la ermita de san Pablo; la iglesia de Santa María la Mayor, donde había estado sita la mezquita principal; la iglesia de la Vera Cruz y le iglesia de Santiago, dentro de la Villa; cerca del castillo, la ermita del Oreto; y en los arrabales o berrocal de Trujillo, la ermita de La Coronada, la de Nuestra Señora de la Cañada, para algunos autores, y para otros Nuestra Señora de la Luz; y la ermita de Papalbás (Belén).

Sobre la iglesia de Santa María la Mayor, sabemos que la construcción de su torre y ábside se había iniciado en 1186. Se observan claramente dos tipos de materiales empleados, la mampostería cree correspondería a una primera fase de edificación (ábside), y la posterior utilización de la sillería (torre y resto del edificio). Las obras quedarían paralizadas en 1196 y serían continuadas en 1232. De aquí se puede sacar otra conclusión gracias, además, al descubrimiento de una imagen de talla en la torre perteneciente a la época en que los cristianos reconquistaron Trujillo. La imagen estuvo en Santa María y en tiempos de la invasión francesa (1809) desapareció. Podemos conservar su fisonomía por un cuadro que hay en la sacristía de dicha iglesia. Por sus caracteres, es una imagen más antigua que la de La Coronada (primera mitad del siglo XIII).

La iglesia de la Vera Cruz esta destruida en gran parte aunque se conserva el ábside poligonal, la puerta de acceso y los arcos formeros de la única nave que tenía. La iglesia de Santiago es una bella muestra del arte románico en Trujillo que, aunque muy transformada en los siglos XV y XVII, conserva aún muy bien el ábside semicilíndrico y la torre-campanario, que antes había servido como torre maciza árabe para la defensa de la Puerta del Sol.

La ermita de Nuestra Señora de Belén dio origen a un poblado que se fue organizando en torno a ésta hacia el siglo XIV. La iglesia actual, costeada por el obispo Lasso de la Vega, sigue el prototipo de ermitas del XVIII: una nave de cinco tramos, cubiertos con bóveda de cañón y presbiterio cuadrangular.

A 10 kilómetros de Trujillo se construyó la ermita de La Coronada, templo de los templarios, construido en el año 1274, tal y como reza en una inscripción: MAESTRE GIL DE CUELLAR ME FECIT ERA MILE CCC ANNO DOCE (“El maestre Gil de Cuellar me hizo, era de mil trescientos doce. 1274”). El mismo maestro que construyó la capilla de San Pablo de la catedral vieja de Salamanca.

La primera noticia sobre construcciones realizadas en la primitiva plaza del mercado, hoy día Plaza Mayor, data del 18 de mayo de 1353. Aquel día se reúne el Concejo cerca de la iglesia de San Martín (ya estaba construida) para tratar del amojonamiento del Berrocal. No queda nada de la iglesia románica de San Martín, y menos aún de la ermita de San Clemente, construida hacia el 1350 en donde actual mente está el Parador Nacional.

La iglesia de San Martín de hoy vemos es una fábrica del tercer cuarto del siglo XVI, obra desistiría y mampostería. En la portada principal están las armas del prelado don Pedro Ponce, durante cuyo pontificado se hizo (1560-1573). También está el escudo del Concejo de Trujillo que contribuyo económicamente a la construcción de la iglesia. En las obras trabajo Sancho de Cabrera. Es una iglesia de una nave, cubierta de bóveda de crucería y terceletes con tracería de combados y el presbiterio ochavado.

Al tratar sobre las casas-fuertes, podemos decir que las mismas se organizan en el interior del recinto amurallado y en torno a la Plaza Mayor. Es aquí donde se levantan airosamente los grandes palacios trujillanos.

A raíz de la reconquista, los cristianos construirán una serie de casas-fuertes para albergar en ellas a las guarniciones que defendían el acceso a la Villa. Se localizan en las cercanías de las puertas de acceso, empotradas en el mismo lienzo de la muralla. Así tenemos: el Alcázar de Luis de Chaves; el Alcaraceño; el Alcázar de los Escobares; la casa-fuerte de los Bejaranos, etc.

Son recias construcciones, muy sencillas, de tipo militar, con sus torreones, algunos de ellos muy altos, como ocurre con el Alcázar de los Bejaranos, que defendían el Arco del Triunfo.

4. Conclusión

En 1430 tiene lugar la concesión del título de ciudad por Juan II. A partir de entonces, se van a llevar a cabo pocas construcciones en la Villa, eso sí las mínimas que se realicen serán muy importantes como, por ejemplo, el coro plateresco de la iglesia de Santa María, obra de Sancho de Cabrera; las reconstrucciones de algunas de las puertas de acceso la Villa o la construcción a finales del siglo XV de los conventos de la Coria y de las Jerónimas.

Durante el siglo XVI la ciudad de Trujillo traspasará sus antiguos límites y se extenderá fuera de la muralla. Se construirán numerosos conventos, templos y palacios. En el siglo XVII se orientan las obras más a la reparación y conservación de las fábricas que a la construcción de nuevos edificios.

No será hasta el siglo XIX cuando encontremos un movimiento expansivo urbanístico parecido al ocurrido en el siglo XVI.

BIBLIOGRAFÍA:

  • ACEDO, F.: Guía de Trujillo histórica, descriptiva y práctica. Madrid, 1913.
  • ÁLVAREZ VILLAR, J.: Arte en Extremadura. Col. “Tierras de España”. Madrid, 1979.
  • ANDRÉS ORDAX, S. (Dir.).: Monumentos Artísticos de Extremadura. Salamanca: Editora Regional de Extremadura 1986.
  • ANDRÉS ORDAX, S. Y PIZARRO GÓMEZ, F. J.: El patrimonio artístico de Trujillo. Salamanca, 1987.
  • VLÁZQUEZ MARCOS, J.: Por la vieja Extremadura. Provincia de Cáceres. Cáceres, 1929.
  • COOPER, E.: Castillos señoriales de Castilla. Siglos XV y XVI. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1980.
  • COSTILLO MARÍN, E: Cáceres, emocional y lírica. Cáceres, 1979.
  • DOTO, A.: Cáceres y su provincia, en: Revista Geográfica Española.
  • GARCÍA MERCADAL, J.: Viajes de extranjeros por España y Portugal. Madrid: Aguilar, 1952.
  • HURTADO, P.: Castillos, torres y casas fuertes en la provincia de Cáceres. Cáceres, 1927.
  • INVENTARIO DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO Y ARQUEOLÓGICO DE ESPAÑA. Madrid, 1975.
  • IÑIGUEZ ALMECH, F.: Trujillo. Bilbao, 1949.
  • MADOZ, P.: Diccionario geográfico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid, 1849. Tomo XV.
  • MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, P.: El mudéjar en Extremadura. Salamanca, 1987.
  • MORENO LÁZARO, J.: Guía breve de Trujillo. Barcelona, 1978.
  • NARANJO ALONSO, C.: Trujillo, sus hijos y sus monumentos. Madrid, 1983.
  • NAVAREÑO MATEOS, A.: Castillos y fortificaciones de Extremadura. Salamanca: Editora Regional de Extremadura, 1985.
  • PIZARRO GÓMEZ, F. J.: “Notas sobre urbanismo y mentalidad urbana en Trujillo en los siglos XVI al XIX”, en: Norba, t. I. Cáceres, 1980.
  • PONZ, A.: Viaje de España. Madrid, 1784. Tomó VII
  • RAMOS RUBIO, J. A.: Estudio histórico-artístico de la iglesia parroquial de santa María la mayor de Trujillo (memoria de licenciatura pendiente de publicación). 1987.
    • “El poblado calcolítico de Aguas Viejas, Trujillo, en: revista Comarca de Trujillo, núm 48 (1986).
  • RAMOS SANGUINO, J.: Historia cómica de Trujillo. Trujillo, 1913.
  • SOLÍS RODRÍGUEZ, C.: “Francisco Becerra y los canteros trujillanos del siglo XVI”, en: Actas ayer XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte(1973). Granada, 1976. Tomo I.
    • “Sancho de cabrera, arquitecto trujillano (1500-1574)”, en: Actas del V Congreso de Estudios Extremeños. Badajoz, 1976.
    • La plaza mayor de Trujillo, en: Actas del VI Congreso de Estudios Extremeños. Cáceres, 1981.
  • TENA FERNÁNDEZ, J.: Historia documentada de santa María de la victoria. Serradilla: editorial Sánchez Rodrigo, 1930.
    • Trujillo histórico y monumental. Alicante, 1697.
  • ZOZAYA, J. Y LAFUENTE, J.: Algunas observaciones sobre el castillo de Trujillo, en: Actas del XXIII congreso internacional de historia del arte. Granada, 1976.

Archivos:

  • Archivo Parroquial de santa María la Mayor de Trujillo.
  • Archivo Municipal de Trujillo.
  • Archivo General de Castilla, Simancas.

Documentos particulares:

  • Documentos de don Juan Tena Fernández (Palacio de Orellana Pizarro).
  • Depósito de Antonio Rodríguez Moñino (Biblioteca Pública de Cáceres).

NOTAS:

[1] Archivo Municipal de Trujillo: 5-1-123.

[2] Anales Toledanos.

[3] A .M. T.: 1-1-11, 1531.

[4] A .M. T.: 1-2-4.

[5] A .M. T.: 1-2-10.

[6] A .M. T.: 1-4-2-26 de enero de 1608.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.