Nov 172022
 

Ángel Paule Rubio

Llegará un tiempo en los últimos años en que el Océano aflojará los lazos en los que hemos estado atados en que revelará una tierra inmensa… y Tule ya no será el más remoto de los países.

Séneca

No todos los días uno se levanta y dice: Voy a dar la vuelta al mundo. Hay que planteárselo. Miedo, misterio, curiosidad, aventura, riqueza. Para aquellos hombres, acostumbrados a burlar las tormentas, a dominar el timón, a izar y arriar velas, no debía de ser  tan preocupante. Hambre, sed, cansancio, tribulaciones, miedos, puede que sí, pero todo junto no parece nublar el horizonte de la fama.

Tripulación, Magallanes y Elcano van a estar con nosotros  en estos Coloquios Trujillanos dando la vuelta al mundo.

UN ANTES

Aristóteles, aficionado a la observación, se ocupó de la estructura del  universo, basó su modelo en las esferas celestes de Eudoxo a quién estimaba por sus inigualable logros en astronomía. Como ayudante de investigación, en su proyecto cosmológico, eligió al astrónomo Calipo, juntos, Aristóteles y Calipo, elaboraron un modelo coherente, simétrico y agradable de contemplar que figura  entre las más estimulantes cosmologías equivocadas de la historia. “De Caelo”  que seduciría  y engañaría al mundo durante siglos. En el centro había una Tierra inmóvil.

Tolomeo, astrónomo, matemático y geógrafo, siglo II, escribió su libro “Almagesto”. Para él “La tierra es el centro” y el Sol gira a su alrededor. Teoría Geocéntrica. Predecía  los movimientos del   Sol, la Luna y las estrellas con mayor precisión  que todos sus adversarios. El sistema Tolemaic llegó a ser considerado, no como un modelo mecánico del universo, sino como una ficción matemática útil, sin embargo se estima que el universo tolemaico medía ochenta millones de kilómetros de radio, lo cual significa que podía caber fácilmente en las dimensiones, que según sabemos ahora, son las de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

La búsqueda del Paraíso Terrenal. Los relatos bíblicos  estaban presentes en los navegantes: “que el imperio del Preste Juan estaba relacionado con él. Plantó el Señor Dios un jardín en Edén, al Oriente.”

Un navegante genovés, Colón, al servicio de Enrique, observó con ansiedad la Estrella Polar hasta entonces guía de todos los navegantes europeos, desapareció de la vista, pero a manera de compensación, aparecieron seis grandes estrellas brillantes de la Cruz del Sur.

Colón llegó a Sagres después de luchar en la batalla del Cabo de San Vicente y esperaba una mano de Dios y la había encontrado en Enrique. Se consideró a si mismo Christophoros, portador de Cristo cuya misión era descubrir un nuevo cielo y una nueva tierra. Creyó que la distancia entre las Islas Canarias y las Indias era de 3550 millas náuticas, menos de un tercio de lo real. Se lo presentó al rey Enrique el Navegante, que no aceptó.

DESCUBRMIENTOS GEOGRÁFICOS

Todo período histórico tiene sus raíces enclavadas en el que le precede y prepara su aparición en los tiempos siguientes, nunca se dará un salto en el vacío ni se producirá un corte absoluto del pasado. La transformación desde el siglo XIII y XIV al XVI y XVII es profunda  y por ello hemos de calificarla como tiempos modernos.

Los descubrimientos geográficos a finales del siglo XV se concentraban en el Mediterráneo. Venecianos y Genoveses traían mercancías exóticas del Extremo Oriente hacia los puertos mediterráneos orientales que vendían a toda Europa.

LOS GRANDES INVENTOS

A finales del S. XIV y comienzos del S. XV, aparecen los grandes inventos. La imprenta produce una revolución intelectual por la rápida difusión  del conocimiento. La pólvora modifica las formas de lucha. La brújula permite los grandes descubrimientos geográficos, conociendo así la propiedad de la aguja imantada que señala el polo norte. El telescopio nos hace observar objetos muy distantes, especialmente los astros. Los portulanos, mapas costeros. El astrolabio y el sextante.

Existía entre los comerciantes un vivo deseo de encontrar un camino rápido para ir a las Indias desde donde venían las telas preciosas, perfumes, marfil y sobre todo especias (clavo, canela, pimienta moscada). Todos estos productos llegaban a Europa a través de los árabes por vía terrestre, por Asia, hasta el Mar Negro donde los compraban los marinos genoveses vía Océano Índico y Mar Rojo hasta Alejandría.

REPARTO ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL.

Después del descubrimiento de las tierras oceánicas los Reyes Católicos se habían  dado cuenta del peligro que suponía el choque de intereses entre España y Portugal. Para asegurar sus derechos sobre las tierras descubiertas acudieron al papa Alejandro VI, para que, según costumbre de la época, les otorgara la soberanía de las tierras por él descubiertas. Por las bulas Intercaetera del 3 y 4 de Mayo de 1493 el papa concedió a los monarcas españoles los derechos en dominio, al tiempo que actuando como árbitro entre España y Portugal señaló una línea de demarcación que, de polo a polo, pasaba  a 100  leguas de las Islas de la Azores. A España le correspondían todas las tierras que quedaran al oeste de esa línea y a Portugal las  extendidas al este de la misma. Pero esta frontera no fue aceptada por Juan II de Portugal.

El acuerdo se alcanzó con el Tratado de Tordesillas firmado el 7 de Junio  en 1494 en el que se acordó como límite entre  los dominios de ambos países el meridiano situado a 370 leguas al oeste del Cabo Verde, aunque no especificaba cuál de las islas se trataba, ni tampoco qué tipo de leguas se iba a utilizar. El hemisferio oriental quedaba para Portugal y el occidental para España. Por los Reyes Católicos firmaron Enrique Enríquez de Guzmán (mayordomo mayor de los reyes), Gutiérrez de Cárdenas (Comendador Real de la Orden de Santiago y Contador Real) y el doctor Rodrigo Maldonado. Representando a Portugal firmaron Ruy de Sousa y el magistrado Arias de Almadama.

Después de no pocos intentos de portugueses y españoles para encontrar un paso a las Indias por el Sur de América, un marino portugués, nacionalizado en España, concibió el plan presentado al Rey Carlos I para hallar el deseado camino. Magallanes  se dirigió al Brasil, llegando a la desembocadura del Río de la Plata, descubrió la Patagonia, atravesó el estrecho de su nombre,  internándose en el Pacifico descubrió algunas islas de las Marianas y de los Ladrones y por último de las Isla Filipinas, hallando la muerte en la Isla de Mactán.

Continuaron sus acompañantes hasta que, reducidos a un solo barco de los tres que habían surcado el Pacífico, prosiguieron el viaje al mando del piloto español, Juan Sebastián Elcano, natural de Guetaria (Guipúzcoa), a quién le cupo la gloria de tornar al punto de partida, doblando el Cabo de Buena Esperanza, es decir, después de haber dado la vuelta al mundo.

Magallanes ofreció a  Carlos I abordar las Molucas o de las Especias, a las cuales, por su posición, podría alegar derechos. Las Molucas fueron descubiertas por los árabes y luego por los portugueses. Sin embargo, la bula de Alejandro VI fijó para los españoles todos los territorios que los marinos españoles descubrieran hacia el occidente.

Magallanes salió el 20 Septiembre del año 1519 rumbo del Atlántico oblicuamente para recorrer la costa de América Meridional en busca de algún paso hasta llegar a la Patagonia y Tierra de Fuego penetrando en el Pacífico.

Ya en este mar se dirigió al Norte y después viró hacia el Noroeste tras una navegación  penosa y difícil, en la que el hambre y las enfermedades hicieron numerosas víctimas llegando a la Isla de Guhan del archipiélago de las Marianas el 6/3/1521. Estas islas laz llamaron “de los Ladrones” por sus robos. El nombre de “Marianas” procede de su colonización durante la regencia de  Doña Mariana de Austria, madre de Carlos II de Austria. Descubrieron después el archipiélago de Filipinas.

Las naves que hicieron este viaje fueron: la Trinidad, donde iba el Almirante, San Antonio, Concepción, Santiago y Victoria. Muerto Magallanes toma el mando de la expedición el español Juan Sebastián Elcano que llegó a las Molucas y bordeando África llegó al punto de partida habiendo conseguido por primera vez demostrar la esfericidad de la Tierra. Había dado la vuelta  a la  Tierra.

Facsímil de la Carta de Carlos I a su cuñado el rey de Portugal (1519)

El 28 de febrero de 1519 Carlos I envió la carta desde Barcelona a su cuñado el rey Manuel I de Portugal, casado desde 1518 con Leonor de Austria, hermana de Carlos I, y le tranquiliza sobre la cercana expedición a la Especiería, en la que piensa respetar lo establecido en el tratado de Tordesillas en cuanto a sus posesiones.

Sin embargo la posesión de las Molucas provocó de  nuevo  problemas y para resolverlos se pretendió trazar una línea similar a la de Tordesillas: el antimeridiano. Fueron muchos los intentos técnicos  sin llegar a conseguirlo, ni en tiempos del Emperador Carlos V quién acabó cediendo sus derechos a las Molucas en 1529 a su cuñado Juan III de Portugal por 3750 ducados.

Por otra parte el acuerdo de Tordesillas nos explica que Brasil fuera colonizado por Portugal dentro de una América Hispana. Del mismo modo que las Islas Filipinas fueron incorporadas por España, como una excepción  dentro de Asia.

LOS PERSONAJES COMPROMETIDOS EN EL  VIAJE

La primera vuelta al mundo como tantas grandes empresas de la humanidad estuvo motivada por la voluntad, entusiasmo y deseo de aventuras de muchas personas. Vamos a hacer una selección de aquellos hombres determinantes en los distintos niveles, aptitudes y compromisos.

Fernao de Magalhaes que castellanizó su nombre por Fernando de Magallanes, portugués, nacido en Sabrosa en 1481 y muerto en la isla de Mactán (Filipinas) el 7 de noviembre de 1521 durante un combate con los indígenas. Creció en la Corte de Lisboa de Juan II. Educado en la navegación, el álgebra, la geometría y la astronomía. Concibió un viaje a las Islas Molucas navegando por el Oeste. Presentó su plan al rey de Portugal, que fue rechazado.

Descontento con su rey y país viajó en 1517 a Sevilla en compañía de Rui Faleiro. Presentó su plan al rey de Castilla, Carlos I, quién lo aceptó y lo nombró en 1518 Capitán General de la Armada para que, navegando por el Oeste, llegara a las Islas Molucas españolas, según el Tratado de Tordesillas.

Españolizó su nombre y su nacionalidad al servicio de su rey, ahora, el jovencísimo Carlos I.

Memorial que Magallanes dirige al rey Carlos I, en fase avanzada de sus preparativos cuando parte a la Especiería en Septiembre de 1519. (Archivo  de  Indias, legajo 1º de papeles del Maluco)

“Muy  Poderoso Señor. Porque  podría ser que el Rey de Portugal quisiera en algún tiempo decir que las Islas de Maluco están dentro de sus demarcación y podría mandar cambiar la derrota de las costas y acortar los golfos de la mar ( en sus mapas) quise por servicio a V.A, dejarle declarado las alturas de las tierras y cabos principales, ansí de latitud como de longitud”

Juan Sebastián El Cano. Marinero vasco, más concretamente de Guetaria (1476), con una amplia experiencia en la navegación. Su camino y el de Magallanes se cruzarían en Sevilla en 1518. El Cano tomaría el mando de la nao Concepción para la expedición de Magallanes, sin embargo, asumió el cargo de toda la flota tras la muerte de Fernando en un combate con los indígenas en Mactán (1521).

 Carlos I Rey de España. Nieto de los Reyes Católicos, hijo de Felipe el Hermoso y de Doña Juana la Loca. Nieto por línea paterna del Emperador de Alemania. Nace en Gante en 1500, con una educación recibida en Flandes rodeado de caballeros flamencos, desconociendo los sentimientos del pueblo.

Enamorado de un difícil proyecto que le llegó de la mano de un portugués que, despechado por su propio rey,  había llegado a Sevilla buscando amparo en el joven monarca español. Proponía descubrir el paso desde el Atlántico a las islas de las codiciadas especias a través del mar del Sur. Carlos I  se comprometió a equipar la tripulación de víveres, artillería para dos años de viaje, empeñando en ello su honor y su leal palabra.

El 22 de Marzo de 1518, seis meses después de su llegada. El joven Carlos firmó una capitulación a favor de Fernando de Magallanes.

Tras un reinado de conflictos bélicos y religiosos por toda Europa, se retiró al Monasterio de Yuste en 1557, donde murió año y medio después.

Ruy Faleiro, Lisboa 1455-Sevilla 1523. Prestigioso cosmógrafo portugués en cuyos cálculos se basó Magallanes para  considerar que las Molucas se encontraban  en el hemisferio español acordado en el Tratado de Tordesillas. Diseñó junto con Magallanes un  proyecto y una propuesta que habían de contactar con eruditos en la materia como Juan de Aranda, factos de la Casa de Contratación; Diego Barbosa, alcaide de los Reales Alcázares de Sevilla y el comerciante burgalés, Cristóbal de Haro, representante de los banqueros Fugger. Su plan estaba meditado para presentarlo a Carlos I, y el jovencísimo soberano español los escuchó y aceptó.

En marzo de 1518 se firmaba en Valladolid las capitulaciones entre el rey español y el navegante portugués. Sus objetivos: Búsqueda del paso por el mar del Sur de las Indias que condujera a las Islas de Maluco y a la seguridad de que se hallaban en la zona  española.

Sólo hubo un cambio: Ruy de Faleiro se quedaba en tierra por problemas de salud. Otros opinan que Faleiro fue retirado por la Casa de Contratación que dirigía el Obispo de Fonseca, pasando a ocupar su cargo, Juan de Cartagena, su sobrino o hijo natural (depende de las fuentes) pasó a ocupar el lugar del cosmógrafo como persona  conjunta a Magallanes a cargo de la nao San Antonio.

Antonio Pigafetta, cronista de la expedición  al que debemos  con  detalles  todo lo sucedido  en  los tres años que duró el viaje. Nacido en Vicenza (Italia 1480-1534), marinero al servicio de la Orden de San Juan, llegó a Barcelona en 1519. Puesto en contacto con altos responsables de la Casa de Contratación en Sevilla, se incorporó en la tripulación de Magallanes en la nao capitana, la Trinidad. Allí transcurrió la primera actividad a bordo, hasta la muerte de Magallanes en la Isla de Mactán en las Filipinas. Es el más valioso testimonio escrito de la expedición en un diario desde su partida hasta su regreso. Documento clave en el conocimiento de los pormenores del viaje.

Fernando de Bustamante y Cáceres. Nacido en Alcántara (Cáceres) en1494, único extremeño en la primera vuelta al mundo. Acompañó a Magallanes.  Barbero y cirujano, armador y tesorero. Primer hombre que descubrió el Pacífico. Uno de los 18  supervivientes que dio la vuelta al mundo.

PREPARATIVOS DEL VIAJE

Facsímil sobre sueldos anticipados a las tripulaciones de las cinco naos de la armada. Francisco Albo, autor del derrotero de parte del viaje, Contramaestre“ha de  aver  de sueldo a dos mil maravedís por mes. Pagáronsele por el sueldo de cuatro meses adelantados, VIII mil maravedís”

A Juan Sebastián Elcano, “vezino de Guetaria… maestre  de la  dicha nao, ha de aver de sueldo a tres mil marvedis  por mes. Rrescibió, por el sueldo  de seis meses adelantados, XVIII mil maravedís”

Detallada relación de gastos, de incalculable valor a la hora de conocer  cómo se abastecieron y prepararon las naves para el viaje. En el folio 9º (recto) aparece el concepto Carta de marear y quadrantes e etroluios y agujas y rrelojes que se dio a la armada”

(Fondos del IGN. en Archivo General de Indias (Sevilla)  

La armada comienza sus preparativos. Magallanes controla minuciosamente lo necesario para una travesía  dura y posiblemente  larga. No solo  es contar  con mercancías, avituallamiento, para que nada pueda faltar. Casi más importante  es el factor humano. También  requiere tacto para elegir hombres necesarios para  cubrir los puestos  técnicos  de las embarcaciones. El trato de convivencia y servicio prestado o a prestar  a la tripulación si fuere necesario. Valores humanos de servicio y de sacrificio.

El 24 de Octubre de 1518, Magallanes escribe una carta al rey Carlos I en los siguientes términos. Veamos:

Así supliqué  a Vuestra Alteza que mandase proveer con el dinero que faltaba para cumplimiento de los 16.000 ducados sin los cuales no se podía acabar porque Señor yo veo que tan poca  cantidad no bastará para cargar las naves de especierías y sería  gran pérdida venir vacías, Vuestra alteza hubiese por bien de dar más cantidad de mercaderías(…)Asimismo pedí a Vuestra Alteza que mandase proveyesen a  los oficiales de la Cada de la Contratación para que paguen la costa que se hiciese en la artillería y armas y pólvora( ) Humildemente suplico con este correo mande proveer en todo de manera que Vuestra Alteza sea bien servido y nosotros bien tratados”

PRIMER VIAJE ALREDEDOR DEL MUNDO

El viento azotaba la bandera de un templo, y dos  monjes disputaban sobre la cuestión. Uno de ellos decía que la bandera se movía, el otro que se movía el viento. Argumentaban sin cesar. Eno, el Patriarca dijo.” No es el que el viento se mueva; no es que la bandera se mueva; es que vuestras honorables mentes se mueven.

                                                                                           Doctrina Sutra       

Sí, ciertamente sí, las mentes se movían.

Comienza la “Era  Atlántica” para Europa.

  • Formación del capitalismo, con el deseo de dominar las rutas comerciales y los mercados del Extremo Oriente. Para controlar la producción de especias, seda, piedras preciosas.
  • Aparece el espíritu aventurero, luchando por lo desconocido.
  • Inventos técnicos: Mapas. Construcción de naves. La brújula, factor clave  en la navegación. La esfericidad de la Tierra, que por error de cálculo se consideró que las costas del Este en el Extremo Oriente se encontraban enfrentadas con el extremo occidental de Europa, lo que les llevó a pensar a los navegantes que yendo hacia el Oeste llegarían a los países productores de los bienes de la especiería.
  • La imprenta, la herramienta más precisa y preciosa para difundir los saberes.

El comercio se universalizó y el Mediterráneo pierde su primacía y a partir  del 1530.

La ruta de América controlada por Castilla por la Casa de la Contratación de Sevilla, lo hacía hacia Veracruz, Cartagena de Indias y Nombre de Dios. Dos expediciones al año. Una en primavera a Veracruz (México) y otra en verano hacia Nombre de Dios (Panamá). Ambas se unían en Marzo en La Habana y regresaban juntas a España.

 

EL GRAN VIAJE

El viaje comenzó en Sevilla el 10 de agosto de 1519. Cinco naves capitaneadas por Fernando de Magallanes, equipadas para una gran travesía se deslizaban hacia Sanlúcar de Barrameda, puerto que  da al Océano Atlántico. Salen de allí el 20 de Septiembre de 1519 camino de las Indias Orientales navegando hacia el oeste, siempre en  mares castellanos para llegar a las islas de la Especiería.

El número de hombres embarcado fue de 237. El 6 de Septiembre de 1522 a bordo de la única nave, la Victoria, llegaron 18 supervivientes y al menos tres indios de las Molucas, al puerto de Sanlúcar de Barrameda. El 8 de Septiembre de 1522 alcanzamos Sevilla donde la nave fue descargada para vender la codiciada mercancía, unas 60 toneladas de clavo, que sufragó los gastos totales de la expedición.

Por primera vez fue confirmada la esfericidad de la Tierra y  la continuidad de todos los mares.

El 20/9/1519 partieron de Sanlúcar por el SO. arribando en Gran Canaria para repostar, carne, agua y leña.

El 3/10 /1519 pasaron por Cabo Verde frente a las costas de Senegal, lloviendo sesenta días sin pausa, alcanzaron los 14 grados. Huracanados vientos pusieron en peligro nuestras embarcaciones. Nos acompañaron ciertos peces grandes, que llaman tiburones. Peces que volaban. Pasamos la línea equinoccial y perdimos de referencia la estrella Polar. Navegamos Sur-So hasta una tierra del Verzin en los 23 grados y medio del Polo Antártico, hicimos acopio. Anclamos en Río de Janeiro.

27/12/1519. A los 34 grados desembarcaron y encontraron  unos hombres que se llaman caníbales, eran gigantes. La mayor de las islas se llama Cabo de Santa María. Todos pensábamos que desde allí  pasaríamos al Mar del Sur. Continuamos rumbo al Polo antártico. Costeando. Alcanzamos los 49 grados del Antártico. Descubrieron buen puerto para invernar y permanecieron allí, sin ver a nadie, dos meses.

21/8/1520. Después de los 52 grados encontramos un estrecho que denominamos “Cabo de las Once mil Vírgenes”. Este estrecho tiene de largo 110 leguas y un ancho como de media legua. El capitán general destacó dos naves, la de San Antonio  y la Concepción para que viesen si la boca de la parte del siroco desembocaba en el Mar Pacífico. La nao San Antonio no quiso aguardar a la Concepción, pues se proponía volver a España, lo cual hizo. Su piloto, Esteban Gómez, odiaba al Capitán General.

Llamó a este estrecho “Estrecho Patagónico”.

Magallanes con exceso de autoridad mandó descuartizar los cadáveres de Quesada y Mendoza y abandonó a Cartagena (hombre puesto por el rey y el obispo) y a Sánchez Reina, (Clérigo que se opuso a él) ,en una isla desierta.

Magallanes optó por primera vez someter a juicio del resto de los mandos qué decisión deberían tomar. Allí estaba el paso. Atravesarlo en busca de las Molucas o volver a España. Esteban Gómez, el piloto de la nao San Antonio, sabiendo que tenían alimentos para tres meses aconsejó volver a España. Fue la única objeción. Magallanes no aceptó  y a finales de Noviembre se atravesó por primera vez el paso que conocemos como Estrecho de Magallanes. Pigafetta da cuentas de nebulosas que bautizaron con el nombre del navegante y de la estrella que la denominaron “Cruz del Sur”. Avistaron lejanas hogueras que dieron nombre al mundo que dejaban atrás “Tierra del Fuego”. Felices en un  mar  en calma,  al que por tal características llamaron “Pacífico” pusieron rumbo hacia la línea del ecuador y a las ansiadas islas. No se habían percatado de que estaban a la misma distancia de las Molucas  y del continente europeo. Calor, sed, escorbuto. Mueren una veintena de hombres. Habían recorrido ya más de 1300 millas cuando llegaron a la actual isla de Guam, en las Marianas. Las tres naves alcanzaron las islas de San Lázaro, que hoy llamamos Filipinas. Era evidente que las Molucas, en línea del Ecuador, quedaban más al Sur.

28/11/1520. Nos sumimos en el Mar Pacífico.  En tres meses recorrimos cuatro mil leguas del Mar Pacifico, sin ver tierra alguna. Sí hubo algunos islotes deshabitados, por lo que los llamamos “Islas Desafortunadas”.

16/3/1521, Llegaron  a la  isla Zamal. Hubo trueque. Nos obsequiaron con vino de palma, higo, cocos, aceite y vinagre. Bautizamos el archipiélago con el nombre de  “San Lázaro”, ya en las  Islas Filipinas.

28/3/1521. Llegó hasta nosotros una barca de reducido tamaño con 8 hombres. Uno de ellos era de Sumatra y se entendieron perfectamente. En estos parajes los reyes conocen más idiomas. También hubo trueque

.

31/3/1521. El Domingo de Pascua envió el capitán General  al sacerdote con alguna escolta para que preparase donde decir la misa y al interprete para advertir que no íbamos a comer con ellos. Aunque sin más el rey nos envió dos cerdos muertos. Cuando llegó la hora desembarcamos cincuenta hombres sin las corazas pero armados y con la mejor ropa que pudimos. Antes de llegar a la playa disparáronse  seis bombardazos en señal de fiesta. Misa. Al elevar el cuerpo de  Nuestro Señor permanecieron de rodillas y lo adoraban con las manos juntas. Terminada la misa algunos de los nuestros comulgaron. Todos fueron  contentos y llenos de alegría.

15/4/1521.  El Domingo arribaron en Zubu. Todo fue  amistad. El rey dijo que si su capitán quería ser su amigo le enviara un poco de sangre de su brazo derecho y él haría otro tanto, como  símbolo de amistad verdadera. Hubo misa y se bautizaron  unos 500.

26/4/1521. El señor de la Isla de Mactán envió a uno de sus hijos para que se presentase ante el capitán general con dos cabras y diciéndole que él quería rendir entero su tributo pero que el otro señor de allá, Celapulapu, se negaba obedecer al rey de España, y que la noche siguiente le mandara una sola lacha llena de hombres pues el cooperaría en el combate. A medianoche partimos armados con  coseletes y celdas junto al rey cristiano, los príncipes y algunos poderosos. El Capitán General no quiso combatir de momento. Hubo una batalla y una flecha envenenada traspaso la pierna derecha del capitán. Magallanes se defendió heroicamente. Y, asaetado, cayó muerto.

En la isla de Cebú, el cacique salió a recibirlo y le propuso reducir a un jefe rival y muy poderoso, Lapu Lapu, de forma que terminara Magallanes gobernando todas las islas. Magallanes aceptó y se enfrentó a Lapu Lapu que llevaba 1500 guerreros que agazapados en la playa esperaban su momento de entrar en acción. Magallanes pensaba en la victoria. Una flecha alcanzó el muslo de la pierna hiriendo a Magallanes de gravedad, pero él se defendía con heroicidad. Los nativos enfurecidos acabaron con la vida de Magallanes. Tristemente el Capitán ni siquiera había arribado a las ansiadas Islas Molucas. Murió a 1500 millas más al Sur, el 27 de Abril de 1521 en la Isla de Mactán en la provincia filipina entre las municipalidades de Córdoba y Lapu-Lapu a la edad de 41 años. La tripulación de las tres naves que quedaban habían perdido a su mejor guía.

Se dirigen a Borneo. El sultán Siriapada los acoge y les concede vía libre para emprender operaciones comerciales. Un grupo de embarcaciones entre los que se encuentran los hijos de Siriapada son abatidos por Carvalho.

Las dos naves que quedaban abandonaron Borneo y ponen rumbo  a las Islas Molucas. La precipitada decisión de Carvalho hace pensar en cambiar el mando de la nave Trinidad con Espinosa al frente y Juan Sebastián Elcano asciende pasando de maestre a Capitán de la nave Victoria.

Continuaron hacia Molucas el día 17 de Noviembre de 1521 atracando en la Isla de Tidore. Al día siguiente pidieron permiso al rey para comerciar. El 18 de Diciembre 1521 con las naves cargadas de “clavo” se dispusieron partir de regreso a España. Sin embargo ese mismo día se descubrió una vía de agua en la nao Trinidad haciendo necesario una larga reparación. Se acordó que la Victoria volviera a España por la ruta de la India y que la nao Trinidad se quedara en el puerto de Tidore para su reparación y regresar por el Pacifico hasta Panamá. El día 21 la Victoria partió en solitario hacia el Oeste, destino España.

El día 5 de Febrero 1522 desertaron el joven grumete de la Victoria, Martín de Ayamonte y el soldado Bartolomé Saldaña.  Espinosa completó la reparación de la nao la Trinidad y el 6 de Abril de 1522 se hizo a la mar. Una tormenta le impidió seguir y pidieron auxilio al capitán portugués Antonio de Brito, quedando hechos prisioneros con los 17 hombres que quedaban en la nao. Cinco de ellos, entre los que se encontraba Espinosa regresarían a Europa y fueron liberados en 1527.

Elcano, al mando de la Victoria atravesó el Índico dando la vuelta a África, evitando los puertos africanos controlados por portugueses. Completó la primera circunnavegación  de la Tierra. Regresó por Sanlúcar de Barrameda el 6 de Septiembre del año 1522.

 

TRAMOS DEL VIAJE

1º. 10-8-1519: Inicio del viaje desde Sevilla. 20-9-1519: Salida de Sanlúcar-Tenerife

2º Tenerife-Bahía de Santa Lucia entre Río de Janeiro y Sao Paulo. Salida el 30-9-1519. Llegada  13-12-1519. La travesía duró  75 días.

3º tramo. Santa Lucía –Rio de la Plata. Duró 22 días.

4º tramo. Río de la Plata-Puerto de San Julián. Permanecimos 142 días. Encalló la nave Santiago mandada por  Juan Serrano.

5º tramo. San Julián-Puerto de Santa Cruz. Duró  2 días.

6º tramo. Santa Cruz-Estrecho de Magallanes isla de los Ladrones. 18-10-1520/6-3-1521. 139 días. La nao San Antonio, huye a España, por las grandes penalidades, aprovechando la noche. Mandada  por Esteban Gómez. Solo quedan tres naves. Tres días.

7º tramo. Isla de los Ladrones- I. de Guam-i. Homonphan (Filipinas). 9-3-1521/16-3-1521. Siete días.

8º. Filipinas   25-3-1521 /28-3-1521. Tres  días.

9º. Limasawa-Cebú(Filipinas). Salida 4-4-1521/7-4-1521. Tres días

10º. Cebu-Bohol-Mindanao-Isla Cagayau-Palawan. Salida1-5-1521/ 9-7-1521. Deciden quemar la Concepción por falta de hombres. Quedan Trinidad y la Victoria. Recorren el mar Joló. En  Palawan  se avituallan. Caminan hacia la I. de Borneo.

11º. Cagayau-Célebes y Tidore-Molucas-  29-7-1521/ 8-11-1521.vuelven a Mindanao. Estaban a la vista las Islas Molucas. Llegan a Tidore y fueron muy bien recibidos. El 8-12-1521  partieron rumbo a España. Justo a zarpar  advierten un problema en la nao Trinidad. El rey de la Isla le ayuda a repararla. Disponen  que  la Victoria zarpe a España.

La Trinidad se reparó y salió hacia España, pero tuvo que dar la vuelta a los 14 días de navegación y volver a las Islas Marianas donde fallecieron 31 de los hombres. Los demás los hicieron prisioneros, 17 murieron y tres fueron libertados y regresarían a España a principios del año 1527.

12ª Tidore (Molucas)-Timor. 21-12-1521-Llegada 25-2-1522.

13º Timor – Cabo verde. 7-2-1522/ 10-7-1522.153 días. Llegan al paralelo 40º y los vientos le obligan a virar al E.  El 4-5-1521 Creen haber pasado el Cabo de Buena Esperanza. Ponen rumbo al NO y se dan cuenta,  tres días después que están en costas  sudafricanas. Pasan a solo 8 leguas del cabo de Buena Esperanza, no pueden verlo. El 19-5-1522 viran al NE. Están en el Atlántico.

A la altura de Guinea sin comida  y sin poder fondear se producen muertes a un ritmo acelerado. Elcano ante esto toma la decisión, contraria a sus intenciones, de acercarse a la costa africana para su avituallamiento. Recorren la costa africana desde el 14-6-1522/1-7-1522 y Elcano propone llegar a Cabo Verde que lo hace el 9-7-1522. Después de mentirle de dónde venían, los portugueses le dieron cuanto quisieron.

14º Cabo Verde-Sanlúcar.13-7-1522./6-9-1522. 55 días. Atraviesan las Islas Azores. Llegan a Sanlúcar 18 de los 237 embarcado en Sevilla y 3 indios de los 13 embarcados en Tidore.

15º  Sanlúcar-Sevilla.  Salida 6-9-1522. Llegada 8-9-1522.

Un después. Se suceden cuatro hechos fundamentales: Capitalismo Mercantilismo, Revolución comercial y el proceso de globalización.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aguilera Carbonell LM, et al. Ciencias de la Tierra y del Universo. Editorial Santillana. Madrid. 2005‌
  2. John Villiers. Historia Universal Vol . 18. Club internacional del libro. 1973
  3. Jorge Campos. Colón Biografía Ilustrada. Ediciones Destino. Barcelona 1ª Ed, 1966.
  4. Lucio Anneo Floro. Concepción Historiográfica. Madrid, 1953
  5. Ferris T. Aventura del Universo. De Aristóteles a la teoría del Cuanto. Editorial Crítica. Barcelona. 1990
  6. Artola Gallego M. Textos fundamentales para la Historia. Punto de Vista. 1968.
  7. Adamczewski J. Nicolaus Copernicus and his epoch. Copernicus Society of America. 1978

 

 

 

 

 

ANEXO FOTOGRÁFICO

Imagen 1. Itinerario del viaje de Magallanes y el Cano.

 

Imagen 2. Mapamundi

El contenido de las páginas de esta web está protegido.