Francisco Javier Rubio Muñoz. (Provisional) Universidad de Salamanca[2]. INTRODUCCIÓN La muerte ha sido, en las últimas cuatro décadas, un tema recurrente y de gran proyección a juzgar por la amplia bibliografía existente al respecto. Ríos de tinta han corrido desde que los primeros historiadores en abordar el tema, mayoritariamente franceses,…
Etiqueta: 2014
Aproximación visual al abrigo de Florencio
Vicente Pastor González & María Teresa Pastor Novella. En mayo de 2012, nuestro querido amigo Florencio Fernández Araujo nos mostró a Manuel Rubio y a mi un pequeño abrigo rocoso situado en terrenos propiedad de su familia, en el sitio conocido en su pueblo como cancho La Peña, dentro de…
La epidemia de gripe de 1918 y 1919 en las ciudades de Cáceres y de Plasencia
Carlos María Neila Muñóz. El objeto de la presente comunicación es el estudio de las personas fallecidas en las localidades cacereñas de Cáceres y de Plasencia en los años 1918 y 1919 como consecuencia de la pandemia de «Gripe Española» («Señorita Española»; «Dama Española»; «Spanish Influenza»; «Spanish Flu»; «Spanish Lady»;…
Piedra, espacio y tiempo en los llanos de la Tiesa
Jesús Barbero Mateos. Sabida es la dificultad que entraña poner de manifiesto los acontecimientos acaecidos en tiempos prehistóricos, o en los diferentes periodos de nuestra historia, cuando acontece una ausencia absoluta de documentos escritos a los que acudir para reconstruirlos en un determinado espacio, como es el caso de Torrecillas…
Guía del archivo de la Catedral de Badajoz
Teodoro A. López López Introducción La ordenación de los papeles de un archivo ha de tener en cuenta la actividad del ente y se han de disponer de forma que se vea como actúa la entidad, de tal manera que se conozca como funciona su organización primitiva, dice el profesor…
Historia fundacional del Museo de Cáceres (1898-1917): anhelos, frustraciones y honores; “Por si llega a ser algo, con el tiempo”
Carlos Marín Hernández**. El museo, entendido como institución permanente en la que se custodian, exhiben e investigan para fines educativos, de contemplación y de estudio una colección de piezas de relevante naturaleza cultural, volcado en su utilidad pública, es un concepto propio de la Contemporaneidad reciente. Tras tímidas e imperfectas tentativas,…
Las pinturas rupestres de la cueva del Lentiscar: una tauromaquia en la Prehistoria reciente de Extremadura
Manuel Rubio Andrada. In memoriam Este trabajo va dedicado a la memoria de Florencio Fernández Araujo, Floren, agradable y estimable compañero de arduos paseos culturales por las Villuercas, a quién la muerte sorprendió demasiado pronto. INTRODUCCIÓN La noticia de la existencia de estas pinturas nos fue facilitada por…
Aproximación histórica a la reconquista de Trujillo (1233)
Manuel Jesús Ruiz Moreno. I.- Introducción De la reconquista de Trujillo, no tenemos datos suficientes para asegurar que ocurrió realmente. Solo sabemos lo que de ello nos cuentan las fuentes de forma bastante escueta: “La Crónica latina de los reyes de Castilla” dice que la ciudad se tomó en el…
Las Carmelitas de Brozas cumplen 100 años
Francisco Rivero Domínguez. El día 31 de mayo de 2014 comenzaron los actos del Centenario de la fundación del convento de las Hermanas Carmelitas de Brozas, que llevaría consigo la creación del colegio de primera enseñanza para niños y niñas de corta edad, en donde hemos aprendido las primeras letras…
Las fosforitas de Logrosán y de Aldea Moret y proyectos de ferrocarril a Portugal por Trujillo y Cáceres
José Pastor Villegas , José David Pastor Valle, Jesús Francisco Pastor Valle. 1. INTRODUCCIÓN Los estudios sobre la Historia de la Ciencia (Experimentales) y la Tecnología de Extremadura son una minoría en el total de publicaciones sobre Extremadura. En particular, se puede comprobar nuestra afirmación revisando los trabajos de…