Oct 011999
 

Valentín Soria Sánchez.

Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en Derecho Canónico y Filosofía por la Universidad de Comillas, Cantabria

I. PINTURAS RUPESTRES EN LA COMARCA DE GUADALUPE

1. Una interesante aportación para el inventario del arte rupestre en Extremadura ha realizado Manuel Rubio Andrada. En los XXIV Coloquios Históricos de Extremadura celebrados en Trujillo se estudiaron restos de grabados rupestres. Las actas de tales reuniones recientemente han sido publicadas y editadas por la imprenta Morgado de Cáceres a finales de 1998.Manuel Rubio Andrada, respetado amigo, es profesor de la ciudad de Trujillo y recorre la comarca explorando y encontrando abrigos pictóricos.

2. El trabajo de investigación se titula: Estudio de las pinturas rupestres del Paso de Pablo en Cabañas del Castillo, Cáceres. Manuel Rubio Andrada presentó una investigación en el XXIII Congreso Arqueológico Nacional de Cartagena sobre arte esquemático en Extremadura.

3. En estas líneas pretendo ahora recoger resumidas algunas pinceladas sobre este yacimiento arqueológico de arte rupestre extremeño.

De momento dejo a un lado diversas anotaciones que llevo recolectando de epigrafías y otros hallazgos arqueológicos de Extremadura.

4. Manuel Rubio Andrada distingue en uno de los conjuntos del Paso de Pablo de Cabañas del Castillo unos gruesos puntos dibujados.

Otro rincón del panel de piedra describe una palmera con dos semicircunferencias a ambos lados más o menos simétricas.

5. En un tramo cercano se marcan bien los cuernos de un bóvido. Se acerca otro animal con unos voluminosos cuernos.

Se diseña en la pared un paisaje con unas piezas como de un arado. Se adivina un bóvido.

Se describe en otro lugar un ramiforme. En otro conjunto pictórico campea un cáprido con amplia cuerna.

6. Parecidos modelos de arte rupestre se encuentran en Zarza de Alange, Badajoz, en el Morrón del Pinto, Quintana, Fuencaliente, Ciudad Real.

También evoca este dibujo un conjunto hallado cerca del río Ruecas en la población no lejana de Cañamero en las Villuercas, cerca de Guadalupe.

7. Manuel Rubio Andrada en su estudio sigue mostrando en otro conjunto un venado y otro animal cuadrúpedo.

Más sencilla es una rama pequeña situada en otro conjunto pictórico.

Se advierte la cabeza y el tronco esquemático antropoide con su tronco y extremidades. Se entreve en otra zona cercana un ramiforme junto a un arbolito y un venado.

8. En una esquina Manuel Rubio Andrada contempla un cuadrúpedo y un arma o herramienta grande.

Juguetean cerca dos mustéridos. En sitio limítrofe se delinean un ramiforme y un cánido.

9. Estas pinturas de arte rupestre extremeño de Cabañas del Castillo, en opinión de Manuel Rubio Andrada, tienen algunos parecidos con las que se encuentran en la roca de la Virgen del Castillo en Gullón, Ciudad Real, en la Cueva de los Arcos y Cavas Vacas de Tamoso, Aldeaquemada, Jaén y se parecen a las figuras grabadas del dolmen de Cubillejos de Lara en Burgos.

II. CENTRO DE INTERPRETACION DEL ARTE RUPESTRE EXTREMEÑO EN MONFRAGUE

10. La Consejería de Cultura de Extremadura que preside Francisco Muñoz quiere catalogar toda la pintura rupestre de Extremadura. En el periódico Hoy, de Badajoz, de 21 de marzo de 199 Francisco Muñoz aclara que los trabajos sobre el terreno que se realizan en Monfragüe se orientan a esta recopilación de datos. Se han confeccionado catalogaciones y estudios sobre la zona de las Villuercas no lejos de Guadalupe y se ha vuelto a estudiar la cueva paleolítica y las manos pintadas de Maltravieso en Cáceres.

11. En la Consejería de Cultura se conserva documentación sobre zonas que posee pinturas esquemáticas como Benquerencia de la Serena, Hornachos, Zarza y de Alange. En septiembre se intensificarán los trabajos de prospección y seguimiento en Monfragüe. Se publicará un libro con los primeros análisis de estos yacimientos de pinturas rupestres en Extremadura editado por la Consejería de Cultura.

Aunque resulta difícil la visita de que algunos abrigos de pinturas rupestres de Monfragüe puedan ser visitados y a pesar de que hay riesgo de que las pinturas pueden deteriorarse con la visita de grandes multitudes de visitantes. En la Consejería de Cultura de Extremadura se está estudiando el construir un centro de interpretación para que todos los visitantes puedan hacerse una idea de esas rupestres extremeñas.

Utilizando vídeos, paneles y nuevas técnicas audiovisuales podrán estudiarse sin perjudicar la conservación de los restos arqueológicos.

Es el método empleado en Altamira, en Valltorta en Castellón, en Ampurias, en Jerusalén, en Cafarnaum, en Israel, que recientemente hemos visitado.

12. Pablo Sánchez en el artículo de Hoy de Badajoz de 21 de marzo de 1999 destaca la importancia de las pinturas rupestres de Monfragüe de hace cuatro o seis mil años. En estas rocas esquinadas de Monfragüe con trazos roquizos han grabado arte rupestre. Hay figuras humanas, escenas de caza.

Este descubrimiento de las pinturas rupestres de Monfragüe surgió al azar. En 1997 la Consejería de Cultura promovió un estudio integral para conocer las riquezas históricas artísticas del parque nacional de Monfragüe.

13. En el ámbito nacional arqueológico Hipólito Collado es conocido y en el Congreso Arqueológico Nacional de Cartagena presentó una importante comunicación sobre el arte rupestre en Extremadura.

Durante estos meses Hipólito Collado ha dirigido un trabajo arriesgado y peligroso para rastrear castros y asentamientos prehistóricos de Monfragüe.

14. En dos campañas de investigación Hipólito Collado y los colaboradores han encontrado ochenta abrigos de pinturas rupestres con varios miles de pinturas esquemáticas.

Esas pinturas rupestres extremeñas de Monfragüe tienen cantidad y calidad.

Pueden romper muchos tópicos y moldes anteriores.

Además de las pinturas encontradas en el mundo en grandes cuevas como Altamira ahora resulta que en Monfragüe hay pinturas esquemáticas en sitios de paso en cercanías a las aguas y a las gargantas.

15. Se han hallado muchas escenas de caza

Hasta ahora había documentados quince abrigos de pinturas rupestres hay registrados ochenta abrigos tras las dos campañas manifiesta Hipólito Collado.

En este estudio ha colaborado José Julio García, profesor de la Universidad de Extremadura que ha ido recogiendo las pinturas rupestres de las Villuercas.

16. Unas treinta personas entre profesores y alumnos de las Universidades de Extremadura y Complutense de Madrid trabajan en Monfragüe

Juan José Pulido encontró en esta búsqueda de pinturas tres figuras antropomórficas entrelazadas que entre el equipo de rastreo se les ha llamado los Simpsons. Alonso Gutiérrez, alumno de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura, también ha participado en las campañas de recorrer peña a peña la sierra abrupta de Monfragüe.

17. L. Barrera en el periódico Extremadura de Cáceres del seis de junio de 1999 reseña la muestra de la pintura rupestre. Comenta L. Barrera que las primeras pinturas esquemáticas están datadas en la época de transición del cuarto al tercer milenio antes de Cristo.

En Extremadura por aquellos tiempos hay grupos humanos en las cuevas paleolíticas de Maltravieso, en la Cueva del Agua de Segura de León, en la Cueva Chameca de Oliva de Mérida y en pequeños poblados al aire libre cercanos al río Albarregas de Mérida. También hubo asentamientos en el Cerro de la Horca en Plasenzuela, Cáceres. La cultura primitiva de Extremadura es presentada en el Museo Arqueológico de Cáceres en la esta exposición interesante en mayo y junio. Se recoge la labor de treinta años de investigación que próximamente se editará.

18. Desde 1997 se documenta el patrimonio arqueológico y etnográfico de la zona de Monfragüe. El objetivo es catalogar e inventariar las manifestaciones culturales realizadas por el hombre en Extremadura.

Se están analizando los restos arqueológicos industriales, los rasgos de aspecto religioso, las chozas antiguas y las pinturas rupestres.

19. L. Barrera escribe que las primeras pinturas rupestres de Monfragüe se descubren en 1870 en los abrigos cercanos al castillo medieval y limítrofes a la ermita de Nuestra Señora de Monfragüe. En 1974 aparecieron tres nuevos abrigos de pinturas rupestres en la cueva del Peine y en la cueva de los Murciélagos.

20. En 1980 Se ampliaron las investigaciones y las prospecciones en tres nuevos abrigos pintados en la sierra de las Corchuelas.

Estas pinturas fueron estudiadas por un grupo arqueológico llamado Balbón que localizó setenta y cuatro abrigos pictóricos por aquella sierra.

21. En la muestra del Museo Arqueológico de Cáceres hay paneles con reproducciones de los dibujos rupestres y fotografías a color con mapas topográficos donde están situados los restos y las cuevas.

En uno de los abrigos se aprecian en un panel diez antromorfos en cuatro líneas. En la primera línea se ve una figura, en la segunda tres figuras humanas, en la tercera línea cinco figuras humanas y una de ellas con cabeza con rayos o plumas y en la cuarta línea otra persona humana.

22. Se divulgaron al principio un conjunto de palmeras de siete pisos y antropoides como con plumas y cabeza rodeada de plumas. Miguel Beltrán Lloris en su libro de Arqueología de Cáceres titulado Estudios de arqueología cacereña, Zaragoza, 1973 calcó un conjunto de nueve ramiformes, y un grupo de tres antropoides llevando en la cabeza plumas o radios de la figura central, también calco en Monfragüe un cérvido con rasgos gruesos.

23. Dibujó en Monfragüe diez antropomorfos con cabezas radiales algunos de ellos y un grupo de tres cuadrúpedos en otro sitio.

En un cuadro de la exposición del Museo Arqueológico de Cáceres se reproducen algunos dibujos encontrados en Monfragüe. Se reconoce ocho soles, dos cápridos con la cornamenta bien diferenciada, un cánido, un trío humano unidos por las manos como bailando, dos figuras con la cabeza radiada, un conjunto de seis rayas verticales rodeadas por puntos, ocho rayas con un punto en la parte de abajo, cinco rayas con trazos gruesos. Ocho puntos con rasgos gruesos, tres cuadrúpedos como pastando, un círculo rodeado por cinco círculos más pequeños, una figura humana en la que se distingue su cuerpo triangular y la cabeza triangular.

24. En tal cuadro presentado en el Museo Arqueológico de Cáceres se destacan las figuras pintadas en negro y algunas figuras y diseñadas en blanco destacando sobre el fondo oscuro.

III. MANOS EN LA CUEVA DE MALTRAVIESO

25. El siete de junio de 1999 se abre el Centro de Interpretación de la cueva de Maltravieso donde hay gran cantidad de manos pintadas en las paredes y otras pinturas rupestres esquemáticas.

En el periódico Extremadura de cuatro de junio de 1999 T. Escobero de Cáceres se detalla la construcción de un Centro de Interpretación de tal recinto porque de momento las pinturas por dentro de van a ser visitadas. Cuarenta millones de pesetas ha costado a la Consejería de Cultura de la Extremadura y al ayuntamiento de Cáceres tal centro cultural.

26. A mediados de los años 50 Carlos Callejo, investigador del Cuerpo de Telégrafos investigó el interior y hallaron las manos pintadas y diferentes grabados que todavía siguen estudiándose. Al principio hubo reticencias y polémicas ante lo inesperado del hallazgo arqueológico. Con mejores métodos y mejores máquinas fotográficas la Cueva de Maltravieso va a ser divulgada próximamente.

27. Al terminar el proyecto se reproduce el interior de la Cueva de Maltravieso.

Eduardo Ripoll hijo del catedrático Ripoll, de la Universidad de Barcelona que la vio hace años con linterna y con las primeras fotografías acompañado por Carlos Callejo en el Congreso Arqueológico de Mérida.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  • Soria Sánchez, Valentín, Yuste y los monasterios de la comarca de la Vera, en Cáceres, Revista de Estudios Extremeños, Diputación, Badajoz, 1969, p.106-112.
  • Soria Sánchez, Valentín, Datos sobre la romanización de Lusitania, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1972, p.285-291.
  • Soria Sánchez, Valentín, Nueva traducción de inscripciones ibéricas, Revista de Estudios Extremeños, Diputación, Badajoz, 1971, p.355-359.
  • Soria Sánchez, Valentín, Iglesia martirial del siglo IV en Extremadura, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1971, p.511-16.
  • Soria Sánchez, Valentín, Recientes hallazgos arqueológicos de Extremadura, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1972, p.283-290.
  • Soria Sánchez, Valentín, Monasterios de Jarandilla, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1972, p.320-325.
  • Soria Sánchez, Valentín, Restos arqueológicos de Extremadura, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1972, p.441-54.
  • Soria Sánchez, Valentín, Información sobre arqueología extremeña, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1973, p.509-512.
  • Soria Sánchez, Valentín, Datos sobre frailes y capellanías de Jarandilla, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1974, p.171-177.
  • Soria Sánchez, Valentín, Descubrimientos arqueológicos de Extremadura, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1975, p.279-285.
  • Soria Sánchez, Valentín, Inscripciones prerromanas de la Extremadura actual, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1975, p.23-27.
  • Soria Sánchez, Valentín, Noticias arqueológicas recientes de Extremadura, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1977, p.523-35.
  • Soria Sánchez, Valentín, Hallazgos arqueológicos recientes de Extremadura, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1979, p.353-361.
  • Soria Sánchez, Valentín, Noticias de monasterios en Extremadura, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1981, p.249-253.
  • Soria Sánchez, Valentín, Archivos de Casatejada, Collado y Tejeda, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1982, p.250-255.
  • Soria Sánchez, Valentín, Nuevos descubrimientos de arqueología extremeña, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1983, p.501-510.
  • Breuil, H, Les peintures rupestres schematiques de la Peninsule Iberique, vol.III, Lagny, 1933.
  • Rubio Andrada, Manuel, La pintura rupestre en el Parque Natural de Monfragüe, Cáceres, 1993.
  • González Cordero, Antonio, Alvarado Gonzalo, Manuel, Nuevas pinturas rupestres en Extremadura, Revista de Arqueología, n.143, Madrid, 1993.
  • Gómez Barrera, J. A., Arte rupestre en la Meseta Castellano-Leonesa. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura, 1993, p.233.
  • Caballero A. La pintura rupestre esquemática de la vertiente septentrional de Sierra Morena, Museo de Ciudad Real, 1983.
Oct 011989
 

Valentín Soria Sánchez.

1.- En la finca «Rachilla» de Jaraíz de la Vera y en Talaveruela describe Francisco Javier García Mogollón en su libro «Viaje artístico por los pueblos de la Vera” (Cáceres) editado en 1988 varias hachas paleolíticas.

 

2.- En 1988 en Riomalo de Abajo (Cáceres) ha aparecido un petroglifo.

 

3.- Ha encontrado José Ángel García Calero de Almendralejo en la zona del río Matachel que va a ser inundada por el embalse de Alange pinturas rupestres y otros hallazgos paleolíticos. En La Llera se han estudiado pinturas rupestres de cabeza de toro del período magdaleniense. En agosto de 1989 Joaquín González Echegaray, viejo amigo, y el profesor de la Universidad de Chicago Priedman me han enseñado las decoraciones en huesos, las puntas de sílex, los concheros de la cueva paleolítica de Juyo en Caramgo. González Echegaray tiene plan de estudiar las cuevas de Castañar de Ibor.

 

4.- Un aficionado a la arqueología posee seis hachas neolíticas graníticas pulimentadas y seis raspadores de cinco por cuatro centímetro de fibrolita veteada pulimentados neolíticos. En el número 3, XXIV, en 1989 la revista en francés «Soyez les bienvenus» Frantisek Preucil estudia un hacha bifaz, un arpón de hueso, dos objetos perforados,  dos cuchillos de hueso, cinco punzones y tres objetos cortan­tes. Estor restos arqueológicos pertenecen a la cueva paleolítica de Koneprusy en Checoslovaquia.

 

5.- Luis Cañadas, Luis Pérez y otros compañeros en Jarandilla en la zona llamada «Capichuela» han encontrado a una profundidad de catorce metros y en el interior penetrando tres metros varios molinos de mano pulimentados hechos en cantos rodados previamente tallados. Se trata tal de «pebble tools culture». En el mismo lugar había dos piedras preparadas como armas arrojadizas, diversos trozos de vidrio y escorias.

 

6.- En 1989 está siendo estudiado un torque plateado infantil. La lámina de plata no es redonda sino rectangular. Tiene cuatro centímetros de diámetro y cinco milímetros de apertura. Es parecido a los cinco torques de Valdeobispo que subastados en Madrid fueron robados habiendo sido ofertados previamente a la consejería de cultura de Extremadura. Han desaparecido en la primavera de 1989 y habían salido en subasta en once millones de pesetas. También en Jarandilla hay una lezna de hierro, u una aguja perforada de hierro y dos cuentas de collar parecidos a los que aparecen en el Museo Británico de Londres y en el Museo de Ávila de vidrio con incrustación azulado. Este torque de Jarandilla podría datarse en el Bronce Final Atlántico unos mil doscientos o novecientos años antes de Cristo como los cinco torques de Valdeobispo. En agosto de 1989 tuve ocasión de observar objetos parecidos en Londres y en Ávila.

 

7.- Examinó en 1969 Julio Cienfuegos dos aros iguales con decoración geométrica parecidos a los de Valdeobispo. Posteriormente José Álvarez de Buruaga en Sagrajas de donde procedían encontró en el lugar del hallazgo un remate de tal joya, un pasador funicular, cuatro aros, cuatro brazaletes de oro, y un brazalete prismático de unos ciento cincuenta gramos de peso. Ni en Mérida ni en Badajoz está el tesorillo de oro de Sagrajas divulgado por Julio Cienfuegos y archivado por Martín Almagro en el Museo arqueológico de Madrid en 1969. Este tesoro de Sagrajas debiera estar en Mérida donde debiera haberse llevado previo pago a los dueños los torques de Valdeobispo hoy desaparecidos.

 

8.- En Jarandilla ha aparecido una daga tal vez ibérica parecida a un arma existente en el Museo de Ávila procedente del Raso junto a Madrigal de la Vera.

 

9.- En el sitio denominado «El Almadén» junto al río Matachel José Ángel García Calero ha encontrado piezas de bronce de filiación argárica del Bronce I.

 

10.- Entre las excavaciones arqueológicas extremeñas previstas para 1989 figuran «Cerro de la Horca» en Plasenzuela, el «Jardinero» de Valencia de Alcántara, «Las Calderas» en Villar del Rey pertenecientes todas estas zonas al Calcolítico. Igualmente se va a realizar excavacio­nes en los castros de la Edad del Hierro de Botija en la zona de Villasviejas y en Torrejón el Rubio y en la villa romana de Monroy y en el «Olivar del Centeno» de Navalmoral de la Mata y en el paraje llamado «Castillo del Puerto» en las cercanías de la capital cacereña.

 

11.- En su libro del Museo de Cáceres Miguel Beltrán Lloris en 1988 ha estudiado la cabeza céltica hallada en La Vera (Cáceres) estudiada con anterioridad por L. Abad Casal y María Gloria Mora Rodríguez en el libro homenaje a Carlos Callejo en 1979 en la página 21.

 

12.- En la finca «La Muela» de Pinofranqueado (Cáceres) en 1988 se ha descubierto una inscripción de momento con dificultades para desci­frarla.

 

13.- En el congreso celebrado sobre el tercer concilio toledano en Toledo en mayo de 1989 la profesora Velázquez de la Universidad Complutense me proporcionó unas transparencias de las inscripciones latinas en letras minúsculas de las pizarras estudiadas en su tesis doctoral. En una de las transparencias le mostré en Toledo que existían estas letras ibéricas perfectamente identificables: A.N.BA.BI.A. Entre líneas se podía leer esos caracteres ibéricos.

 

14.- Hay en una piedra frente al monasterio franciscano trujillano junto a la puerta llamada de Coria hay siete caracteres de alfabeto no identificado. Esta inscripción ha sido estudiada en julio de 1989 porque yo le indiqué José Luis Lacave del Consejo Superior de Investiga­ciones Científicas. También le indique que estudiara las inscripciones hebreas de la farmacia Solís que yo divulgué en 1977 asesorado por Francisco Cantera a quien yo se lo notifiqué e igualmente otras inscripciones hebras en Santo Domingo de Trujillo y en Alcuescar en la parro­quia.

 

15.- En Medellín en una cerámica estudiada por Almagro Gorvea se aprecian cinco letras: L.R.E.A.E.

 

16.- En Mérida ha aparecido una inscripción griega.

 

17.- En Fregenal de la Sierra he conocido al profesor Aurelio Salguero hijo de maestra nacional. Me dio a conocer en 1988 un número de la revista Archivo Español de Arqueología (las páginas 155 y 156) donde Luis Berrocal Rancel estudia las inscripciones de la Losa de Capote en Higuera la Real (Badajoz). En esa nota trae esta transcripción de la piedra de Siruela(Badajoz): AECOALIENOORTAAVNO. De la inscripción ibérica estudiada por el profesor Aurelio Salguero de Higuera la Real aclara

Luis Berrocal Rancel: IKEENI. Pone otra inscripción ibérica: OSORERTAA (VNA). Recuerda esta inscripción ibérica de Higuera la Real otra inscrip­ción ibérica OSORBERR divulgada en 1982 en el Noticiero Turístico de 1982.

 

18.- A diez kilómetros de Madrigal de la Vera, en la sacristía candele­dense, Fernando Fernández Gómez ha divulgado esta inscripción romana de la que da dibujo pero no fotografía: DMS/ VERN/ CVLVSA/ MBATIC/ MODESTT.

 

19.- En agosto de 1989 en el Museo de Ávila he tenido ocasión de ver esta inscripción cuya fotocopia del dibujo que se publicó de la piedra que allí se conserva me fue facilitada cortésmente de un catálogo ya agotado: CVRINDVSAELI/ CVMCADANIF/ BVRRIAFARENA/ VXSORHETFC/ HSESTTL.

 

20.- En Jarandilla en 1989 se ha encontrado una daga romana de quince centímetros de largo por tres centímetros de ancho y en la empuñadura un semicírculo. En el Museo de Ávila hay un arma parecida.

 

21.- En 1988 en los XVII Coloquios Históricos de Trujillo presentó José Suárez Venegas Sanz tres estelas romanas de Villamesías y una estela de Don Benito (Badajoz).

 

22.- José Javier García Calero en 1989 ha divulgado la existencia de una villa rústica romana de los primeros años imperiales que será inundada por el río Matachel cuando se llene el embalse de Alange junto a Mérida.

 

23.- En Rena, mi buen amigo José García me ha enseñado, una inscripción inédita junto un crizol de metal con un disco como cobertura y con unos molinos de mano: OMANIA/ FILIA/ VITALIS/ HSEAT/ C.

 

24.- Anteriormente estaba catalogada esta inscripción en otra parte. En la primavera de 1989 en compañía de Leandro Sánchez que sacó un reportaje videográfico se conserva en una pared occidental cercana a la iglesia en Casas de Belvís de Monroy esta inscripción con dos dibujos humanos en la parte alta de la inscripción: LVPVS/ VEGETI/ A1IXIIHSESTTL/ TONGETATAN/ CINIFILFC.

 

25.- En el verano de 1989 se ha localizado en Jarandilla unos restos de paredes probablemente romanas de forma rectangular de una dimensión de ocho metros por cinco metros en el antiguo camino viejo que llevaba a la finca de Nuestra Señora del Cinco a orillas de la Garganta de Cuartos que conduce a la barca de Jarandilla en el río Tiétar.

 

26.- Ha divulgado José María Domínguez esta inscripción de Guijo de Granadilla: CAENOS/ DOIVIRIF/ AXXVOP/ INATRI/ ANIA/ NOIC/ IOFAC/ H.

 

27.- En la primavera de 1989 he visitado Ibahernando y allí apareció hace años la basílica visigótica. También pertenece a esta población cacereña esta inscripción: ESILIVS/ACENO/ ELONIS/ AMICO/ OSAVIT.

 

28.- Juan Javier Enríquez Navascués en 1989 ha estudiado el descubri­miento de una calle romana con pequeños fragmentos de mosaicos y restos de una torre defensiva romana de forma circular en la actual calle de Santa Eulalia.

 

29.- En el Museo de Ávila he visto en agosto de 1989 una inscripción que estuvo cerca de Madrigal de la Vera: EBVREIN/ IVSORVN/ DIFCARA/ ECIQVAEL I/ COVSML. Otra interpretación de esta piedra: EBVRIM/ IVSORVM/ DFCARA/ ECIOVAEL/ COVSMI. José María Blázquez, buen amigo mío, en el libro Estudios dedicados a Carlos Callejo», 1979, página 132, dice: EBVREIN/ VSRVN/ DIFCARA/ ECIQVAEL/ ICOVSML. Me interesa traer aquí dos inscripciones de Plasenzuela. Primera: APANA/ EBVRI/ FANXV/ HSEST/ TLLANC/ IVSSCE/ VAEFFC. Segunda: AIBVRAETA/ NCINIFMA/ TRIANIXXCA/ MIRAEANXX/ AMBATVSPEI/ LIFC. En Villamesías: QVADRAVS/ ALABIFAN/ XXCAMANA/ VTL.

 

30.- Cerca del Monasterio del Rosarito fundado por San Pedro de Alcántara con la ayuda del dueño del castillo de Jarandilla hay estas inscripciones: 1ª VAECO/ SACRVM/ ATTABOVTI/ MNETQVI/ QVMFVSLA. 2ª CVLANTIVS/ PINTOLANC/ VELICOARM/ EVLAP. 3ª DEOVELICO/ MARCIAH/ ELENEPC/ AV. 4ª DE0VELI/ COSCRVM/ MIRTVO/ EO/ VS.

 

OJO: LA ENUMERACIÓN NO ES CORRELATIVA PERO NO FALTA NINGUNA PÁGINA YA QUE ESTE CAMBIO SE PRODUCE EN MITAD DEL UN MISMO FOLIO.

 

 

37.- En la actual finca de Postoloboso entre Madrigal de la Vera y Candeleda hay varias inscripciones romanas: 1ª VELICO/ FENTIA/ ARM. 2ª DV/ LVS. José María Blázquez en el libro «Estudios dedicados en homenaje Carlos Callejo» 1979, p. 135 trae esta inscripción de Postoloboso: ANI/ VACP/ OA/ ILDOO. José María Blázquez localiza en la ermita de San Bernardo cercana a Madrigal de la Vera esta inscripci6n: DV/ LVSEXV/ OTO. Yo la he visto allí en la ermita actualmente abandonada cerca al Monasterio del Rosario y al pantano del Rosarito: DEV/ LVS/ EXV/ OTO. En su tesis doctoral en dos tomos sobre el Raso en 1986 Fernando Fernández Gómez ha estudiado y divulgado estas inscripciones algunas, no diré disparatadas, sino discutidas. Martín Almagro presidió la defensa de la tesis doctoral siendo su última actuación académica en la Universidad Complutense. Varias inscripciones de Postoloboso son difíciles de leer dado el estado en que se encuentran.

 

38.- En 1988 en el número 8 de la revista extremeña «Alcántara» A. González, J. Cerrillo, M. Alvarado, A. Gutiérrez y J. Suárez han estudiado y divulgado estos textos romanos de Extremadura: En Campanario: 1ª LVTATIA/ AVITA/ ANNORM/ XVIIIHSE/ STTL. 2ª ORGALIIIO/ DOFASSFIE/ ANOASV.

 

39.- Siguiendo el estudio de la revista «Alcántara «detallamos estas inscripciones. En Mengabril (Badajoz): GLF (IA/ ORVM) (LIXHSESTTL). En Valde­fuentes (Cáceres): 1ª CAECILIVS/ RVFVS/ HSESIT. 2ª MARCIA/ SEVERIN/ ERTIAN/ HS. 3ª CALPV/ ENIVS/ LLRVS/ TICVS/ HSES/ T. 4ª PAVLA/ PVPVLI/ AILAN/ CHSEST. En Montánchez V.S. En una finca cercana a la ciudad de Plasencia: ANXXX/ HICSEST/ STTL. En una finca llamada Villa Belloto de la población pacense de Campanario LV/ AVITA/ ANNORVM/ XVIIIHSE/ STTL. En Rena (Badajoz): S/ SALVTI/ SACRVM/ LTVTILI/ SVALENT/ TINV/ ALP.

 

40.- El profesor de la Universidad e Extremadura José Luis Sánchez Abad y el profesor de la Universidad de Cantabria José María Iglesias que antes había estado en al Universidad de Extremadura en el “Archivo Español de Arqueología”, 50-51, p. 421-428 han estudiado estas inscripciones romanas de Extremadura. En Monroy: 1ª BELLONA/ GALITICIV/ AVGGVSTA/ FEEX. 2ª V/ EI/ SPA/ IETM/ ATRIP/ ENTIS/ IMIS/ CL. 3ª VDINO/ OENOA/ DERCIAA/ MBATIF/ VSLA.

 

41. Los indicados profesores en el mismo artículo mencionado estudian estas inscripciones: En el Museo de Cáceres de procedencia desconocida: 1ª IICIIIS/OAM/ IISSTT. 2ª De procedencia ignorada: ESTTL/ OSE. En el museo de Cáceres procedente de Trujillo: 3ª VETVRIALF/ MODESTA/ HSEST/ FRPTRES. En el Castillo de Monroy hay esta inscripción: MHELVI/ VSM/ ESTVS.

 

42.- Cerca de la Calzada romana de Cáparra en Ahigal José María Domínguez ha divulgado esta inscripci6n: IRBI/ VS.

 

43.- Mauro Díaz ingeniero del Centro de Fermentación de Tabaco de Jarandilla ha tenido conocimiento de unas monedas romanas y de unas tumbas romanas cerca de lo que fue Augustobriga o Talaverilla y donde hasta hace unos años había unos cuadros del Greco hoy existentes en Toledo. Estas monedas han aparecido entre Peraleda de la Mata y Talaverilla.

 

44.-Un estudioso de la arqueología de la comarca de Jarandilla que tiene hachas bifaces, hachas neolíticas, molinos de mano, puntas de sílex, vidrios y cerámicas a mano posee un lote de monedas romanas algunas parecidas al lote de veinte monedas romanas del Raso existente en el Museo de Ávila de época republicana de Julio César. Estas treinta y dos monedas romanas de Jarandilla, vamos a describir someramente. Nos vamos a fijar preferentemente en los anversos de las monedas. Ante la dificultad de obtener una buena fotografía nos limitamos a enumerar algunas características: águila, persona con una espada en la mano izquierda, persona con lanza en la mano izquierda y un objeto en la mano derecha, persona con una espada en la mano derecha y cobijando con la mano izquierda a una persona de menor estatura.

 

45.-En otras monedas romanas del mencionado lote de Jarandilla encontramos a una persona con una espada en la mano derecha y un objeto en la izquierda, persona con cuerno de la fortuna en su mano izquierda situada entre S y C. En una moneda plateada hay un diseño de dos personas, una cabritilla mirando hacia la derecha. Esta moneda pertenece a Wenceslao García Movilla. En otra moneda hay una persona con un objeto en la mano izquierda y una persona arrodillada en la parte izquierda de la moneda, persona apoyándose en una espada en la mano derecha y con un objeto en su mano izquierda.

 

46.- En Jarandilla en marzo de 1988 aparecieron unas cuatro docenas de piedras labradas aparentando un túmulo romano funerario con dos pequeños lampadarios o lugares poner ungüentos o perfumes o aceites. Pos­teriormente podría haber sido reutilizado como baptisterio de inmersión hay tres escalones y los lampadarios se habrían empleado como lugar de velas e iluminación votiva y también hubieran servido para colocar los crismas y óleos bautismales en época visigótica.

 

47.- En la primavera de 1989 he tenido ocasión de visitar la edifica­ción visigótica de Carranque en Toledo Este santuario fue explicado por su excavador el profe4sor Darlo Fernández Galiano. Hay unos mosaicos romanos. Esta visita entraba dentro del congreso celebrado en recuerdo del tercer concilio toledano tercero presidido por el arzobispo de Mérida Masona.

 

48.- Mariano Fernández Daza de Almendralejo de la Real academia de Extremadura me ha indicado que en Santibáñez el Bajo hay una mesa de altar decorada de época visigótica y que en Valverde del fresno existe una pileta bautismal visigótica decorada.

 

49.- En el Museo de Cáceres hay dos temis de Egica.

 

5o.- En Campolugar hay un cimacio visigótico.

 

51.- El experto en arte y escultura y estudioso de arqueología de Extremadura José Gómez Gómez especialista en iconos orientales me ha enseñado en la primavera de 1989 una estela visigótica debajo del altar mayor con cruz y decoración floral.

 

52.- Pueden apreciarse restos visigóticos en Alconétar, en un brocal de poco emeritense, en Villar de Rena en la pila bautismal, en Alcántara en una estela con decoración floral en las cuatro caras en la iglesia prioral de San Benito, en la ermita coriana de San Juan, en Manchita en la iglesia parroquial. Hay trozos de capiteles visigóticos en Abertura en Escurial, en la iglesia paleocristiana bajo las aguas del Tajo en Alconétar, en Burguillos del Cerro.

 

53.- En agosto de 1989 con Leandro Sánchez he tenido ocasión de volver a estudiar en un reportaje videográfico de Santa María de Lebeña mezclados con el maravilloso románico cántabro y con las extraor­dinarias iglesias rupestres cántabras y palentinas estudiadas por García Guinea e la universidad de Cantabria y cuya visita a mí siempre me ha impresionado.

 

54.- En Berzocana el sarcófago de piedra forrado de piedra forrado con madera con los restos de los mártires placentinos convendría ser estudiado y analizado por si se tratara de un sarcófago paleocristiano visigótico.

 

55.- En el Museo de Cáceres hay unas monedas de oro de la época visigótica.

 

56.- En Guijo de Granadilla y en Galisteo se encontraron restos visigóticos aquiliformes conservados en el Museo de Cáceres.

 

57.- Hay tumbas visigóticas en Ibahernando y en Aldea del Cano

 

58.-Miguel Beltrán Lloris en su libro de 1982 sobre el Museo de Cáceres fotografía una inscripción griega de Herguijuela tal vez visigótica.

 

59.- En Ibahernando Cerrillo martín de Cáceres tiene documentado esta inscripción encontrada en la basílica visigótica de dicha localidad cacereña: INNDNISCRATA/ ESTHESELICASCE/ MARI /QVENDISA/ TIOPONTIF/ APRI / CLXXIII.

 

60.- En Jarandilla en la pila bautismal hay dibujos y una cruz gamada que podrían datarla en la época visigótica.

 

61.- En Piornal en la restaurada iglesia parroquial por Herminio García Monroy hay una cruz visigótica.

 

62.- Entre Oliva de la Frontera y Jerez de los Caballeros en un cortijo del Marques de Cubas hay fustes, cimacios, capiteles visigóticos y una inscripción que hace mención a Teodomiro de 662.

Oct 011988
 

Valentín Soria Sánchez.

Dos extremeños franciscanos en Georgia, Estados Unidos padecieron el martirio en 1597 y han sido beatificados y en estos momentos está introducida la causa de canonización en Roma. Vamos a detallar algunos datos sobre estos apellidos para la historia de Extremadura.

Fray Antonio de Trujillo en su libro sobre la Provincia de San Gabriel, publicado en 1693, habla de los mártires de Georgia Fray Blas Rodríguez, de Cuacos de Yuste, y Fray Antonio de Badajoz, natural de La Albuera.

El gobernador de San Agustín en Florida en 1596 lleva consigo al presbítero Ricardo Artur «para que sirviese de cura en la iglesia mayor de esta ciudad (de San Agustín) por cuanto Rodrigo García de Trujillo que la solía servir era muy viejo, jubilado, por cuya causa los frailes de San Francisco servían en la dicha iglesia de curas»[1].

El ocho de septiembre de 1565 se celebraba la primera misa en la ciudad de San Agustín.

Fray Blas Rodríguez nació en Cuacos de Yuste, a dos kilómetros del monasterio jerónimo, en la Vera de Plasencia y pertenecía a la provincia franciscana descalza de San Gabriel. A esta misma provincia franciscana pertenecía Fray Antonio de Badajoz natural del lugar de La Albuera «distante de la ciudad de Badajoz cuatro leguas…supo aventajadamente la lengua de los indios, servía de intérprete y predicaba»[2].

Tenía ya muchos años de hábito Fray Antonio de Badajoz cuando pasó a las Indias.

Fray Blas Rodríguez que era quien más tiempo llevaba en la Florida fue con Fray Alfonso de Reinoso en 1580 pocos años después de su ordenación sacerdotal. Con Fray Alfonso de Reinoso marcharon en la expe4dición de 1587 fray Pedro de Corpa natural de Villalbilla, cerca de Alcalá de Henares, y fray Antonio de Badajoz acompañados del poeta Fray Alonso Gregorio de Escobedo. En Santander hay una población llamada Escobedo de Camargo.

Es llamativo que Fray Alonso Gregorio de Escobedo no mencione en su obra poética a fray Blas Rodríguez. Del extremeño Fray Antonio de Badajoz dice «que fue de la clara estirpe castellana».

En el folio 159 se trae esta alusión y no dice extremeña, sino castellana.

Fray Blas Rodríguez, fray Pedro de Corpa natural de Villalbilla, cerca de Alcalá de Henares y fray Antonio de Badajoz eran maestros consumados en la lengua de Guale que se hablaba en aquellas misiones y que se distinguía de la lengua timucuan usual en la isla de San Pedro.

Fray Antonio de Badajoz acompañó siempre como intérprete al padre Miguel Añón en Guale.

Bastantes datos de los misioneros franciscanos pueden consultarse en el libro del norteamericano Geiger, “The Martyrs de Florida (1513-1618) de Luis Jerónimo de Oré OFM” (Nueva York, 1936).

En el martirio de Fray Blas Rodríguez de Cuacos de Yuste se dan estas circunstancias. Se encuentra en la misión de Tupiqui. Le dicen: “A matarte venimos y no tienes remedio sino que has de morir”. Fray Blas Rodríguez les ruega que le dejen decir misa y que después hagan de él lo que quieran. Celebró misa. Las mujeres cristianas y algunos hombres vinieron a llorar con él. Les repartió lo poco que tenía en uso. Pasadas cuatro horas después de la celebración de la misa les hizo un razonamiento a todos los hijos que había bautizado y enseñado la ley de Dios. Les dijo llorando: “Hijos míos, mirad que ahora tenéis tiempo si queréis apartaros de ese mal propósito. Que Dios nuestro Señor es muy misericordioso y os lo perdonará”. Le tuvieron dos días sin matarle. El día 17 de septiembre de 1597 le dieron un golpe de hacha de piedra. Lucas por esta acción criminal será luego condenado y ejecutado. Echaron su cuerpo a las aves para que los cristianos no osaran enterrarle[3].

En las declaraciones recogidas por el gobernador Gonzalo Méndez de Canzo[4], algunos indios dicen que fray Blas Rodríguez prohibía llevar quejas al gobernador amenazándoles con azotes por lo cual ellos: «no tuvieron discrepción para quejarse, poniéndoles tenor el Padre fray Blas Rodríguez que estaba en aquella doctrina y que si algo decían, los hacía azotar»[5]. En el libro de López, “Relación histórica…”, (t. II, p. 16) se transcribe la carta de Fray de Chozas relatando el martirio de los franciscanos de Georgia. La carta lleva fecha cuatro de octubre de 1597 y los martirios habían sucedido en septiembre de 1597.

En esta información se mencionaba entre los mártires al padre Francisco de Ávila misionero de la doctrina y misión de Talapó mientras que fray Antonio de Badajoz figuraba como cautivo. El indio Lucas no sabe la manera como mataron a fray Antonio de Badajoz ni a fray Pedro de Añón y oyó decir que los habían muerto con macanas.

Otros testigos dicen en la Relación histórica de López, que el indio Lucas, hijo de don Felipe se halló cuando mataron a fray Blas Rodríguez en Tupiqui.

El 27 de julio ordenó el gobernador que Lucas fuera sometido a tormento para obtener de él confesión mas completa. Lucas confesó «que se halló en la muerte del dicho Fray Blas Rodríguez con los demás que lo mataron y que le ayudó a enterrar en la iglesia y que lo mataron acabado de decir misa y que el dicho fray Blas Rodríguez supo que lo habían de matar antes que fuese a decir misa».

El 28 de julio de 1598 llamado a presencia nuevamente del gobernador se ratificó en sus declaraciones y precisó «que al padre Fray Pedro de Corpa le mataron al cuarto del alba y a los demás padres franciscanos de noche».

Y en vista de su culpabilidad Lucas fue condenado a morir en la horca a las nueve de la mañana del 28 de julio de 1598. Juan Jiménez escribano público mayor de la ciudad de Agustín en Florida fue con varios testigos por orden del gobernador a notificar al reo Lucas la sentencia contra él fulminada que le fue explicada en su lengua por Gaspar de Salas.

El día 29 de julio de 1599 Alonso Díaz de Badajoz, sargento mayor, comisionado por el gobernador para ejecutar la sentencia «sacó de la cárcel al dicho Lucas y le hizo atar las manos al pescuezo. Y fue llevado a la horca que está en San Juan del Pinillo para hacer semejante justicia y allí fu é ahorcado el dicho indio Lucas hasta que naturalmente murió y el ánima salió de sus carnes[6].

La nueva relación del 28 de febrero de 1600[7], iba escrita como respuesta a una carta del Real Consejo de Indias del nueve de noviembre de 1598 que no llegó a manos de Gonzalo Méndez de Canzo hasta el 18 de enero de 1600 a causa de la odisea que corrió su portador el alférez Hernando de Mestas (Cáceres).

La carta del Real Consejo de Indias respondía a la relación enviada por el gobernador Gonzalo Méndez de Canzo, del 23 de febrero de 1598 y a su carta complementaria, se encuentra en el Archivo General de Indias (Audiencia de Santo Domingo, leg. 224): «Y la persona que más culpada halló es don Juanillo que le tocaba ser mico mayor de la dicha provincia de Guale y por ser mozo belicoso soy informado que le quitaron de mico los frailes fray Pedro de Corpa y fray Blas Rodríguez que son los que murieron y lo dieron a otro don Francisco hombre mayor y humilde. Desta descompusición otros han resultado a atreverse a hacer el delito que se ha visto…les tengo a los dichos indios por noveleros mentirosos y para dorar sus bellaquerías y traiciones inventan mil mentiras».

Anotamos una carta de Felipe III sobre estos asuntos de Florida. “El Rey. Don Pedro de Valdés, caballero del hábito de Santiago, aquí es proveido por mi Gobernador y Capitán General de la isla de Cuba. Algunas personas han advertido de cuán poco efecto e importancia es el sustentar y conservar el presidio de las provincias de la Florida porque los indios naturales aunque se ha fecho lo posible para ponerlos de paz y que se reduzcan y vengan a verdadero conocimiento de nuestra santa fe católica,no han aprovechado y cada día están más obstinados y la tierra no da frutos ni hay en ella oro ni plata ni otro metal que aproveche ni tiene comodidad de puertos ni hay en aquella costa ninguno que sea bueno no donde pueda ampararse ningún navío de las armadas y flotas ni es camino ni paso para otra parte ni puesto que cuando los enemigos le quisiesen ocupar pueden desde allí correr a ninguna parte que importe ni de cuidado. Porque quiero ser informado muy particularmente del estado que tiene la población de las dichas provincias de la Florida y conversión de los indios y qué número de ellos hay cristianos y en qué partes y qué frutos se dan y cogen en aquella tierra y las conveniencias e incovenientes que hay y conveniencias e inconvenientes que hay y puede haber de desmantelarse la fuerza de San Agustín y reformar el gasto que allí se hace de mi hacienda con aquel presidio: os encargo y mando que llegado que seas a dicha isla de Cuba, os informéis e interéis muy bien de lo susodicho. Habiéndolo entendido y considerado tal muy bien me invíes relación particular dello con todo lo que se os ofreciere y ocurriere acerca dello con vuestro parecer.

Fechada en Pardo a cinco de noviembre de mil y seiscientos. Yo el Rey. Por mandado del Rey nuestro señor. Juan de Ibarra”.

En la carta memorial de 16 de octubre de 1612 de los religiosos del Definitorio de la Custodia de Santa Elena de la Florida a Su Majestad sobre el estado de la conversión de los indios después de la muerte de los religiosos fechada en San Agustín de Florida se dice: “…y en caso que Vuestra Majestad invíe pobladores a esta tierra, sean de Castilla, de aquellos que tienen bondad y somlicidad de aquellos que no tienen palmo de tierra suya que labrar y que con todo su trabajo no se pueden sustentar porque en esta tierra hallarán muy buenos montes y dehesas en qué criar ganado, tan buenas como las de Medellín en Extremadura, montes claros de encinales, robledales y nogales tan claros que se pueden correr caballos debajo de ellos: pinares grandes y moreras para sedas: muchas tierras para pan buenas, ríos para moliendas y buenos de suerte que por falta de gente tiene esta tierra nombre de mala y por la resistencia que se ha hallado entre los naturales. Los religiosos hemos acudido a lo espiritual de los naturales y a experimentar la tierra y a sembrar trigo y se da tan abundante y tan bueno como en la Vega de Morata… De esta tierra se sustentaría La Habana flotas y armadas de harina y de otras cosas y habría bullicio en ella de tratos y contratos con que no estuviese tan olvidada de las gentes como está».

Resulta interesante esta descripción de 16 de octubre de 1612 sobre la zona de San Agustín de la Florida.

En el Archivo General de Indias, en la sección de Patronato, 19, con fecha uno de julio de 1598, se conserva este documento que transcribimos: «E luego el dicho gobernador y capitán general Gonzalo Méndez de Canzo para averiguación de lo susodicho, hizo parecer delante de sí a Gaspar de Salas, lengua intérprete de los indios de la lengua de Guale, del cual fue tomado juramento en forma debida de derecho debajo del cual prometió decir verdad y declararla de todo aquello que le fuere mandado decir a los dichos indios de los que se pretende hacer información y averiguación…Y luego el dicho gobernador mandó parecer ante sí a uno de los siete indios que trajo de la dicha lengua al cual le fue preguntado de a dónde es y cómo se llama. El cual dijo ser de Tupaqui y que se llamaba Lucas… Dijo que su padre se llama don Felipe y que fue cacique de Tupaqui… Dijo que en el dicho cacicado de Tupiqui estaba un religioso en aquella doctrina llamado Fray Blas Rodríguez… Dijo que hará diez u once lunas que se juntaron ocho caciques… luego como llegaron que fue de noche le mataron dándole mano a un indio principal que se llama Aliseache para que lo matasen con un hacha con la cual le dio en la cabeza, de la cual herida murió luego a la hora y que lo enterraron después de muerto en la iglesia. Preguntado que diga y declare por qué causa tuvieron que hacer dichas muerte del dicho religioso fray Blas Rodríguez, dijo que decían los micos y caciques que lo mandaban matar porque era bellaco y les quitaba sus hechicerías y que no tuviesen más de una mujer. Preguntado si conoció a fray Miguel de Añón y a fray Antonio de Badajoz, lego en la doctrina y conversión de Guale y a fray Pedro de Corpa en la doctrina de Tolomato y al padre Francisco de Berascola en la doctrina de Asao y al padre fray Francisco de Ávila en la doctrina de Ospo dijo que les había conocido a todos en las doctrinas dichas y que son muertos y que el padre fray Miguel de Añón le amarraron, mas que no sabe de qué manera le mataron mas que oyó decir que los habían muerto con macanas y que a fray Pedro de Corpa dos caciques de Ufalague y Sufalete le mataron de noche estando dormido en su celda y al padre fray Francisco de Berascola oyó decir que le habían muerto con macanas».

El escritor fray Jerónimo de Oré era natural de Guamanga y había nacido en 1554. Fue hijo de don Antonio de Oré y doña Luisa Díaz y hermano de tres sacerdotes franciscanos y de tres monjas clarisas. Fue predicador, guardián y ministro provincial de la provincia de los Doce Apóstoles del Perú. En 1o12 comisionado por el comisario general de Indias fray Antonio de Trejo organizó una misión de 21 frailes para la Florida. Nombrado obispo de la Concepción de Chile el 17 de agosto de 1620 murió el 31 de enero de 1629.

El padre Oré escribió su Relación entre los años 1618 y 1619, unos veintitrés años después del martirio de los franciscanos de Georgia.

En el Auto de reducción y obediencia de los caciques de Guale en San Agustín de la Florida de 18 de mayo de 1600 figura como escribano Alonso García de la Vera y se alude al capitán Hernando de Mestas (Cáceres) y al sargento mayor Alonso Díaz de Badajoz[8].

En el catálogo de pasajeros a América del Archivo General de Indias, él 21 de julio de 1587 con Fray Alonso de Reinoso van a la Florida los siguientes franciscanos: Antonio Mela de Cambados, Antonio de Villanueva de León, Antonio de Torquemada, y Francisco Gómez de Villafranca, Baltasar López de Salamanca, Diego Vidal, Alonso de Santa María de Garrovillas, Juan Manzano de Cáceres y Pedro de Corpa de Astorga.

El día 21 de marzo de 1588 Fray Juan de la Cruz, franciscano, sale para Santo Domingo con los franciscanos siguientes: Juan de Alanís, Juan Gil, Pablo de Cuevas, Manuel de la Cruz, Diego Hernández de Moreda, Francisco de Jaraíz, Vicente del Ponte del convento de Borja, Antonio Mela, Martín Mirín, Diego Moroa, Juan Balsa, Antonio Gudino, Bernardino Simón del convento de Tarazona, Cristóbal de Santa Catalina, Manuel de Santa María, Francisco de Martes, Juan Jauregui, Alonso de Baños del convento de Huesca, Silvestre de Logroño, Francisco Morillo, Bartolomé Nieto, Cosme Navarro, Antonio Pérez y Antonio de Pradas del monasterio de Zaragoza.

El 16 de mayo de 1590, Fray Alonso de Reinoso marcha con otra expedición a la Florida en la que figuran: Juan de Santiago, Juan del Castillo Blas Rodríguez, Diego de Valverde del convento de Santa Olalla, Francisco de Toledo, Juan de Maya, Antonio de Jerez, Agustín de Vallejo del convento de Plasencia, Agustín de Valladolid, Bartolomé de Esperanza, Lorenzo de Zúñiga y Antonio de Jara del convento de las Brozas.

El día 10 de junio de 1595 marcha fray Juan de Silva a la Florida con los siguientes franciscanos: Miguel Añón, Pedro Fernández, Pedro de Añón, Blas de Montes, Pedro Villegas, Francisco Bermejo del convento de Vitoria, Francisco Pareja, Pedro de San Gregorio, Francisco de Berascola, Francisco de Vila, Pedro Ruiz, Francisco Bonilla del convento de Valladolid.

En las listas no aparece fray Antonio de Badajoz y es posible que quede englobado en las expediciones en las que solamente se menciona una cifra de acompañantes franciscanos. Como fray Antonio de Badajoz era lego podría figurar como criado de alguno de los franciscanos que van a Florida.


INSCRIPCIONES ROMANAS

Entre Madrigal de la Vera (Cáceres) y Candelada (Ávila) se han encontrado inscripciones romanas que vamos a reseñar. En una piedra se dice: EBVREIN/ IVSORVN/ DIFCARA/ ECIQVAELI/ COVSML. Otra interpretación de esta piedra es la siguiente: EBVRIM/ IVSORVM/ DIFCARA/ ECIOVAEL/ COVSMI. Se ofrece otra lectura de dicha piedra que se encuentra en el Museo de Ávila: EBVREIN/ VSRVN/ DIFCARA/ ECIQVAEL/ ICOVSML. Esta última lectura es de José M. Blázquez, buen amigo mío, en el libro Estudios Dedicados a Carlos Callejo, en 1979 página 132.

En Villamesías (Hurtado, página 332) se lee: QVADRAVS/ ALABIFAN/ XXCAMANA/ VTL. En Plasenzuela (Hurtado, página 190) APANA/ EBVRI/ FANXV/ HSEST/ TLLANC/ IVSSCE/ VAEFFC. En Plasencia (Hurtado, página 185) se lee: AIBVRAETA/ NCINIFMA / TRIANIIIXCA/ MIRAEANXX/ AMBATVSPEI/ LIFC.

Seguimos enumerando las inscripciones cercanas a Madrigal de la vera- junto al pantano del Rosarito y cerca del monasterio franciscano fundado por san Pedro de Alcántara: VAECO/ SACRVM/ ATTABOVTI/ MNSTQVI/ QVMFVS/LA.

  • Otra inscripción del mismo sitio dice: CVLANTIVS/ PINTOLANC/ VELICO ARM/ EVLAP.
  • Otra inscripción del mismo sitio: DEOVELICO/ MARCIAH/ ELENEPC/ AV
  • Otra piedra con inscripción en el mismo lugar: DEOVELI/ COSCRVM/ MIRTVO/ EO/ VS.
  • Otra piedra del mismo sitio llamado Postoloboso de la finca Torroba Llorente: VELICO/ FENTIA/ ARM.
  • Otra inscripción del mismo sitio: DV/ LVS.

José Maria Blázquez, en libro Estudios dedicados a Carlos Callejo trae esta inscripción de Postoloboso: ANIB/ VACP/ OA/ ILDO

En la ermita denominada de San Bernardo hay estas letras. Según José M. Blázquez, dice así: DV/ LVSEXV/ OTO. Y otra lectura de la misma inscripción: DEV/ LVS/ EXV/ OTO.

En la misma ermita de San Bernardo hay una piedra: CVSCELES/ LAVS.

En una piedra se lee estas dos letras: DV.Y en otra piedra estas letras comienzo de otras tantas líneas: V/ C/ O/ N.

Estas inscripciones han sido estudiadas en su tesis doctoral por Fernando Fernández Gómez, Excavaciones arqueológicas en el Raso de Candeleda 1986, tomo segundo.


NOTAS:

[1] Archivo General de Indias: Audiencia de Santo Domingo, legajo 224. Relación de 23-2-1598.

[2] TRUJILLO, fray Antonio: Varones heroycos en virtud y santidad que desde el año de mil seiscientos cincuenta y dos hasta el de noventa y uno ha producido la Santa Provincia de San Gabriel de los descalzos y más estrecha observancia de nuestro Seráfico Padre San Francisco”. Madrid, 1963, segunda parte, p. 527.

[3] ORÉ, Luis Jerónimo de OFM: “Relación de los Mártires que ha habido en las provincias de La Florida”. Madrid, 1930, t. I, p. 95; y, LÓPEZ: “Relación Histórica…”, t. II, p. 16.

[4] A.G.I.: Audiencia de Santo Domingo, leg. 231, auto del 18 de mayo de 1600.

[5] Ibídem.

[6] LÓPEZ: “Relación Histórica…”, t. II, p. 16.

[7] A.G.I.: Audiencia de Santo Domingo, leg. 224

[8] A.G.I.: Audiencia de Santo Domingo, leg. 231.

Oct 011985
 

Valentín Soria Sánchez.

Hay restos achelenses entre el Jerte y el Alagón, en los arroyos Valdemedel, Palomillas, San Juan, y Bonhabal cerca de Alange. En Capilla hay pinturas de carros esquemáticos abbeyvillenses al igual que en Fuentes de León y en Malpartida de Cáceres. En Fuentes de León se ha encontrado un colgante con agujero de piedra pulimentada. Elías Dieguez y Gonzalo Muñoz han estudiado los setenta y siete dólmenes de Valencia de Alcántara. Dionisio Rodríguez Burcio tiene en Jarandilla un hacha neolítica. Hay restos neolíticos en Alange. En Alburquerque se han descubierto pinturas calcolíticas. El embalse de Alange inunda un poblado calcolítico. En Salvatierra de Santiago se ha hallado un ídolo femenino con pechos, cabeza, nariz y collares, y otra estela con escudo y dentro una espada sin apreciarse si tiene escotadura. Florentino Grirol Ventero de Segura de León ha cobrado un millón y cuarto de pesetas por sus cuatro piezas de oro encontradas en Segura de León en noviembre de 1984. Sayans lee una inscripción placentina: AIBURAETA/ NCINIMA/ TRIANIXXCA/ MIRAEEANXX/ AMBATVSPEI/ LIFC. En Higuera la Real se ha descubierto una interesante inscripción ibérica. En Jarandilla se ha hallado un molino romano, escorias y un depósito de agua con murallas. Hay mosaicos romanos en Garrovillas. Se ha descubierto una moneda romana en Santibáñez el Bajo: AUGPROVIDENT, y otra moneda: DNARCADIVSPFAVGG y en el reverso: GLORIAROMAN/ ORUMSMNB. En Aldea de Trujillo: AVILLIVSM/ HILARCVR/ IVSHSE/ HILARVS/ CONLOIBERTVS/ DSPFC. En Trujillo: LTITIVSCF/ IOVISOLVTO/ FORTIVSVMET; otra Inscripción: MATRI/ IANVS/ VS; otra: DMS/ VCR; otra: MAASE / VIANCILA / AXXXHSE / SATVRNINVSF/ CSTTL. En Ibahernando: COVTIVS/ CVOCICOR/ VMLH. En Aldehuela de Trujillo de Mordazo: LIBERLIBI/ QCEXV. Se trata de un resumen de hallazgos arqueológicos de Extremadura.

Oct 011983
 

Valentín Soria Sánchez.

Detallamos algunas inscripciones romanas difundidas en Extremadura recientemente. En Torrejón el Rubio: CALETVS / COROPOTI / YFHSE.

En Ahigal: CASVESPPPOELDEPIVDICAN.

En Alcántara: IOVIRE / IVREVSSL / MATISAL.

En Alcuescar: DDS / TVRIBR / IADAEC / INAE / CCSEV / IRVS / ALVS.

En Montánchez: M / NORB / AREN / VVS.

En Albala de Montánchez: COPEIE / CVSLA / CIBASA / VSLN.

En Herguijuela: DAE SANCTAE / TVRIBRICE / PFLORIVS / VENVSTVS / LAPOSVIT.

En Cáceres: NEIAV /SCIILSVSA / RAMDVA/ DONAVIT / SITIOVIO.

En Plasenzuela: AIV / CSSI / VAEIO / CASV / VSLI / ISAL.

En Monroy: BELLONA / GALITIGIV / AVGUSTA / FEEX.

Nueva lectura en Plasenzuela: LILIVSLSSCI / VIIBARRAAN / XXXIIIHSSE / STTLPATER / FFC / CIVI.

En Arroyo de la Luz: ERBA.

En Abadía: DMS / SEVERVSFILIVS / TANGINIANXI / HSESTL / MATERFC.

En Conquista de la Sierra: AVIVF / RCISV / XORDC.

En Granadilla: ARANTO / DCS / NIVSTA / NCINI / ANLXXX / HSESTTL.

En Ibahernando: ARAIOVI / PASTORV.

En Ibahernando: COVTIVS / VEICOR / ML.IVLTA / FANIA / ALXXHIC / STTLFFC.

En Plasenzuela: IV / CFRV / … / SANXLV / SESTT / LI. AVITI / V / SAL / BONI

En Puerto de Santa Cruz: 1ºLivli2ºCASIA / VSPAP / II.3º / RANIA / LEMO / ISFTV / AAN / XVH / TAEST / TL.4ºONIS / HSESTTL / MAXSVMA / CALVIFFC.5ºAHICS / LARVS / MATRI.6ºQVARTA.7ºAZ / LFA / VNT.8ºFILIA / CHSES / CILIN / EIIL / FC.9ºPIDIVS / HISPANV / MILES.

En Valencia de Alcántara: CAMILLVS / ARRIVS / AIONIS / CLVNIENSIS / ANLXX / HSTTL.

Destacamos los descubrimientos arqueológicos de un ídolo estela en Nuñomoral, de un mosaico lucha de atletas, una escultura de mármol de Talavera la Real, una cabeza de mármol romana en Don Benito, un rudimentario sarcófago romano e piedra, un capitel y una columna en San Vicente de Alcántara, una inscripción griega en tumba visigótica emeritense y un capitel visigótico con arquillos y decoración vegetal parecida a Alcuescar.

BREVE NOTICIA HISTÓRICA DE JARANDILLA

Visitaron Jarandilla estos obispos placentinos: Ochoa de Salazar diez y seis, octubre mil quinientos noventa, González Acevedo, veintiocho, treinta, octubre, mil quinientos noventa y nueve, Obispo sin poner apellidos, tres, noviembre, mil seiscientos uno, Sancho Dávila, diez y siete, octubre, mil seiscientos veinticinco, Obispo de Troya, veintiocho abril, mil seiscientos cuarenta y siete, Juan Coello de Sandoval Ribera enterrado en Capilla Mayor, trece de septiembre, mil seiscientos cincuenta y cinco, Alonso García Losad, obispo de Constantina, once enero mil seiscientos setenta y cuatro, Juan Lozano, arzobispo de Palermo, obispo de Plasencia, virrey de Nápoles, tres noviembre mil seiscientos setenta y ocho, Ocampo Matta, veinte octubre, mil setecientos y veinticinco, junio mil setecientos dos, Samaniego, veintinueve , julio, mil seiscientos ochenta y cinco, Fr. Joseph González, diez y siete, mayo mil seiscientos noventa y nueve, otro obispo de Troya, veintinueve agosto, mil setecientos cuatro, Lasso de la Vega Córdova, diez y siete octubre mil setecientos veinticinco, y treinta y uno de julio, mil setecientos treinta y tres, Arze Reinoso, catorce diciembre mil setecientos treinta y cinco, Cornejo, dos noviembre, mil setecientos cincuenta y siete, Gómez de la Torre, diez y ocho, diez y nueve, veinte, junio mil setecientos cincuenta y ocho, Bailes Padilla, once, junio, mil setecientos cuarenta y tres, González Laso, veintiocho mayo mil setecientos sesenta y ocho, veintidós junio mil setecientos ochenta y tres, Pedro, veinticuatro, octubre, mil ochocientos ochenta y cuatro, Perea Porras, veintinueve mayo mil setecientos diez y nueve, Ocampo, seis noviembre mil setecientos, diez y nueve agosto mil setecientos dos, catorce octubre mil setecientos dos, Juan Álvarez de Toledo Conde de Oropesa fallece en Jarandilla jueves en la noche de primero de agosto de mil seiscientos diez y nueve, Guillermo Mondey, inglés católico capitán muere trece de febrero mil ochocientos diez, Antonio Olivier, capitán francés muere veinticinco de julio mil ochocientos once, Francisco Camacho muere en la guerra de Cataluña, veintitrés julio mil seiscientos cuarenta y uno, Mateo Ramos, diez y nueve octubre mil seiscientos cuarenta y seis, Pedro Jiménez, soldado muere en Alcántara treinta diciembre mil seiscientos cuarenta y ocho, Pedro Jiménez, soldado muere en Alcántara treinta diciembre mil seiscientos cuarenta y ocho, Rectores de la Compañía de Jesús de Oropesa relacionados con Jarandilla, Manuel bernardo, veintiséis enero mil seiscientos sesenta y seis, Domingo Fernández Navas, diez y seis agosto mil seiscientos sesenta y seis, Marcos Rodríguez Coronel, veintiuno marzo mil seiscientos setenta y dos, Priores de Yuste relacionados con Jarandilla José de Madrid, tres marzo mil setecientos treinta y ocho, José de Santa María, cuatro febrero mil setecientos cuarenta y ocho, Antonio de la Encarnación, seis febrero, mil setecientos ocho. La duquesa de Alba, marquesa de Jarandilla, marquesa de Villafranca, duquesa de Frías, condesa de Oropesa, fue pintada por Francisco de Goya; tiene documentos fechados en Jarandilla, diez y siete febrero mil setecientos noventa y seis, doce marzo mil ochocientos uno, diez y ocho marzo mil ochocientos dos, cuatro agosto mil ochocientos dos, dos abril mil ochocientos cinco. Juan Alcedo de la Rocha, jarandillano, fiscal del tribunal de inquisición de Lima deja por testamento de diez y siete marzo mil quinientos setenta y cinco, siete millones, siete «cuentos» para Jarandilla, y el capitán jarandillano Gaspar de Loaysa por testamento de dos de octubre de mil quinientos ochenta y seis deja la cantidad de pesos de oro que en los reinos de España valgan siete mil ducados y el capitán Francisco de la Rocha deja una lámpara de plata a Jarandilla.

ADVERTENCIA

Las fechas en números arábigos y los meses en números romanos.

Con lo cual el resumen se acerca a las veinticinco líneas.

Con el fin de evitar errores en las cifras he puesto todo en letras para dejar más exacto la fecha y el dato histórico.

Por ejemplo 17,III, 1575

El contenido de las páginas de esta web está protegido.