Oct 011999
 

Valentín Soria Sánchez.

Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en Derecho Canónico y Filosofía por la Universidad de Comillas, Cantabria

I. PINTURAS RUPESTRES EN LA COMARCA DE GUADALUPE

1. Una interesante aportación para el inventario del arte rupestre en Extremadura ha realizado Manuel Rubio Andrada. En los XXIV Coloquios Históricos de Extremadura celebrados en Trujillo se estudiaron restos de grabados rupestres. Las actas de tales reuniones recientemente han sido publicadas y editadas por la imprenta Morgado de Cáceres a finales de 1998.Manuel Rubio Andrada, respetado amigo, es profesor de la ciudad de Trujillo y recorre la comarca explorando y encontrando abrigos pictóricos.

2. El trabajo de investigación se titula: Estudio de las pinturas rupestres del Paso de Pablo en Cabañas del Castillo, Cáceres. Manuel Rubio Andrada presentó una investigación en el XXIII Congreso Arqueológico Nacional de Cartagena sobre arte esquemático en Extremadura.

3. En estas líneas pretendo ahora recoger resumidas algunas pinceladas sobre este yacimiento arqueológico de arte rupestre extremeño.

De momento dejo a un lado diversas anotaciones que llevo recolectando de epigrafías y otros hallazgos arqueológicos de Extremadura.

4. Manuel Rubio Andrada distingue en uno de los conjuntos del Paso de Pablo de Cabañas del Castillo unos gruesos puntos dibujados.

Otro rincón del panel de piedra describe una palmera con dos semicircunferencias a ambos lados más o menos simétricas.

5. En un tramo cercano se marcan bien los cuernos de un bóvido. Se acerca otro animal con unos voluminosos cuernos.

Se diseña en la pared un paisaje con unas piezas como de un arado. Se adivina un bóvido.

Se describe en otro lugar un ramiforme. En otro conjunto pictórico campea un cáprido con amplia cuerna.

6. Parecidos modelos de arte rupestre se encuentran en Zarza de Alange, Badajoz, en el Morrón del Pinto, Quintana, Fuencaliente, Ciudad Real.

También evoca este dibujo un conjunto hallado cerca del río Ruecas en la población no lejana de Cañamero en las Villuercas, cerca de Guadalupe.

7. Manuel Rubio Andrada en su estudio sigue mostrando en otro conjunto un venado y otro animal cuadrúpedo.

Más sencilla es una rama pequeña situada en otro conjunto pictórico.

Se advierte la cabeza y el tronco esquemático antropoide con su tronco y extremidades. Se entreve en otra zona cercana un ramiforme junto a un arbolito y un venado.

8. En una esquina Manuel Rubio Andrada contempla un cuadrúpedo y un arma o herramienta grande.

Juguetean cerca dos mustéridos. En sitio limítrofe se delinean un ramiforme y un cánido.

9. Estas pinturas de arte rupestre extremeño de Cabañas del Castillo, en opinión de Manuel Rubio Andrada, tienen algunos parecidos con las que se encuentran en la roca de la Virgen del Castillo en Gullón, Ciudad Real, en la Cueva de los Arcos y Cavas Vacas de Tamoso, Aldeaquemada, Jaén y se parecen a las figuras grabadas del dolmen de Cubillejos de Lara en Burgos.

II. CENTRO DE INTERPRETACION DEL ARTE RUPESTRE EXTREMEÑO EN MONFRAGUE

10. La Consejería de Cultura de Extremadura que preside Francisco Muñoz quiere catalogar toda la pintura rupestre de Extremadura. En el periódico Hoy, de Badajoz, de 21 de marzo de 199 Francisco Muñoz aclara que los trabajos sobre el terreno que se realizan en Monfragüe se orientan a esta recopilación de datos. Se han confeccionado catalogaciones y estudios sobre la zona de las Villuercas no lejos de Guadalupe y se ha vuelto a estudiar la cueva paleolítica y las manos pintadas de Maltravieso en Cáceres.

11. En la Consejería de Cultura se conserva documentación sobre zonas que posee pinturas esquemáticas como Benquerencia de la Serena, Hornachos, Zarza y de Alange. En septiembre se intensificarán los trabajos de prospección y seguimiento en Monfragüe. Se publicará un libro con los primeros análisis de estos yacimientos de pinturas rupestres en Extremadura editado por la Consejería de Cultura.

Aunque resulta difícil la visita de que algunos abrigos de pinturas rupestres de Monfragüe puedan ser visitados y a pesar de que hay riesgo de que las pinturas pueden deteriorarse con la visita de grandes multitudes de visitantes. En la Consejería de Cultura de Extremadura se está estudiando el construir un centro de interpretación para que todos los visitantes puedan hacerse una idea de esas rupestres extremeñas.

Utilizando vídeos, paneles y nuevas técnicas audiovisuales podrán estudiarse sin perjudicar la conservación de los restos arqueológicos.

Es el método empleado en Altamira, en Valltorta en Castellón, en Ampurias, en Jerusalén, en Cafarnaum, en Israel, que recientemente hemos visitado.

12. Pablo Sánchez en el artículo de Hoy de Badajoz de 21 de marzo de 1999 destaca la importancia de las pinturas rupestres de Monfragüe de hace cuatro o seis mil años. En estas rocas esquinadas de Monfragüe con trazos roquizos han grabado arte rupestre. Hay figuras humanas, escenas de caza.

Este descubrimiento de las pinturas rupestres de Monfragüe surgió al azar. En 1997 la Consejería de Cultura promovió un estudio integral para conocer las riquezas históricas artísticas del parque nacional de Monfragüe.

13. En el ámbito nacional arqueológico Hipólito Collado es conocido y en el Congreso Arqueológico Nacional de Cartagena presentó una importante comunicación sobre el arte rupestre en Extremadura.

Durante estos meses Hipólito Collado ha dirigido un trabajo arriesgado y peligroso para rastrear castros y asentamientos prehistóricos de Monfragüe.

14. En dos campañas de investigación Hipólito Collado y los colaboradores han encontrado ochenta abrigos de pinturas rupestres con varios miles de pinturas esquemáticas.

Esas pinturas rupestres extremeñas de Monfragüe tienen cantidad y calidad.

Pueden romper muchos tópicos y moldes anteriores.

Además de las pinturas encontradas en el mundo en grandes cuevas como Altamira ahora resulta que en Monfragüe hay pinturas esquemáticas en sitios de paso en cercanías a las aguas y a las gargantas.

15. Se han hallado muchas escenas de caza

Hasta ahora había documentados quince abrigos de pinturas rupestres hay registrados ochenta abrigos tras las dos campañas manifiesta Hipólito Collado.

En este estudio ha colaborado José Julio García, profesor de la Universidad de Extremadura que ha ido recogiendo las pinturas rupestres de las Villuercas.

16. Unas treinta personas entre profesores y alumnos de las Universidades de Extremadura y Complutense de Madrid trabajan en Monfragüe

Juan José Pulido encontró en esta búsqueda de pinturas tres figuras antropomórficas entrelazadas que entre el equipo de rastreo se les ha llamado los Simpsons. Alonso Gutiérrez, alumno de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura, también ha participado en las campañas de recorrer peña a peña la sierra abrupta de Monfragüe.

17. L. Barrera en el periódico Extremadura de Cáceres del seis de junio de 1999 reseña la muestra de la pintura rupestre. Comenta L. Barrera que las primeras pinturas esquemáticas están datadas en la época de transición del cuarto al tercer milenio antes de Cristo.

En Extremadura por aquellos tiempos hay grupos humanos en las cuevas paleolíticas de Maltravieso, en la Cueva del Agua de Segura de León, en la Cueva Chameca de Oliva de Mérida y en pequeños poblados al aire libre cercanos al río Albarregas de Mérida. También hubo asentamientos en el Cerro de la Horca en Plasenzuela, Cáceres. La cultura primitiva de Extremadura es presentada en el Museo Arqueológico de Cáceres en la esta exposición interesante en mayo y junio. Se recoge la labor de treinta años de investigación que próximamente se editará.

18. Desde 1997 se documenta el patrimonio arqueológico y etnográfico de la zona de Monfragüe. El objetivo es catalogar e inventariar las manifestaciones culturales realizadas por el hombre en Extremadura.

Se están analizando los restos arqueológicos industriales, los rasgos de aspecto religioso, las chozas antiguas y las pinturas rupestres.

19. L. Barrera escribe que las primeras pinturas rupestres de Monfragüe se descubren en 1870 en los abrigos cercanos al castillo medieval y limítrofes a la ermita de Nuestra Señora de Monfragüe. En 1974 aparecieron tres nuevos abrigos de pinturas rupestres en la cueva del Peine y en la cueva de los Murciélagos.

20. En 1980 Se ampliaron las investigaciones y las prospecciones en tres nuevos abrigos pintados en la sierra de las Corchuelas.

Estas pinturas fueron estudiadas por un grupo arqueológico llamado Balbón que localizó setenta y cuatro abrigos pictóricos por aquella sierra.

21. En la muestra del Museo Arqueológico de Cáceres hay paneles con reproducciones de los dibujos rupestres y fotografías a color con mapas topográficos donde están situados los restos y las cuevas.

En uno de los abrigos se aprecian en un panel diez antromorfos en cuatro líneas. En la primera línea se ve una figura, en la segunda tres figuras humanas, en la tercera línea cinco figuras humanas y una de ellas con cabeza con rayos o plumas y en la cuarta línea otra persona humana.

22. Se divulgaron al principio un conjunto de palmeras de siete pisos y antropoides como con plumas y cabeza rodeada de plumas. Miguel Beltrán Lloris en su libro de Arqueología de Cáceres titulado Estudios de arqueología cacereña, Zaragoza, 1973 calcó un conjunto de nueve ramiformes, y un grupo de tres antropoides llevando en la cabeza plumas o radios de la figura central, también calco en Monfragüe un cérvido con rasgos gruesos.

23. Dibujó en Monfragüe diez antropomorfos con cabezas radiales algunos de ellos y un grupo de tres cuadrúpedos en otro sitio.

En un cuadro de la exposición del Museo Arqueológico de Cáceres se reproducen algunos dibujos encontrados en Monfragüe. Se reconoce ocho soles, dos cápridos con la cornamenta bien diferenciada, un cánido, un trío humano unidos por las manos como bailando, dos figuras con la cabeza radiada, un conjunto de seis rayas verticales rodeadas por puntos, ocho rayas con un punto en la parte de abajo, cinco rayas con trazos gruesos. Ocho puntos con rasgos gruesos, tres cuadrúpedos como pastando, un círculo rodeado por cinco círculos más pequeños, una figura humana en la que se distingue su cuerpo triangular y la cabeza triangular.

24. En tal cuadro presentado en el Museo Arqueológico de Cáceres se destacan las figuras pintadas en negro y algunas figuras y diseñadas en blanco destacando sobre el fondo oscuro.

III. MANOS EN LA CUEVA DE MALTRAVIESO

25. El siete de junio de 1999 se abre el Centro de Interpretación de la cueva de Maltravieso donde hay gran cantidad de manos pintadas en las paredes y otras pinturas rupestres esquemáticas.

En el periódico Extremadura de cuatro de junio de 1999 T. Escobero de Cáceres se detalla la construcción de un Centro de Interpretación de tal recinto porque de momento las pinturas por dentro de van a ser visitadas. Cuarenta millones de pesetas ha costado a la Consejería de Cultura de la Extremadura y al ayuntamiento de Cáceres tal centro cultural.

26. A mediados de los años 50 Carlos Callejo, investigador del Cuerpo de Telégrafos investigó el interior y hallaron las manos pintadas y diferentes grabados que todavía siguen estudiándose. Al principio hubo reticencias y polémicas ante lo inesperado del hallazgo arqueológico. Con mejores métodos y mejores máquinas fotográficas la Cueva de Maltravieso va a ser divulgada próximamente.

27. Al terminar el proyecto se reproduce el interior de la Cueva de Maltravieso.

Eduardo Ripoll hijo del catedrático Ripoll, de la Universidad de Barcelona que la vio hace años con linterna y con las primeras fotografías acompañado por Carlos Callejo en el Congreso Arqueológico de Mérida.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  • Soria Sánchez, Valentín, Yuste y los monasterios de la comarca de la Vera, en Cáceres, Revista de Estudios Extremeños, Diputación, Badajoz, 1969, p.106-112.
  • Soria Sánchez, Valentín, Datos sobre la romanización de Lusitania, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1972, p.285-291.
  • Soria Sánchez, Valentín, Nueva traducción de inscripciones ibéricas, Revista de Estudios Extremeños, Diputación, Badajoz, 1971, p.355-359.
  • Soria Sánchez, Valentín, Iglesia martirial del siglo IV en Extremadura, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1971, p.511-16.
  • Soria Sánchez, Valentín, Recientes hallazgos arqueológicos de Extremadura, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1972, p.283-290.
  • Soria Sánchez, Valentín, Monasterios de Jarandilla, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1972, p.320-325.
  • Soria Sánchez, Valentín, Restos arqueológicos de Extremadura, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1972, p.441-54.
  • Soria Sánchez, Valentín, Información sobre arqueología extremeña, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1973, p.509-512.
  • Soria Sánchez, Valentín, Datos sobre frailes y capellanías de Jarandilla, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1974, p.171-177.
  • Soria Sánchez, Valentín, Descubrimientos arqueológicos de Extremadura, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1975, p.279-285.
  • Soria Sánchez, Valentín, Inscripciones prerromanas de la Extremadura actual, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1975, p.23-27.
  • Soria Sánchez, Valentín, Noticias arqueológicas recientes de Extremadura, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1977, p.523-35.
  • Soria Sánchez, Valentín, Hallazgos arqueológicos recientes de Extremadura, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1979, p.353-361.
  • Soria Sánchez, Valentín, Noticias de monasterios en Extremadura, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1981, p.249-253.
  • Soria Sánchez, Valentín, Archivos de Casatejada, Collado y Tejeda, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1982, p.250-255.
  • Soria Sánchez, Valentín, Nuevos descubrimientos de arqueología extremeña, Revista de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1983, p.501-510.
  • Breuil, H, Les peintures rupestres schematiques de la Peninsule Iberique, vol.III, Lagny, 1933.
  • Rubio Andrada, Manuel, La pintura rupestre en el Parque Natural de Monfragüe, Cáceres, 1993.
  • González Cordero, Antonio, Alvarado Gonzalo, Manuel, Nuevas pinturas rupestres en Extremadura, Revista de Arqueología, n.143, Madrid, 1993.
  • Gómez Barrera, J. A., Arte rupestre en la Meseta Castellano-Leonesa. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura, 1993, p.233.
  • Caballero A. La pintura rupestre esquemática de la vertiente septentrional de Sierra Morena, Museo de Ciudad Real, 1983.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.