Jesús Barbero Mateos Antecedentes. Convulso fue el último tramo del siglo XV en los reinos peninsulares, especialmente a partir de la muerte de Enrique IV de Castilla el 11 de diciembre de 1.474, sin dejar descendencia que ocupara el trono. Tras dirimirse los derechos al mismo entre los partidarios…
Autor: Manuel Rubio Andrada
Teniente Coronel Juan Almeida Vizcarrondo. Apuntes para una biografía.
Por la trascripción y notas Álvaro Meléndez Teodoro. INTRODUCCIÓN. La vida militar, la trayectoria profesional de un soldado, recogida en lo que damos en llamar Hoja de Servicios, nos permite acercarnos, en muchas ocasiones, a momentos históricos trascendentales. A través de las vicisitudes de un soldado profesional, como…
Manuel Benigno López López (1908-2002), por y para Cáceres (1976-1976 y 1977-1979)[1].
Carlos María Neila Muñoz Doctor en Antropología Social y Cultural 1.- Introducción. Tercera entrega de las investigaciones realizadas sobre los distintos alcaldes que rigieron los destinos de la ciudad de Cáceres a lo largo del siglo XX y antes de las primeras elecciones municipales democráticas celebradas el 03…
La aportación extremeña en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929-1930). El Pabellón de Extremadura y la participación del Real Monasterio de Guadalupe
MANUEL GARCÍA CIENFUEGOS Cronista Oficial de Montijo y Lobón La Revista de las Españas en su número 33, mayo 1929, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Iberoamericana expresaba que “ante la Exposición de Sevilla se acrecienta la fe en los ideales hispano americanos. Los gobiernos que fueron capaces…
La mayordomía de la ermita de los Santos Mártires Fabián y Sebastián en Fuente del Maestre
Ángela López Vacas La presencia, a veces callada, de ermitas e iglesias que salpican nuestros pueblos y ciudades son señales inequívocas de un ferviente pasado religioso, social y económico. Muchas continúan como vigías de la historia, otras han reducido su presencia limitándose a esporádicas celebraciones litúrgicas pero otras han desaparecido…
La carta de Hernán Cortés a su tía Inés de Paz (1524). Una reedición crítica
Esteban Mira Caballos RESUMEN La epístola que transcribimos y analizamos en este artículo fue publicada en el año 1947 por el erudito y sacerdote villanovense José V. Corraliza (1891-1983). Es una misiva que el metelinense Hernán Cortés dirigió a su tía Inés Gómez de Paz, fechada en la gran…
Las calzas del general Menacho. El origen de una ilusión
Fernando Parcero Collado. Comandante de Infantería (R). Graduado en Historia y Máster en Historia Militar. Cáceres, 30 de mayo de 2023. INTRODUCCIÓN: Alguna vez hemos oído aquello de que Badajoz es una ciudad de cuarteles y conventos. Es cierto, la localización de la ciudad en las orillas del río…
Los inicios de la educación en Brozas (Cáceres)
Sebastián Martín Ruano. Maestro de escuela. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesor de Historia de la Educación en la UEX. Creemos que el verdadero motor del desarrollo de los pueblos es la educación. Un pueblo con un buen nivel educativo de sus habitantes crece, se…
Árbol – altar – piedra
Ángel Paule Rubio A UN OLMO SECO Al Olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo, algunas hojas verdes le han salido… ( continúa al final ) Los álamos fueron cantados por el…
El Salor, un río con historia: complejos arqueológicos y urbanísticos medievales en la ribera del río Salor (Cáceres)
José Antonio Ramos Rubio Oscar de San Macario Sánchez En la margen Este del río Salor entre los siglos XIII y XIV surgieron numerosos caseríos con la repoblación de las tierras cacereñas, por su aprovechamiento agroganadero y por la necesidad de protegerlas de las incursiones de los rebaños mesteños…