Pedro José Masa Redondo. Miajadas durante los años 30 era un municipio con 7.554 habitantes, que se dedicaban, en su mayoría, a la agricultura. La población tenía una densidad mayor a la media nacional (62’3 habitantes por kilómetro cuadrado de Miajadas, frente al 46’7 del Estado). El aumento de la…
Autor: Alberto
Carlos V en Yuste según Carlos Mª Esquivel
Teodoro Martín Martín. Introducción La pintura de historia en el siglo XIX es producto de los concursos académicos organizados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, por encargo público, de la Corona o a solicitud de particulares. Así lo explica Carlos Reyero en su estudio sobre el…
Palacios, cortijos y casas de campo en las dehesas de Trujillo (Cáceres) desde el Siglo XV al XIX
José Maldonado Escribano. Becario de postgrado FPU en la Universidad de Extremadura La arquitectura de las grandes explotaciones trujillanas: aspectos residenciales y de ocio junto a labores agropecuarias En las dehesas de Trujillo encontramos grandes explotaciones rurales con enorme calidad histórica, artística y antropológica. A pesar de su importancia no…
El misterio de una imagen: Santo Crucifijo de Santa María de Jesús (Cristo Negro)
Eloy Hernández Paz. Me dispongo a comenzar el que es el segundo de los trabajos que presento a estos Coloquios Históricos de Extremadura, en este caso para la XXXIV Edición de los mismos en el que la Organización de este importante encuentro histórico de nuestra región nos ofrece la posibilidad…
San Antón Abad: El caso de Brozas
Félix Gutiérrez Rabaz. INTRODUCCIÓN Durante el ciclo de invierno, Brozas celebra cada diecisiete de enero la festividad de San Antón Abad, Patrón de la Villa. Es normal que un pueblo agrícola y ganadero buscara en San Antón su patronazgo. Esto era una costumbre muy antigua en el mundo católico,…
Cervantes y el cuarto centenario de la primera edición del Quijote en el ciento cincuenta aniversario de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción. La devoción Mariana de Cervantes. Recuerdos de Extremadura, en especial de Guadalupe y Trujillo, así como otras cosas.
José María González-Haba y Guisado. Es mi intento sacar s la superficie de 2005, cuarto centenario de la publicación de la primera parte del genial QUIJOTE y de ciento cincuenta de la declaración como dogma de fe que MARÍA fue concebida sin mancha alguna. Dos realidades inseparables y muy a…
Los problemas económicos de Extremadura y los arbitristas del siglo de El Quijote
Fernando Díaz Esteban. Sumario: La situación general: La visión optimista de Méndez Silva: España, Extremadura, Análisis. La visión pesimista de los arbitristas. Conclusión. Cervantes da algunas pinceladas, gozosas y tristes, de la sociedad que le rodea, pero ¿cómo era su España para otros? Me ha parecido oportuno dar aquí una…
Los Pobres Caballeros de Cristo
Alonso J. Román Corrales Gaitán. “Non nobis, domine, non nobis, sed, nomine tuo da gloriam” (Versículo del Salmo 113) Así es como se titulaban los Caballeros de la Orden de los Templarios. Nuestro especial interés por tan misteriosos caballeros, surge durante el año 1978 como consecuencia de la lectura de determinados…
Eclesiásticos y laicos contra la usura en Cáceres
Gregorio Carrasco Montero. La usura una situación generalizada. Y, ante todo, declaración de intenciones No pretendo es estos folios hacer un estudio exhaustivo de esa situación generalizada. Ni de todas las clases de luchas orientadas contra la carcoma aquella que atacaba a la sociedad. Más activa en los estratos más…
La Semana Santa de Trujillo en época de Cervantes, a través de las ordenanzas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, Angustias, y Dulce Nombre de Jesús
Antonio Cantero Muñoz. «Don Quijote se puso en pie, volviendo asimesmo el rostro adonde el son se oía, y vio a deshora que por un recuesto bajaban muchos hombres vestidos de blanco, a modo de disciplinantes. Era el caso que aquel año habían las nubes negado su rocío a la…