Skip to content
CHDE Trujillo
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

  • INICIO
  • Convocatorias
  • Archivo
  • Nosotros
  • Contacto
  • ¡Hazte Socio!
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

Autor: Alberto

XIX Coloquios Históricos de Extremadura (resúmenes)

Posted on 1 octubre, 199023 septiembre, 2024

ALVARADO GONZALO, Manuel MATEOS CORTÉS, Manuel  «CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE TRUJILLO: EVOLUCIÓN, HISTÓRICA Y RECUPERACIÓN DE ELEMENTOS ORIGINALES» La Escuela Taller de Trujillo se encuentra en estos momentos res­taurando y recuperando parte del convento franciscano de la prime­ra mitad del siglo XVI. Presentamos en esta comunicación un avan­ce de los…

Resumen de los XVIII Coloquios Históricos de Extremadura

Posted on 1 octubre, 198917 enero, 2014

AMANDO VERGARA, Montserrat SOSA GONZÁLEZ, María Luisa RELACIONES ENTRE BARCARROTA Y BRADENTON A TRAVÉS DE LA FIGURA DE HERNANDO DE SOTO. A raíz de la figura de HERNANDO DE SOTO, nació una amistad entre dos pueblos, tan lejanos en el espacio, pero tan próximos en afecto y cariño. Esta amistad se ha…

Relaciones entre Barcarrota y Bradenton a través de la figura de Hernando de Soto.

Posted on 1 octubre, 19896 septiembre, 2013

Montserrat Amado Vergara y Luisa Sosa González. Con el descubrimiento de América, se abrió para los españoles un nuevo campo donde ejercitar su genio emperador y aventurero. El espíritu general de la época, la situación geo­gráfica de nuestra Península, el carácter atrevido y aventurero de los españoles, y hasta el…

Valoración de hallazgos de arqueología extremeña

Posted on 1 octubre, 19896 septiembre, 2013

Valentín Soria Sánchez. 1.- En la finca «Rachilla» de Jaraíz de la Vera y en Talaveruela describe Francisco Javier García Mogollón en su libro «Viaje artístico por los pueblos de la Vera” (Cáceres) editado en 1988 varias hachas paleolíticas.   2.- En 1988 en Riomalo de Abajo (Cáceres) ha aparecido un petroglifo.   3.-…

Hacia una reivindicación de los carteles trujillanos

Posted on 1 octubre, 19896 septiembre, 2013

Josefina Serván Cordero. Muchos de ustedes se habrán sorprendido al leer el programa de estos coloquios y encontrar el título de esta po­nencia: “Hacia una reivindicación de los carteles trujillanos”. Ciertamente el estudio del cartel ha estado hasta ha­ce pocos años bastante olvidado. “El cartel artístico es un elemento tan habitual…

Las Brozas hace 200 años.

Posted on 1 octubre, 19896 septiembre, 2013

Francisco Rivero Domínguez. Las Brozas fue uno de los pueblos del partido de Alcántara que envió a la recién creada Real Audiencia de Extremadura y con sede en Cáceres, seis amplios informes de la situación del pue­blo a finales del siglo XVIII. En estos informes se contestaban a toda clase…

La influencia italiana en el Arte Renacentista extremeño.

Posted on 1 octubre, 198912 enero, 2014

José Antonio Ramos Rubio. El Renacimiento es sin duda una de las épocas más estudiadas a lo largo de la historiografía moderna. En Italia, a mediados del siglo XIV, surge un intento generalizado de “renacer” los ideales que imperaron en toso los órdenes en la Antigüedad Clásica, adaptando aquellas formas antiguas (griegas…

Historia y noticias genealógicas de la casa de los Vargas de Madrid

Posted on 1 octubre, 19896 septiembre, 2013

José Antonio Ramos Rubio. Presento esta comunicación en los Coloquios Históricos de Extremadura no solo por ser un documenta importantísimo, hasta ahora inédito, encontra­do en el Archivo Histórico (Legado de Paredes Guillén), legajo 112 n° l, sino por su gran relación con Extremadura y concretamente con la ciudad de Tru­jillo,…

Nieve en la villa de Cáceres (siglos XVI y XVII)

Posted on 1 octubre, 19896 septiembre, 2013

Mercedes Pulido Cordero y Montaña Pulido Cordero. Si, nieve en Cáceres, presencia de la nieve en la villa durante los veranos de los siglos XVI y XVII. Sí, nieve auténtica, no la elaborada a fuerza de artificios mecánicos o científicos, sino la que la naturaleza, siempre inteligente, pródiga y generosa,…

El destino de las mujeres que compartieron la vida de don Francisco Pizarro.

Posted on 1 octubre, 19896 septiembre, 2013

Josiane Polart Plisnier (Susy). Asomadas a la Plaza Mayor de la Hispanidad de Trujillo dos cabezas femeninas en fino granito nos recuerdan el papel importante de la mujer andina en el periodo de la conquista (la esposa e hija de don Francisco Pizarro, la Ñusta Quisne Sisa, de nombre cristiano, doña Inés Huaylas Yupanqui y…

  • Previous
  • 1
  • …
  • 57
  • 58
  • 59
  • …
  • 89
  • Next

Artículos publicados por años

1971 - 1972 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1989 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1994 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023 - 2024

Libros de los Coloquios

         

         

         
Copyright (c) 2025 - Coloquios Históricos de Extremadura