Francisco Vicente Calle Calle. “Más allá de las puertas, con sus arcos y figuras, más arriba de todos los adornos, arquitrabes, hojarascas y tímpanos, frisos y guirnaldas, encima incluso de ventanales y vidrieras, tan altas que no alcanza la vista de los niños, allí surgen las gárgolas y monstruos que…
Etiqueta: Francisco Vicente Calle Calle
Notas sobre la iconografía de la fachada occidental de la Catedral Vieja de Plasencia
Francisco Vicente Calle Calle La fachada occidental empezó a edificarse a comienzos del siglo XIII, en la primera fase constructiva de la catedral, y se terminó, a lo largo del siglo XIV, en la segunda etapa constructiva1. Para facilitar el estudio de la fachada la dividiremos, en una primera fase,…
Plasencia y sus comarcas vistas por algunos viajeros franceses de los siglos XVIII Y XIX
Francisco Vicente Calle Calle Nuestra intención es estudiar en esta ponencia la imagen de Plasencia y de varias comarcas vecinas en algunos relatos de viaje escritos por viajeros franceses durante los siglos XVIII-XIX, completando de alguna manera los estudios que sobre otras comarcas y ciudades de Extremadura hemos hecho en…
La imagen de Manuel Godoy en el libro «Les français en Espagne. Suuvenir des Guerres de la Péninsule (1808-1814). Del coronel Chalbrand (1773-1854)
Francisco Vicente Calle Calle. Esta ponencia es, principalmente, la traducción de las páginas dedicas a la figura de Manuel Godoy en la obra titulada Les Français en Espagne. Souvenirs des Guerres de laPéninsule (1808-1814), publicada en Tours en 1856, por el editor Just Jean Étienne Roy, (1794-1871). En dicha obra se transcriben, como señala el propio editor en el prólogo, “losrecuerdos de las Guerras de la Penín- sula” de un coronel del ejército francés apellidado Chalbrand, recogidos por diferentes amigos y familiares y completados con diversosdocumentos históri- cos como proclamas, órdenes del día, actas oficiales, etc.1. Poco sabemos de la biografía de dicho coronel, excepción hecha de las fe- chas de su nacimiento y muerte (1773-1854) y de lo que nos cuenta (o nos 1 El citado libro es uno de los varios volúmenes que J. J. E. Roy publicó con los recuerdos de las distintas guerras en las que participó el coronel Chalbrand durante la Revolución y el Imperio. Otros títulos de lacolección son: Les Français en Italie, Les Français en Egypte, Les Français en Allema- gne o Les Français en Russie. Queremos señalar que en el año 2003 publicamos junto con María de los Ángeles AriasÁlvarez, un artículo titulado “Aventuras y desventuras de un capitán francés por tierras extremeñas durante la Guerra de la Independencia”, Revista de Estudios Extremeños, año 2003, tomo LIX, nº III,septiembre-diciembre, pp.1037-1057. Dicho artículo era fundamentalmente la traducción de las páginas en las que se describe el paso del militar francés, entonces capitán, como prisionero de guerra por tierras de la provincia de Badajoz y de la Raya durante los años 1808 y 1809. En este artículo, señalábamos que el nombre del capitán era J. J. E. Roy. Evidentemente, este dato es erróneo ya que, como hemos señalado,J. J. E. Roy es el nombre del editor, mientras que el apellido del verdadero protagonista es Chalbrand. Nuestra confusión derivó del hecho de que en la edición que utilizamos no figura en ninguna parte el nombre delentonces capitán Chalbrand, y sí el de J. J. E. Roy que aparece en la portada interior precedido de la preposición “par”, tal y como vemos en esta trascripción: “Les Français en Espagne. Souvenirs des Guerresde la Péninsule (1808-1814) par J. J. E. Roy, Tours, Ad Mame et Cie, Imprimeurs-Libraires, MDCCCLVI. Apro- vechamos este foro y esta nota para rectificar dicho error….
Trujillo visto por algunos viajeros de lengua francesa
Francisco Vicente Calle Calle. Una de las razones por las que surgió este trabajo fue la lectura del excelente libro de Bartolomé et Lucile Bennassar, Le voyage en Espagne. Anthologie des voyageurs français et francophones au XVIe au XIXe. siècle[1]. Aunque los autores citan algunos textos sobre nuestra región, los autores…
Alusiones al Quijote en los textos de algunos viajeros de lengua francesa por Extremadura
Francisco Vicente Calle Calle. Desde el mismo momento de su publicación en 1605, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha fue lo que hoy día llamaríamos un best-seller, un éxito de ventas. El mismo Cervantes da cuenta de ello cuando en la segunda parte, publicada en 1615, pone en boca del bachiller…
«Diableries” en las catedrales placentinas: notas sobre algunas representaciones de los diablos en las catedrales de Plasencia
Francisco Vicente Calle Calle. El origen de esta ponencia hay que buscarlo en la que hicimos el año pasado sobre las gárgolas de las catedrales, ya que alguna de ellas, como aquélla del claustro de la Catedral Vieja de Plasencia (D. 38) que representaba a un ser con cuernos, alas…
Gestiones realizadas por los Ayuntamientos de Trujillo y su comarca para tratar de la construcción del ferrocarril en los años 1880 y siguientes
Manuel Bazaga Ibáñez. Contemplando que en Europa y en determinadas zonas de España aparecen líneas férreas que van proporcionando un medio cómodo y rápido para trasladar personas y mercancías, se piensa que también nosotros, región apartada y de escasos medios económicos, en aquel entonces, podíamos considerar el agregarnos a regiones…
Notas sobre algunas gárgolas de la catedral de Plasencia
Francisco Vicente Calle Calle. “Qué plenitud llegar a la catedral de Plasencia por esas callejasperfumadas de azahar en las tardes de mayo, con las sierras metidas en los ojos. Hacerlo así, purificado, tan puro como es el cielo de mediados de primavera que arriba se ensancha con una profundidad infinita….
Una versión diferente de “La Serrana de la Vera”: el capítulo titulado “Allá en Garganta la Olla”, de la novela de José Herrera Petere, Cumbres de Extremadura
Francisco Vicente Calle Calle. Como indica el título de esta ponencia, dos son los elementos fundamentales en torno a los que va a girar: la leyenda de la Serrana de la Vera y un capítulo de la novela titulada Cumbres de Extremadura, escrita por José Herrera Petere[1]. El primero de los…