Montserrat Amado Vergara y Luisa Sosa González. Con el descubrimiento de América, se abrió para los españoles un nuevo campo donde ejercitar su genio emperador y aventurero. El espíritu general de la época, la situación geográfica de nuestra Península, el carácter atrevido y aventurero de los españoles, y hasta el…
Categoría: 1989
Valoración de hallazgos de arqueología extremeña
Valentín Soria Sánchez. 1.- En la finca «Rachilla» de Jaraíz de la Vera y en Talaveruela describe Francisco Javier García Mogollón en su libro «Viaje artístico por los pueblos de la Vera” (Cáceres) editado en 1988 varias hachas paleolíticas. 2.- En 1988 en Riomalo de Abajo (Cáceres) ha aparecido un petroglifo. 3.-…
Hacia una reivindicación de los carteles trujillanos
Josefina Serván Cordero. Muchos de ustedes se habrán sorprendido al leer el programa de estos coloquios y encontrar el título de esta ponencia: “Hacia una reivindicación de los carteles trujillanos”. Ciertamente el estudio del cartel ha estado hasta hace pocos años bastante olvidado. “El cartel artístico es un elemento tan habitual…
Las Brozas hace 200 años.
Francisco Rivero Domínguez. Las Brozas fue uno de los pueblos del partido de Alcántara que envió a la recién creada Real Audiencia de Extremadura y con sede en Cáceres, seis amplios informes de la situación del pueblo a finales del siglo XVIII. En estos informes se contestaban a toda clase…
La influencia italiana en el Arte Renacentista extremeño.
José Antonio Ramos Rubio. El Renacimiento es sin duda una de las épocas más estudiadas a lo largo de la historiografía moderna. En Italia, a mediados del siglo XIV, surge un intento generalizado de “renacer” los ideales que imperaron en toso los órdenes en la Antigüedad Clásica, adaptando aquellas formas antiguas (griegas…
Historia y noticias genealógicas de la casa de los Vargas de Madrid
José Antonio Ramos Rubio. Presento esta comunicación en los Coloquios Históricos de Extremadura no solo por ser un documenta importantísimo, hasta ahora inédito, encontrado en el Archivo Histórico (Legado de Paredes Guillén), legajo 112 n° l, sino por su gran relación con Extremadura y concretamente con la ciudad de Trujillo,…
Nieve en la villa de Cáceres (siglos XVI y XVII)
Mercedes Pulido Cordero y Montaña Pulido Cordero. Si, nieve en Cáceres, presencia de la nieve en la villa durante los veranos de los siglos XVI y XVII. Sí, nieve auténtica, no la elaborada a fuerza de artificios mecánicos o científicos, sino la que la naturaleza, siempre inteligente, pródiga y generosa,…
El destino de las mujeres que compartieron la vida de don Francisco Pizarro.
Josiane Polart Plisnier (Susy). Asomadas a la Plaza Mayor de la Hispanidad de Trujillo dos cabezas femeninas en fino granito nos recuerdan el papel importante de la mujer andina en el periodo de la conquista (la esposa e hija de don Francisco Pizarro, la Ñusta Quisne Sisa, de nombre cristiano, doña Inés Huaylas Yupanqui y…
Un monasterio, Guadalupe, y una abadía, Cabañas del Castillo, en los límites jurisdiccionales de la ciudad de Trujillo
Ignacio Plaza Rodríguez. I. UN MONASTERIO, EL DE GUADALUPE En terrenos de Talavera, que comenzó a llamarse de la Reina, por haber concedido esta ciudad D. Alfonso XI, a su esposa Doña María de Portugal, y que se extendía durante la Edad Media, lindero con la jurisdicción de Trujillo, por oriente, hasta rebasar…
El castillo de Fregenal de la Sierra
Miguel Pérez Reviriego. Esta población se encuentra al suroeste de la provincia de Badajoz, en el límite con la provincia de Huelva y a 95 kms. de la capital pacense. Según algunos autores, tras la conquista de la zona por Fernando III a mediados del siglo XIII, el monarca entregaría…